martes, 4 de agosto de 2015

MAPA SOCIOCULTURAL DEL SECTOR 4 CAÑA DE AZUCAR POLIGONAL 4




En continuidad con el diagnostico practicado a través de las entrevistas a los personajes claves y el recorrido por la poligonal 04 de caña de azucar, con el apoyo del consejo comunal el arbolo de las tres raíces, se procedió a realizar un mapeo social del sector con el apoyo de la comunidad.


Dentro de las exigencias del desarrollo de las técnicas y habilidades que exige la Universidad Bolivariana de Venezuela para el diplomado de desarrollo comunitario, esta el abordar la investigacion acción participativa y transformadora, que busca la combinación del estudio y la acción, para lograr la transformación a través de resultados útiles para mejorar la situaciones colectivas, pero con la participación de los propios colectivos.


En primer lugar, al estudiar las técnicas que vamos a desarrollar en la investigación  social nos ubicamos en los enfoques cualitativos y cuantitativos, como también el dialéctico que busca la transformación social y el  sujeto como protagonista, para lo cual tomamos en cuenta los diferentes  enfoques con la finalidad de seleccionar la técnica apropiada  para la estructuración  de la realidad que observamos.


Dentro de las técnicas que se pueden aplicar se escogió el  mapa de recursos socioculturales,  que lo definimos como una representación gráfica y geoespacial de los elementos colectivos y organizaciones que comparten en el sector o área de estudio, donde partimos inicialmente de la realidad espacial del mapa de catastro suministrado por la alcaldia.


Este mapeo de recursos socioculturales de la poligonal 4 nos permite en primer lugar,  el recoger información  de la realidad espacial desde el punto de vista comunitario, dentro que se exige en el paradigma dialéctico de la IAP, que posteriormente sera usado para los diálogos directos con la comunidad.


En ningún momento estamos hablando de sociogramas o mapas sociales  que es distinto, ya que este busca reflejar las relaciones existentes entre las personas y los grupos o movimientos sociales, centrado en determinar  los lazos de afinidad política, parentesco, amistad, como económicas,  para determinar las diferentes posturas colectivas  del tipo conflictivas, positivas y neutras.





 





El mapa sociocultural se construyo con la participación de la comunidad y los informantes claves,  junto con el comisión técnica conformado con los estudiantes del diplomado de Desarrollo Comunitario y el departamento  de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.


Posteriormente realizado el mapeo sociocultural, se procede a ubicar y corregir las incoherencias presentadas con la realidad, para  chequear directamente sobre el sitio de estudio, por lo que se nombro una comisión de verificación de las discrepacias para la elaboración definitiva de la representacion gráfica, quedando encargadas la  Sr. Maria, Floralba Quintero, Margarita y Virginia, Esmeral Contreras y Marelis Rojas.





Para que finalmente, se materializara una ultima reunión entre la comisión  de verificación y  la comisión técnica, para lograr corregir definitivamente el mapa de recursos socioculturales de forma óptima.







No hay comentarios:

Publicar un comentario