martes, 11 de agosto de 2015

MODULO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL







En el segundo dia del modulo sobre evaluación ambiental del Diplomado de Monitores Ambientales organizado por la Gobernacion del estado Aragua, se profundizo sobre un estudio de caso especifico del IAFE, el cual se reviso en su detalles,  en funcion de la literatura recomendada y los formatos entregados en clase anterior para la evaluacion del informe de EIA del IAFE.


Se dieron cantidad de recomendaciones e inclusive se hicieron consultas de casos comunitarios que cada uno de los participantes decidió compartir.


Dentro del esquema didactico propuesto por el prof Aitor Achutegui, se reviso los pasos desde la carta de intension, pasando por la planificacion, luego la evaluación y la selección de los métodos, para llegar a las medidas recomendadas y finalmente plasmarlo todo en el informe de EIA.


En cuanto a las estadísticas necesarias para la argumentación y sustento del informe de EIA se recomento:

  • En cuanto a las cuencas, aguas superficiales, hidrología y la verificación de la calidad del agua se debe recurrir a las estadísticas de Hidroven, Hidrológicas y Corposalud. 

  • Para verificar las aguas subterráneas y los niveles de capas freáticas  se  pueden obtener a través de la verificación de los pozos profundos que suministran el agua potable, por lo tanto se debe indagar en Corposalud y el Ministerio de Ecoscocialismo y Aguas.

  • Para los estudio de climatología se consigue estudios en INAMETH  y el Ministerio de Ecosocialismo y agua, verificando el punto mas cercano al sitio donde se proyecta realizar la evaluación ambiental. 

  • En cuanto a los suelos se puede buscar información con la Facultad de agronomía de la UCV, el laboratorio de edafología de la UCV, el INEA, y laboratorios privados.

  • En cuanto a la Fauna y Flora se recurre a los Atlas del Ministerio de Ambiente con cifras muy generales y no actualizados, pero si se requiera algo mas detallado, se procede a organizar sobre la superficie a evaluar, la selección de parcelas con transeptos,  con la finalidad de  estimar las especias y su abundancia en zona representativa de una mayor extensión, pero son métodos que por lo general no se practican y todo queda en generalidades.




Para finalizar con esta sección educativa de ese día el Prof Luis  Carlos Rodrigues solicito a los estudiantes,  realizar un estudio personal de la huella ecológica, detallando el consumo de agua en regadera, lavamanos, lavaplatos, además de evaluar los desechos en orgánicos y inorgánicos producidos en una semana,  por cada uno de los participantes, lo que persigue que cada uno de los participantes sean conscientes de su realidad en función del impacto que cada uno ocasiona en la Cuenca del lago de los Tacarigua.



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario