Mostrando entradas con la etiqueta programas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programas. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de noviembre de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES DEL SECTOR 4 y 5 DE CAÑA DE AZUCAR
Como continuación del diagnostico y del desarrollo del mapa social de la comunidad del sector 4 de caña de azúcar en el municipio Mario Briseño Iragorri, de la ciudad de Maracay en el estado Aragua, se procedió a socializar con las comunidades del sector 4 y sus alrededores.
Se comenzó con la selección de la estrategia de abordaje comunitario, la planificación de la actividad, la logística necesaria para desarrollar la estrategia y la selecciono del sitio, luego se procedió con la invitación en los sectores comunales, con el apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de la distribución de cartas dirigidas a los lideres de las movimientos sociales, UBCH y consejos comunales, por lo que con esta estrategia se logro que participaran un importante numero de movimientos en la actividad formativa, entre ellos estuvieron presentes:
- Consejo Comunal del sector 5 de caña de Azúcar
- Barrio Nuevo Barrio Tricolor
- UBCH Padre Antonio Ley
- UBCH Torre Viña del sector 05
- UBCH Los Ángeles
- UBCH Andrés Eloy Blanco
- Ruth Arias del C.L.P círculos de lucha Popular
- Consejo Comunal las tres Raíces 99 del sector 04.
En la actividad se desarrollo un taller teórico practico desde las 8am hasta la 1pm con las comunidades antes señaladas, en el liceo "Oswaldo Torres Viñas" que es cercano a los sectores 4 y 5, ya que se busca la facilidad de la cercanía y así garantizar la asistencia, el cronograma de la actividad quedo dispuesto de la siguiente manera:
Bienvenida
Reseña histórica y objetivos del la actividad
¿Que es el poder Popular?
¿Que es el concejo Comunal?
Como logra la participación protagónica
Ley plan de la Patria
¿Que es un problema comunal?
Diferenciación entre causas y efectos dentro del problema
¿Que es un diagnostico?
Herramientas para realizar un Diagnostico
entrevistas
encuestas
observación participativa
observación indirecta
mapa social
Proceso de jerarquizan del los problemas
Como realizar una matriz FODA o DOFA
La construcción del árbol de problemas y de objetivo
Como describir un objetivo adecuado.
Este primer segmento busca dar una visión integral de la realidad espacial en que estamos sumergidos, quienes somos, en donde estamos, que queremos, a donde vamos y que podemos hacer, fue un segmento teórico con ejemplos prácticos de la realidad.
Se logro seleccionar los problemas principales con los participantes al evento, con la técnica del papelógrafo y la socialización con preguntas directas y abierta, se selecciono el principal problema que les afecta en la comunidad del sector 04 y 05 de caña de azúcar, la ACUMULACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS dentro del municipio Mario Briseño Iragorri.
En la segunda segmento dedicada a la planificación, se dio a conocer las herramientas y nociones básicas para interrelacionar en un plan comunitario, todo un conjunto de actividades, recursos y tiempo, en función de metas consonas con las políticas de estado, conservando la visión estratégica del plan de la nación, por lo que se abordo los siguientes temas:
¿Que es un plan? y sus Criterios
Prospectiva
Integralidad
Viabilidad
Continuidad
Evaluación y Medición
Planificación participativa
Diagnostico
Plan
Presupuesto
Ejecucion
Control Social
Descripción general del la ley de Consejos Comunales de Planificación
Descripción general de la Ley de Planificación Publica y Popular
Sistema Nacional de planificación
Plan para el desarrollo económico de la nación
Consejo Federal de Gobierno
Plan de Desarrollo Estadal
Consejos estadales de planificacion y coord politicas publicas.
Plan municipal de desarrollo
Consejo de Planificacion Publica
Plan operativo comunal
Consejo planificación Comunal
Métodos de selección alternativas de solución
Controlaría Social
Presentación de Resultados y Evaluación comunitaria
Por la realidad del tiempo y el desarrollo de la actividad, no se pudo abordar la Ley de Controlaría Social, pero si se pudo explicar de forma practica su alcance y definición, ahora la Ley Orgánica de Sistemas de Económica Comunal y la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno no se pudieron desarrollar dentro de la actividad, pero se abordaron los conceptos.
Como conclusión de la actividad se desarrollo con el agrado de la comunidad la cual solicito que se repitiera en ora comunidad cercana, y en una reunión ampliada, lo que podemos acepar como un indicativo de éxito.
Se debe desatacar de manera ejemplar al General Víctor Flores Urbina, protector del Municipio Mario Briseño, quien desde el comienzo nos dio todo el apoyo en el desarrollo de la actividad, facilito las sillas y el sonido para el evento, por lo que le estamos agradecidos con su dedicación al municipio.
martes, 4 de agosto de 2015
MAPA SOCIOCULTURAL DEL SECTOR 4 CAÑA DE AZUCAR POLIGONAL 4
En
continuidad con el diagnostico practicado a través de las entrevistas a
los personajes claves y el recorrido por la poligonal 04 de caña de
azucar, con el apoyo del consejo comunal el arbolo de las tres raíces,
se procedió a realizar un mapeo social del sector con el apoyo de la
comunidad.
Dentro
de las exigencias del desarrollo de las técnicas y habilidades que
exige la Universidad Bolivariana de Venezuela para el diplomado de
desarrollo comunitario, esta el abordar la investigacion acción participativa y transformadora,
que busca la combinación del estudio y la acción, para lograr la
transformación a través de resultados útiles para mejorar la
situaciones colectivas, pero con la participación de los propios
colectivos.
En
primer lugar, al estudiar las técnicas que vamos a desarrollar en la
investigación social nos ubicamos en los enfoques cualitativos y
cuantitativos, como también el dialéctico que busca la transformación
social y el sujeto como protagonista, para lo cual tomamos en cuenta
los diferentes enfoques con la finalidad de seleccionar la técnica
apropiada para la estructuración de la realidad que observamos.
Dentro de las técnicas que se pueden aplicar se escogió el mapa de recursos socioculturales,
que lo definimos como una representación gráfica y geoespacial de los
elementos colectivos y organizaciones que comparten en el sector o área
de estudio, donde partimos inicialmente de la realidad espacial del
mapa de catastro suministrado por la alcaldia.
Este
mapeo de recursos socioculturales de la poligonal 4 nos permite en
primer lugar, el recoger información de la realidad espacial desde el
punto de vista comunitario, dentro que se exige en el paradigma
dialéctico de la IAP, que posteriormente sera usado para los diálogos
directos con la comunidad.
En ningún momento estamos hablando de sociogramas o mapas sociales
que es distinto, ya que este busca reflejar las relaciones existentes
entre las personas y los grupos o movimientos sociales, centrado en
determinar los lazos de afinidad política, parentesco, amistad, como
económicas, para determinar las diferentes posturas colectivas del
tipo conflictivas, positivas y neutras.
El mapa sociocultural se construyo con la participación de la comunidad y los informantes claves, junto con el comisión técnica conformado con los estudiantes del diplomado de Desarrollo Comunitario y el departamento de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Posteriormente realizado el mapeo sociocultural, se procede a ubicar y corregir las incoherencias presentadas con la realidad, para chequear directamente sobre el sitio de estudio, por lo que se nombro una comisión de verificación de las discrepacias para la elaboración definitiva de la representacion gráfica, quedando encargadas la Sr. Maria, Floralba Quintero, Margarita y Virginia, Esmeral Contreras y Marelis Rojas.
Para que finalmente, se materializara una ultima reunión entre la comisión de
verificación y la comisión técnica, para lograr corregir definitivamente el mapa de recursos
socioculturales de forma óptima.
lunes, 27 de abril de 2015
DIAGNOSTICO SOCIO POLITICO EN SECTOR 4 CAÑA DE AZUCAR POLIGONAL 04
Se realizo el levantamiento de información diagnostica socio política de la poligonal 04 perteneciente al consejo comunal las tres raices 99, de el sector de caña de azucar en la ciudad de Maracay, con el apoyo y la supervisión Universidad Bolivariana de Venezuela y la asesoría del Diplomado de Desarrollo comunitario de la unidad de investigación y estudios avanzados del del eje socio político Jose Felix Ribas.
Llegamos el 08 de mayo del 2015 y nos concentramos en el punto de encuentro, con anterioridad se estableció contacto con los personajes claves y los antiguos pobladores de la zona, luego de llegar las personas claves de la comunidad, del consejo comunal y con mas de 20 años viviendo en la zona, comenzó el recorrido de inspección diagnostica en el área anteriormente delimitada, para apreciar a través de la observacion directa los conflictos de la zona.
Observamos que todos los edificios y casas estaban con rejas, además que en los bloques hasta los pisos mas altos tenían también rejas, nos llamo la atencion por no haberlo notado antes, las casas y los edificios estaban bien aspectado en forma y color, las fachadas del frente están pintadas y muchas presentan trabajos en piedra o ladrillos.
Notamos que los brocales de las aceras estaban desgastados en la avenida principal pero en las veredas se conservan bien.
Observamos bastantes comercios y empresas populares, en la avenidas principal como en las veredas, lo que aspecta positivamente el factor socio económico, por el dinamismo y abundancia de ventas de helados en las casas, charcuterías, papelerías.
El flujo de las camionetas era de cada 05 minutos, ademas pasaban muchos moto taxi, y un buen flujo de vehiculos particulares, donde notamos que los vehículos no son de ultimo año, son de aproximadamente 5 a 10 años promedio, no se observo ningun vehículo de lujo.
Desde el punto de vista ambiental, en la avenidad existen arboles, muchos ficos grandes, que es una especie introducida a Venezuela, con presencia de nidos de aves, muchos azulejos y torditos, y algún ruiseñor de vez en cuantdo, además de variedad de mariposas, que son bioindicadores de un buen estado ambiental.
El cableado eléctrico es aéreo, pasa por la avenidas y calles, los postes que sostiene los cables se observan en buen estado, pero notamos que los faros de iluminación de las calles estaban encendidos a pesar que son las 09 am, presentando un gasto electrico en un periodo de sequia que compromete la produccion nacional de electricidad.
El consejo Comunal se denomina "El árbol de las tres raíces 99" que corresponde a la poligonal 04, este se eligio el 07 de julio del 2014 y se registro el 19 de diciembre del 2014, además de las cuatro poligonales solo dos estaban actualizadas en la zona.
Se converso con dos miembros de la junta electoral, una de ella señalo que es una necesidad para la comunidad el censo de Barrio tricolor para poder cambiar los techos de asbestos con el instituto de desarrollo de MBI.
Existen instalaciones deportivas bien acondicionadas, hay varios tableros en los postes, además de una cancha techada, notamos la presencia de un club de salsa casino.
Existen dos misiones bolivarianas en la venta de alimentos, la bodega de PDVAL de Simón frente a la cancha y la bodega de Mercal de lisseth.
Cerca de la comunidad esta presente la sub estacion del Limon, donde se converso informalmente el caso de los postes de luz publica encendios durante el dia, señalando como causa que los relajes que controlan el encendio y apagado de los postes de iluminación publica no funcionan, que se han colocados suiches, pero recomendaron conversar con el gerente de Corpoelec al respecto.
Existe un modulo de barrio adentro tipo 01, con 02 medicos y 02 enfermeras para la comunidad con un enlace de la comunidad como apoyo, donde se realiza el chequeo de las mujeres embarazads y luego son remitidas a los hospitales.
Las pincipales enfermedades presentadas en la comunidad son hipertension y diabetes, para el momento de la observación, no se había presentado casos de Chikungulla y Dengue, a pesar de algunas lluvias los días anteriores, pero lo cierto es que este año, hay un periodo de sequía muy fuerte con pocas lluvias, lo que puede ayuda a la disminución de los vectores.
Los habitantes con que conversamos, señalaron la necesidad de fumigar con Corposalud la zona, por que el año pasado el Chikungulla fue muy fuerte, casi todas las casas.
La poblacion existe bastanten personas adultas, segun informacion de los habitantes en los ultimo mes, han muerto 07 personas, uno por cancer, dos por infartos, 02 muertos a tiros, uno en su casa y otro en la esquina de la vereda 63, por lo que señalan que la inseguridad es un problema, y en el tiempo transcurrido durante toda el recorrido no se observo policias ni patrullas que vigilara la zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)