CGS. VEN. AGROECOLOGIA




El Frente Nacional Ecosocialista presento en el II Congreso Venezolano de Agroecologia, en el Area Tematica Mercados campesinos, cadenas de valor y economía, para el mes de octubre del 2016 


Desarrollo de una red de productores avícolas urbanos para el intercambio de productos como respuesta a la necesidad proteica de la comunidad de Maracay en medio de la guerra económica que experimenta Venezuela.
Achutegui Aitor  y  Díaz Francisco.


La presente propuesta es la conformación de una red de productores de gallinas ponedoras para el intercambio de productos avícolas a un precio justo, como una respuesta a la guerra económica, al desabastecimiento y la inflación inducida, como también a la especulación perversa aplicada contra Venezuela.Con la participación de los miembros del Frente Nacional Ecosocialista, para lo cual se activaron 33 productores miembros de esta organización a partir de principios del año 2016, en la zona urbana y periurbana a lo largo del estado Aragua y el estado Miranda, para promover la producción y consolidar la búsqueda de la soberanía alimentaria para Venezuela.

Enmarca en la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, en el objetivo estratégico 2.3.2., para transformación del modelo económico hacia el modelo productivo socialista, con participación del Poder Popular.

En la primera fase se evaluaron los diferentes proveedores, factibilidad de desarrollo, para cumplir con el objetivo de implementar la red de productores avícolas, seleccionando como proveedor la Estación Experimental Cataurito de la Universidad Simón Rodríguez, por la experiencia en el desarrollo genético en el sector Avícola con híbridos de ponedoras, evaluando las cinco razas y escogiendo la variedad Black Star, por la resistencia a las enfermedades, su capacidad de producción, alta adaptabilidad para el manejo en desarrollos urbanos, en la fase dos, se distribuye 900 pollitas para de la red de productores.

Dentro de las enseñanzas aprendidas, hemos encontrado la necesidad de desarrollar alimento balanceado con materia prima alternativa, por la dificultad de conseguir alimento distribuido por la industria, además de bajar los costos de 26 bolívares diarios en alimentación por pollita, en el primer mes de desarrollo, por lo que se está utilizando la técnica de pastoreo, ya que esta técnica nos permite que las gallinas satisfagan y complemente su alimentación con moringa oleífera por el calcio, ramio (boehmeria nívea) por su propiedades antibióticas, y con morera (morus spp) para evitar enfermedades como la gripe aviar, ya que son cultivada por los mismos productores.

Se están evaluando las alternativas en función de la factibilidad de los productores para el éxito de la experiencia, entre las diferentes alternativas se ha escogido como primera opción la propuesta desarrollada por la UNELLEZ y CIEPE para la elaboración de alimento balanceado con materia prima alternativa, con cascara de huevo, arroz partido, fruto de samán, maíz, harina de sangre y sal, por la facilidad de poder conseguir la materia prima, además que brinda la proteína, el calcio y grasa necesarias para la producción, de acuerdo con el soporte técnico de la investigación realizada por la UNELLEZ y CIEPE, para lo cual se estudia la factibilidad de desarrollar un centro de procesamiento agroalimentario con la cooperación de los diferentes productores, de manera de mantener una producción constante de alimento, aproximadamente 135 kg diarios para satisfacer la alimentación a las 900 pollitas repartidas entre los productores, para cumplir con el consumo diario de 150 gr por polla determinado por FUNCESPE para la variedad Black Star en periodo de producción.

Palabras Clave: Ponedoras; Gallinas; Producción, Avícola.



Imágenes de la experiencia productiva con las gallinas ponedoras de la variedad Black Star, provistas por la Estación Experimental Cataurito de la Universidad Simón Rodríguez.

Se muestra como se está usando experimentalmente el Ramium y las Ortigas como comida para las pollas, como alimento complementario a la granulada de la agroindustria, que es mas costosa y en oportunidades escasea por especulación. 












El mantenimiento constante a las instalaciones y la dedicación al cuidado de las pollas, es la clave de todo el esfuerzo productivo, experimentando alternativas con su alimentación y el registro de la nutrición y peso, para luego realizar un análisis progresivo de los costos aplicados al implementar el proyecto.


Vemos como se construye un gallinero nuevo como ampliación al gallinero principal para dedicarlo al pastoreo libre de las pollas, de tal manera que ellas complemente su alimentación de forma independiente, para poder desalojar el gallinero principal y poder usarlo para el crecimiento de las pollitas nuevas hasta su estado juvenil.












El implementar varias metodologías de construcción alternativa para realizar el gallinero, logrando bajar los costos, usando material reciclado y disponible, pero cuidando el uso de las técnicas constructivas que nos garanticen un gallinero bien construido, como los niveles, pero manteniendo la visión holistica ambientalista para lograr el equilibrio de la naturaleza y la psicología de las pollas, analizando la salida y puesta del sol, ventilación, entre otras características.



Programa General IICVA 2016 
(Pag 02 y 19) RAT O2-0915


1 comentario:

  1. PA TODOS LOS COMPAS

    ya se esta programando el 3er Congreso de agroecologia que tentativamente se realizara en octubre del 2019, donde se manejan dos localidades Caracas y Maracay ...

    CUANDO TENGAMOS MAS INFORMACION SE LAS HACEMOS LLEGAR POR ESTA VIA...

    ResponderEliminar