Este martes 25 de agosto, en medio de los acontecimientos por el cierre de la frontera con Colombia y las amenazas directas contra la vida de varias personalidades de la revolución bolivariana, se realizo en las
instalaciones del Ateneo de Maracay el Foro titulado " El Esequibo: Es nuestro " organizado por la Defensoría del Pueblo y la
Gobernación del estado Aragua.
En este Foro se analizo los acontecimientos de los diferentes gobiernos de la cuarta república, sus aptitudes frente a la problemática y los planteamientos propuestos, luego los hechos desde la revolución bolivariana con la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el liderazgo internacional de Hugo Chavez Frias, hasta llegar a la petrolera transnacional Exxon Mobil que explora con autorización de
Guyana la plataforma continental en disputa.
En el cual se hizo un relato pormenorizado de la historia del despojo británico contra Venezuela, con la finalidad de generar conciencia de nuestro derechos legítimos, que desde 1821, con el reclamo de Simón Bolívar al imperio británico por asentamientos en el Esequibo, se detona el comienzo del desarrollo de la disputa hasta el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17 de febrero de 1966.
La evolución histórica de la linea de Schomburgk desde 1834, explica por si sola, como con solo la publicación de mapas, los Británicos avanzaron sobre territorio venezolano con los oídos sordos ante los reclamos de los diferentes gobiernos de Venezuela, desde la linea negra, la frontera del primer mapa de Schomburgk hasta los sucesivos mapa del mismo geografo y sus sucesores hasta 1887.
Con el segundo mapa de Schomburgk de 1840, se detona el reclamo de Venezuela en el gobierno de Jose Antonio Paez y se manda a elaborar los mapas oficiales con el geografo Agustin Codazzi, donde la invasión del Imperio Británico quedo reflejada en un mapa Oficial de Venezuela publicado en Paris para 1840, que queda como un precedente histórico y jurídico del territorio ocupado ilegalmente, un hito mas, sumando a los reclamados por varias vías diplomáticas.
Pero lo Británicos continuaron con la tercera línea y las sucesivas, que incluía nada mas y nada menos, que el Callao, Guasipati, el Dorado y llegaba cerca de Upata, este abuso llevó al gobierno de Antonio Guzmán Blanco a romper relaciones con Inglaterra, pero en 1899 comenzó el Laudo Arbitral de París que oficializa el despojo, sin darnos el derecho de expresarnos ante el tribunal.
Hay que esperar hasta 1949, con la publicación del memorando de Severo Mallet-Prevost, uno de los abogados que representó a Venezuela, que se supo que el juez ruso en el Laudo, amenazó con entregar las Bocas del Orinoco si no se aceptaba la decisión, en base a estos hechos se firmó en 1966 el Acuerdo de Ginebra , por lo cual Venezuela considera nulo el Laudo Arbitral de 1899.
La ofensiva diplomática Venezolana por el Caribe y UNASUR busca sentar al gobierno Guyanes a negociar, pero Guyana hace caso omiso, hasta una delegación de las ONU se ha presentado en Guyana para abrir el dialogo entre ambos países.
En el cual se hizo un relato pormenorizado de la historia del despojo británico contra Venezuela, con la finalidad de generar conciencia de nuestro derechos legítimos, que desde 1821, con el reclamo de Simón Bolívar al imperio británico por asentamientos en el Esequibo, se detona el comienzo del desarrollo de la disputa hasta el Acuerdo de Ginebra suscrito el 17 de febrero de 1966.
La evolución histórica de la linea de Schomburgk desde 1834, explica por si sola, como con solo la publicación de mapas, los Británicos avanzaron sobre territorio venezolano con los oídos sordos ante los reclamos de los diferentes gobiernos de Venezuela, desde la linea negra, la frontera del primer mapa de Schomburgk hasta los sucesivos mapa del mismo geografo y sus sucesores hasta 1887.
Con el segundo mapa de Schomburgk de 1840, se detona el reclamo de Venezuela en el gobierno de Jose Antonio Paez y se manda a elaborar los mapas oficiales con el geografo Agustin Codazzi, donde la invasión del Imperio Británico quedo reflejada en un mapa Oficial de Venezuela publicado en Paris para 1840, que queda como un precedente histórico y jurídico del territorio ocupado ilegalmente, un hito mas, sumando a los reclamados por varias vías diplomáticas.
Pero lo Británicos continuaron con la tercera línea y las sucesivas, que incluía nada mas y nada menos, que el Callao, Guasipati, el Dorado y llegaba cerca de Upata, este abuso llevó al gobierno de Antonio Guzmán Blanco a romper relaciones con Inglaterra, pero en 1899 comenzó el Laudo Arbitral de París que oficializa el despojo, sin darnos el derecho de expresarnos ante el tribunal.
Hay que esperar hasta 1949, con la publicación del memorando de Severo Mallet-Prevost, uno de los abogados que representó a Venezuela, que se supo que el juez ruso en el Laudo, amenazó con entregar las Bocas del Orinoco si no se aceptaba la decisión, en base a estos hechos se firmó en 1966 el Acuerdo de Ginebra , por lo cual Venezuela considera nulo el Laudo Arbitral de 1899.
Luego la astucia diplomática británica al verse
contra la pared, le sede gratis la independencia a Guyana, pero obliga
a esta nueva nación a establecer una solución práctica y
mutuamente satisfactoria, para ambas partes, este acuerdo se fijó un plazo de
cuatro años para delimitar las fronteras, culminado el plazo, en
1970, se firmó el Protocolo de Puerto España que congelaba las
negociaciones por 12 años, es entonces en 1983, donde ambos países
volvieron a reunirse y decidieron acudir a la figura del buen
oficiante.
En 1999 comienza la ofensiva de Guyana, que trazó una línea
arbitraria sobre la proyección de la zona en reclamación de Venezuela, delimitó
espacios marítimos ubicados entre la cuenca de la Guayana Esequiba y
la cuenca del Delta del Orinoco y años después entregó concesiones
a trasnacionales.
Por lo que Hugo Chavez por Venezuela planteo la reforma
constitucional de Venezuela el no reconocimiento de tratado con
vicios, aludiendo al Laudo Arbitral de 1899 y ratifica la soberanía territorial de la capitanía general
1777, luego se paraliza un proyecto de una estación aeroespacial en
Guyana.
Continua el plan Guyanes avanzando poco a poco y en
el 2010 firmó un acuerdo con el gobierno de Brasil para realizar un
estudio en la zona del Alto Mazaruni, (además de la carretera Letten
a Georgetown) con la finalidad de determinar el potencial
hidroeléctrico en el área y construir una represa que logre
abastecer a empresas mineras, en el 2015 se habla de las concesiones
de oro en la mina Aurora.
Continua el avance Guyanes y es en el 2011 que ante la Comisión de Límites de la ONU pide ampliar su espacio
marítimo de 200 a 350 millas en la plataforma continental incluyendo una parte del territorio reclamado por Venezuela, continuando con las
concesiones petroleras, es en octubre de 2013 que Venezuela se ve obligada ha capturar el navío
Perdana, que realizaba prospecciones geológicas en el denominado
“Bloque Roraima” con autorización del Gobierno de Guyana, no deteniendo el plan, en el 2015
continua la EXXON explorando y anunciando el hallazgo de petroleo en
la zona.
La ofensiva diplomática Venezolana por el Caribe y UNASUR busca sentar al gobierno Guyanes a negociar, pero Guyana hace caso omiso, hasta una delegación de las ONU se ha presentado en Guyana para abrir el dialogo entre ambos países.