jueves, 28 de septiembre de 2017

TRAICIÓN A LA PATRIA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE DURKHEIM


Me encuentro absorto en la vida política nacional que se desarrolla en Venezuela dentro del proceso de la Constituyente, planteada como solución política a la violencia del primer semestre del año 2017, después de dejar más de 130 víctimas pertenecientes a los dos parcialidades políticas, confrontadas durante mas de tres meses de acciones violentas en las calles de algunos puntos geográficos del territorio nacional, con el resultado conclusivo de expresiones y violencia nunca vista en nuestro país, al presentarse la quema de personas vivas  por el simple color de piel y por ser un chavista que apoya la postura del gobierno de turno, toda estas acciones con la intensión bien definida de parte de la oposición al gobierno electo, de debilitar y derrocar el mandato del presidente Nicolás Maduros Moros, con la escusa de solicitar y obligar al estado venezolano a unas elecciones presidenciales que corresponden para finales del año que viene y que ya han sido anunciadas por el Consejo Nacional Electoral.


Abordando directamente la interrogante que nos motiva de esta realidad que describimos, nos insertamos específicamente en como analizar y entender socialmente la idea de traición a la patria de un grupo de opositores venezolanos por nacimiento, que realizan gestiones diplomáticas internacionales sin tener la acreditación legal, que con un financiamiento que viene del extranjero practican reuniones con funcionarios acreditados de otros gobiernos, que tienen como resultado sanciones financieras y diplomáticas contra Venezuela por parte de otras naciones, con la clara finalidad, que los foráneos actúen en nuestro territorio con fuerzas militares y resuelvan lo que democráticamente estos opositores no han podido lograr por las elecciones y las leyes, permitiendo que se apoderen o ataquen a su propia patria que les dio el derecho de nacer en ella.


Pero ante la necesidad académica de estudiar al sociólogo francés  Emilie Durkheim , se busca dar respuesta a estas dos necesidades en una sola propuesta, dando como resultado el indagar la problemática de la traición a la patria que nos tiene absorto pero a la luz del sociológico de Durkheim, tratando de comprender el problema con los argumentos teóricos del personaje escogido.

¿QUIÉN ES EL SOCIOLOGO EMILE DURKHEIM?


Lo primero que tenemos que responder es: ¿Quién es Emile Durkheim?,  ya hemos dicho que es un sociólogo francés, pero no cualquiera, es uno de los fundadores de la ciencia social junto a Karl Marx y Max Weber, nada más y nada menos, que tiene una temporalidad de finales del siglo XIX comienzos del siglo XX, pertenece a un núcleo familiar de origen judío con un padre rabino, logrando la titulación en filosofía en 1882 para luego cursar estudios en ciencias sociales en Paris y Alemania, culminando el doctorado en 1893 con la tesis doctoral “La división del trabajo social”, además tiene en su haber histórico, el primer curso de sociología en las universidades francesas cuando era profesor de la Universidad de Burdeos, que se convertirá en 1896 en cátedra de sociología, (Dottori, 2009, pág. 02), a Durkheim lo debemos definir como un positivista que promueve el método hipotético deductivo desde el enfoque epistémico, plantea que siendo la unidad de análisis la sociedad y no el individuo, propone que la “cosa” social o fenómeno que se estudia, deba ser contrastada y observada por el método científico para comprobar una hipótesis desde la realidad, apoyado con las herramientas tangibles como la estadística y el método lógico.




Además Durkheim lo catalogamos como un funcionalista estructuralista por lo ve la ciencia sociológica desde la institucionalidad, con sus componentes y sus interacciones en hecho sociales que deben ser estudiados, no como individualidades que es mas de la psicología, si no como parte de una totalidad que se expresa en fenómenos atribuidos a la sociedad, que deben ser abordados con técnicas especificas de la sociología, por eso desarrolla y publica las reglas del método sociológico en 1895, estableciendo los cimientos de la investigación social.



Durkheim aborda, analiza y publica varias temáticas dentro de la sociología, como el suicidio, la prohibición del incesto y sus orígenes, la definición de los fenómenos religiosos, el totemismo, además aborda y publica la educación moral en 1902, las formas elementales de la vida religiosa en 1912,  sobre los problemas religiosos y la dualidad de la naturaleza humana,  llegando a ser profesor titular de la cátedra de pedagogía de la facultad de Paris en 1906 es en 1912 ya consagrado, que su cátedra pasa a denominarse “la cátedra de sociología de la Soorbone”, muriendo en el año 1917.


COMO ENTENDER DESDE LA SOCIOLOGÍA LA TRAICIÓN A LA PATRIA.


 Continuando con la problemática planteada desde la realidad, debemos aclarar  la definición del concepto de traición a la Patria, que la podemos definir  como una  falta a la lealtad para con la Patria, o mejor dicho, la falta al amor y la gratitud que se siente como un hombre nacido en un territorio ordenado dentro de los límites establecidos y aceptados como país soberano, que aclaramos que no es solo al espacio territorial,  también el concepto incluye  todos los hombres que habitan ese espacio territorial y que se han dado una estructura social y política como estado independiente, que está definida en la Constitución de  Republica Bolivariana de Venezuela, junto a sus leyes, otra definición más legal quedaría señalada como: un delito a la seguridad e independencia del estado, ejercido por un habitante nacido en un país.


Ya aclarado el término que estudiamos debemos abordar las ideas y los conceptos del sociólogo Emilie Durkheim, que es el personaje seleccionado, para analizar esta problemática, tenemos que sumergirnos en la profundidad de la sociedad y del colectivo que forma parte de una sociedad.


  Durkheim como sociólogo que investiga la instituciones como estructuras para descubrir y describir los hechos sociales, propone para el concepto de Estado  una  función esencial, que es el definir, ordenar y orientar la conciencia moral, siendo Durkheim uno de los mayores exponentes del estructuralismo visualiza el estado como un órgano de pensamiento social, un pensamiento unido a la realidad practica, exponiendo la idea que para la sociedad están presente dos pensamientos sociales que fluctúan, uno por el estado gobierno y otro por la masa colectiva. (Durkheim, 1994, pág. 142).

Como está desarrollado en su libro “lecciones de sociología”, expresa que existe un pensamiento proveniente de la masa colectiva, con sentimientos difusos y hasta ambiguos, que se presentan sin una cronología, ósea se dan en forma desordenada dentro de la sociedad que las produce, que convive con el otro pensamiento que  viene propuesto por el estado gobierno, que se identifica con los pensamientos que se provienen en el desarrollo en la sociedad de una ideología, con ideas estructuradas con una lógica aceptable para la sociedad que se presenta en forma ordenada y tienen una proyección centralizada.


Por supuesto al llevarlo a la realidad de Venezuela, dentro de la crisis de traición a la Patria que analizamos, lo que propone Durkheim se observa en la praxis que vivimos y sentimos, donde el pensamiento desarrollado por el estado venezolano o mejor dicho por el gobierno revolucionario, busca impulsar el socialismo del siglo XXI como la alternativa ideológica a la necesaria transformación de la sociedad, persiguiendo una solución a la crisis histórica en la cual nos encontramos inmerso, que no desde el año 1999 como señalan de forma irresponsable, porque no es ahí donde comienza, ya que es una crisis estructural que esta dada por el enfoque del modelo de desarrollo que nos impusieron desde la colonia por los centro de poder dominante, donde ya conocemos los mecanismos de sumisión y dominio aplicados a las naciones por el imperialismo y sus gobiernos expandidos por la geografía de América latina, desde el imperio de la España Colonial hasta el Británico de su majestad la Reina, terminando en nuestros tiempos con la visión neoliberal impuesta por el Fondo Mundial junto a las instituciones financieras y transnacionales.


Donde ese pensamiento del socialismo del siglo XXI proveniente del estado, fluctúa en forma natural con el pensamiento proveniente de la masa colectiva, que se encuentra divida en dos sectores predominantes, uno que apoya la visión de desarrollo que plantea el estado, que no es conflictivo con el gobierno y se ve afectado por el  otro segmento de esa masa colectiva, que si adversa el pensamiento del estado, que lo llamaremos opositor, para lo cual tomaremos como objeto de análisis este sector, no porque sea la totalidad del pensamiento colectivo o el más representativo, porque no lo es, su profundización esta dada más bien, por su relación directa con el problema que analizamos, el de traición a la paria.


Ahora, este segmento opositor del pensamiento de la masa colectiva,  ha sido educada en las ideas dominantes que resaltan el individualismo, el egoísmo, que generan una competencia y rechazo a la autoridad del estado, o mejor dicho, establece una rivalidad sobre “el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano” (Real Academia Española, 2001), pensamientos que están grabados en la psiquis individual como valores positivos que rigen sin darnos cuenta la conducta, donde la libertad y la competencia tienen una finalidad pragmática para lograr la ganancias y la acumulación de capital, símbolo de prosperidad y calidad de vida, donde el dominar y hasta destruir al otro, visto primero como socio y luego como competencia, es un ejemplo de éxito social, todo un esquema de pensamiento que se hace individual, se siente como algo propio y que rige el modo de actuar, que se expresa como necesidades y gustos personales, pero que en realidad proviene de un modelo de desarrollo capitalista liberal que esta impuesto para América latina dentro del orden mundial, estructurado por los centros de poder, que como decía Durkheim “...es el pensamiento difuso, vago y oscuro el que guía a la población. Así como ningún pensamiento claro preside la vida de los pueblos.” (Durkheim, 1994, pág. 145).


Además de analizar el concepto de estado y pensamiento social según Durkheim, debemos comprender otro concepto por él desarrollado, que es la sociedad política, donde él estructura la sociedad como una reunión de grupos secundarios (familia, iglesia, urbanismos, comunas, corporaciones), sin ser ella un grupo secundario relacionada a la sociedad, la visualiza como una entidad social distinta, que define como: “una sociedad formada por la reunión de un número más o menos considerable de grupos sociales secundarios, sometidos a una misma autoridad, que no depende de ninguna autoridad superior regularmente constituida” (Durkheim, 1994), dejando explicita su visión estructurada de la sociedad, que aborda desde “todo grupo familiar conocido, que presente un mínimo de organización, que reconozca alguna autoridad definida, forma parte de una sociedad más vasta” donde la “familia es una especie de sociedad completa cuya acción se extiende tanto sobre nuestra actividad económica como nuestra actividad religiosa, política, científica…”.  (Durkheim E. , 1994, pág. 30).


Con este concepto expuesto anteriormente, podemos darle estructura social y definir la relación de los factores involucrados, como una sociedad política confrontada que obedecen a dos tendencias principales, la primera a una tendencia particular de  los valores individuales de libertad y consumismo, que señalamos como el segmento opositor de pensamiento de la masa colectiva organizado como un segmento de la  sociedad política, versus, otra parte de la sociedad política que forma otro segmento de pensamiento de la masa colectiva, que apoya la visión de desarrollo del pensamiento del estado gobierno que expone y expande el socialismo del siglo XXI.


Con esto podemos concluir hasta ahora, un primer acercamiento de compresión a la problemática planteada dentro de la visión social de Durkheim,  el pensamiento de un segmento de la masa colectiva que forma parte de la sociedad política venezolana, que no está de acuerdo y se opone al  pensamiento que proviene del estado gobierno, ha logrado generar una confrontación social que se expresa en violencia hasta llagar a la manifestación de traición a la patria,  donde todo queda sintetizado con la expresión de Gramci que ya es bastante popular, la crisis está dada por la confrontación de  lo nuevo que no ha terminado de nacer y el viejo esquema que no termina de morir.


Ahora que ya hemos precisados y descritos los factores sociales en la realidad concreta de la sociedad política venezolana, que forma parte de un todo mucho más amplio que es el estado venezolano, tenemos que proyectar lo concreto en lo  global, tenemos que definir lo hasta ahora planteado, como una lucha ideológica de conceptos antagónicos presentes en el desarrollo histórico mundial, entre el capitalismo liberal y el marxismo, que impulsan modelos de desarrollo distintos para la transformación del mundo.

 

LA VISIÓN MORAL EN EL ENFOQUE DE LA TRAICIÓN A LA PATRIA


A partir de este momento pasamos a vincular el problema de la traición a la patria que nos tiene absorto con el concepto de moral, precisando el termino la entendemos como “la ciencia que trata del bien general, y de las acciones humanas que tratan de su bondad y malicia” (Real Academia Española, 2001), por lo deducimos de la realidad, primero que está relacionado directamente con el bien general de la patria y su población, en segundo lugar, manifestamos que están presentes las categorías de lo bueno y positivo, lo conveniente en contraposición  de lo malo y negativo, e inconveniente.


Aclarado el término, pasamos a profundizar la relación moral, individuo y estado dentro del enfoque social del pensamiento de Durkheim, donde manifiesta de forma tácita que “las reglas esenciales de esta moral son las que determinan las relaciones de los individuos con esta autoridad soberana a cuya acción están sometidos.” (Durkheim, 1994), por lo que queda claro, la relación moral y de subordinación del individuo que pertenece a los distintos segmentos de la sociedad política con “…los agentes de la  autoridad soberana”, (Durkheim, 1994, pág. 111) que ejercen el poder gubernamental, donde el estado ejerce funciones morales y ejerce una representación de la sociedad, “donde su  función esencial es pensar” (Durkheim, 1994, pág. 113) como orientar la conducta mediante un pensamiento que busque el bien general.



Esta vinculación moral la podemos precisar aun más con Durkheim, con  la necesaria interacción y conflicto proveniente entre el “ideal humano” del individuo que forma parte de  la sociedad y “el ideal nacional” construido por la sociedad a la cual pertenece el individuo, donde el mismo autor señala como solución para este conflicto es que el estado debe convocar  y “…llamar a la mayor parte de sus miembros a una vida moral, toda contradicción entre moral nacional y moral humana desaparecería” (Durkheim, 1994, pág. 138).
Como lo hemos señalado anteriormente, Durkheim le da al estado la autoridad soberana y dirige la conducta moral colectiva en la vida social, pero resalta que no debe ser en menoscabo de su individualidad, porque el individuo es producto del estado, por lo que el estado debe liberar al individuo, (Durkheim, 1994, pág. 121)  en búsqueda de su emancipación, aunque este no debe ser antagónico al estado  porque es producto del estado, por lo que Durkheim establece el “ideal nacional” para equilibrar al estado y al individuo, ya que “…no concibe al individuo como un ser absoluto que se basta a sí mismo, que no conoce más que su propio interés” (Dottori, 2009, pág. 07), por lo que Durkheim aflora el concepto de la  disciplina moral, que está en el “ser colectivo” en oposición al “ser individual”, donde el patriotismo une a los individuos con el estado, he inclusive si al desaparecer el estado, no desaparecerá la conciencia moral ya que es a priori a la configuración estatal, donde el estado es exterior a la moral y la moral es producto de la sociedad. (Durkheim, 1994, págs. 134-138).


Recapitulando lo dicho hasta ahora, empezamos a abstraer de la teoría de Durkheim conclusiones sobre la realidad practica de los acontecimiento en Venezuela en el 2017, se ha expuesto a lo largo del ensayo que cualquier hombre o mujer nacido en el territorio patrio, es un ser social producto del estado venezolano que pertenece a la sociedad política en general, que a pesar de tener un ideal individual, este no puede ser antagónico al ideal nacional, porque ningún hombre es absoluto y aislado, guiado solo por su propio interés, ya que la sociedad se legitima moralmente en el interés general y el beneficio de todos, donde toda la sociedad política que convive y se manifiesta en Venezuela, esta sometida a la autoridad soberana del estado gobierno por las reglas esenciales de moral en la búsqueda del ideal nacional.


Continuando con la profundización del ideal nacional que somete por la moral a todos los venezolanos, tenemos que enmárcalo en la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, respetado dentro de las normativas mundiales y la organización de las Naciones Unidas, la no intervención en los asuntos internos de las naciones, permitiendo que sean los mismos pueblos los que diriman y resuelvan sus problemas internos, lo expresado define el ideal nacional de Venezuela dentro de un marco moral en las relaciones internacionales, por lo tanto, todo hombre o mujer nacido en el territorio patrio está obligada por disciplina y consciencia moral, ha respetar la soberanía de Venezuela e impedir que  con asesoría o financiamiento extranjero se apliquen sanciones financieras o diplomáticas contra Venezuela para someter la soberanía, mucho menos que actúen en nuestro territorio con fuerzas militares extranjeras, donde moralmente el patriotismo nos une como individuos al ideal nacional del estado gobierno soberano.



Recapitulando las lecciones de sociología, el mismo Durkheim considera a las relaciones internacionales como una disciplina social, distinta de la que tiene como culto al hombre “ideal humano”, donde el estado es fundamental en la sociedad, debe abordar necesariamente a los grupos familiares y a los secundarios, como a la sociedad política en su totalidad, hasta tener que influir necesariamente en la vida social, buscando un fin moral para orientar al individuo y llevarlo a una vida moral, desarrollando en el individuo la disciplina y la autoridad, porque la sociedad es superior al individuo mismo y para unir al individuo con el Estado, el patriotismo es un factor fundamental, por lo tanto el estado gobierno debe “…llamar a la mayor parte de sus miembros a una vida moral, toda contradicción entre moral nacional y moral humana desaparecería” (Durkheim, 1994, pág. 138),  en la búsqueda el ideal nacional que nos unen en el bienestar común.


Por todo lo antes mencionado, concluimos que cuando un sector de la sociedad política con pensamiento centrado en el interés individual y egoísta, que antepone la rivalidad con el estado gobierno rompiendo el equilibrio moral de la búsqueda del bien común enmarcado en el ideal nacional y pone en riesgo la vida de los venezolanos, permitiendo que las miserias individuales que rigen su ideal individual domine sobre el colectivo y nacional, llegando a colaborar o que esté de acuerdo, que un país extranjero someta, coaccione, invada y destruya la nación que le dio por derecho su nacionalidad, estamos presenciando lo que describimos como  traición a la patria, que la explicamos en el estado de anomia  de gran parte de un sector social identificado con la oposición, que han degradado las normas sociales faltando al amor y a la gratitud que se siente ser un hombre nacido en un territorio llamado Venezuela, cometiendo un delito a la seguridad e independencia del estado.

 

AUTOR:    FRANCISCO JAVIER DIAZ


BIBLIOGRÁFICA


Dottori, A. (2009). Socialismo y Estado nación de Durkheim. A Parte Rei , 66.
Durkheim. (1994). Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Alianza editorial.
Durkheim, E. (1994). La Divición del Trabajo Social. España: Planeta Agostini.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española 22 edición. Madrid: 



domingo, 6 de agosto de 2017

ESTADO MAYOR Y UNA PLANA MAYOR EN LAS OPERACIONES



¿Para qué organizar un Estado Mayor en una organización gubernamental?

¿Por qué una Plana Mayor para un ministro? ¿Por qué una Sala Situacional?


Son estas  las preguntas que nos hacíamos cuando el presidente Hugo Chavez Frias estaba vivo, él fue el primero que implemento y aplico en los ministerios, instituciones gubernamentales como en las distintas misiones, el uso de la metodología militar de Estado Mayor a las tomas de decisiones gubernamentales, al punto que hoy en día es de uso normativo, la aplicación de los cursos de Estado Mayor para los ministros gubernamentales recién nombrados en Venezuela.

Es debido a lo mencionado, que vamos a revisar como se conforma un Estado Mayor y una Plana Mayor.




¿Qué busca la aplicación de un Estado Mayor?

Aplicar la metodología militar del Estado Mayor al campo civil, busca en primer lugar desarrollar y  aplicar una metodología probada y eficiente, para lograr que las organizaciones gubernamentales que han sido tildadas de ineficientes y corruptas, de un resultado en un tiempo programado, dicho de otra manera, que cumpla con la meta pautada.

En segundo lugar, que lo hagan de manera que cada una de la organizaciones que son dependientes de un ministerio, actúen de forma conjunta con los otros ministerios que las apoyan, dentro de un área gubernamental que domina una vicepresidencia, con la finalidad de lograr una gestión conjunta que sea exitosa al cumplir las metas programadas.



¿Qué ventajas tiene el desarrollar un Estado Mayor como procedimiento gubernamental?

Esta metodología de Estado Mayor está diseñada para que el logro y el desempeño de las unidades militares, para hacer uniforme una metodología y una estrategia, lo que trae grandes ventajas, en el caso del cambio de una directiva o de un ministro, por ejemplo, se puede ajustar en poco tiempo cualquier directivo o oficial a los procesos, porque son procesos estándar su implementación, ya que las responsabilidades están definidas homogéneamente, mejorando el  adiestramiento y la adaptación, lo que hace más eficiente el manejo de los recursos.



¿Qué es el mando?

El mando es más que la autoridad constitucional y legal que se le otorga a un individuo para tomar decisiones, dirigir y motivar, bien sea un oficial militar o un ministro asignado a un área gubernamental, debe conocer, revisar como aplicar procedimientos para la busca el cumplimiento de la misión, a través del diseño de un plan para el logro del objetivo que le han asignado, aplicando la dirección y la coordinación, de los equipos de trabajo y las instalaciones, como el control del personal, el uso eficiente de los sistemas de comunicaciones, para apoyar la capacidad del líder comandante para la toma de decisiones y delegar la autoridad en los asistentes, buscando ajustar los planes de las operaciones futuras.

Hay que desatacar que un oficial militar, un ministro, o cualquier otro directivo, poseen la autoridad, pero  tienen la responsabilidad legal y son responsables por lo que pase, mientras estén al mando.



¿Qué es ser un comandante o un líder?


La esencia del mando la define la competencia, la intuición, el discernimiento, la iniciativa, el carácter del comandante y su capacidad para inspirar a su unidad y ganar la confianza de la misma, por lo que va mas allá de la aplicación de destrezas administrativas en el uso efectivo de los recursos disponibles para cumplir la misión asignada, en definitiva es un arte que se perfecciona con el tiempo.




¿Por qué se habla de  mando y el control?

Es el acto normativo de tomar decisiones y ordenar acciones (el mando) para luego monitorear y ejercer influencia en esa acción (el control), ambas funciones se aplican en forma conjunta y continua para el cumplimiento de la misión.


¿Cuál es la herramienta para ejercer el mando y control?

El Estado Mayor es el recurso más importante que utiliza el comandante para ejercer el mando y control cuando no puede ejercerlo por sí mismo, bien sea por la extensión y complejidad organizacional o geográfica.

El comandante, con la ayuda de los miembros de su Estado Mayor, usa el control para regular los equipos de trabajo operativo y las unidades subordinadas, como los recursos de apoyo en la ejecución de la misión, para lo cual, una tarea esencial del control es divulgar la visión del comandante en todas las unidades subordinadas.



¿Cómo se establece la Visión del Comandante que guía a los subordinados?

La Visión del comandante en el campo militar  se aplica basándose en los factores establece el alcance operacional y las limitaciones, comienza evaluando (METT-TC) la Misión y el Enemigo, en base al Terreno y clima donde se ejecuta las operaciones, partiendo de las Tropas y apoyo disponible, se establece una aproximación operativa directa o indirecta para lograr el objetivo dentro del Tiempo disponible respetando las Consideraciones civiles y los daños colaterales.

En esta visión se debe tomar en cuenta las apreciaciones del estado mayor, la información recibida de otros comandantes y de la inteligencia, como las propias experiencias e intuición del comandante.

Para lo cual se debe establecer un enunciado claro y conciso de lo que debe hacer, lo que se llama una guía de planeamiento general, con la intención en un esquema amplio de su visión como líder y comandante, para que se haga los ajuste subsiguiente y se mantenga la supervisión en la ejecución de los planes, para asegurar que se corrija en base a la intención del comandante.

El comandante emplea esta información para ajustar los recursos, conceptos u objetivos del plan y explotar el éxito en las operaciones.



¿Qué es aproximación operativa directa o indirecta?

Una aproximación directa, nos lleva sobre el objetivo sin rodeos, cada uno de los pasos para logra la misión busca directamente el objetivo.

La aproximación indirecta es la aplicación de objetivos intermedios o alternos, para lograr influenciar y buscar abordar el objetivo principal de forma paulatina por vías alternas.



¿Cómo lo haríamos en una organización civil?

La misión viene establecida dentro de la programación general, ahora el enemigo es el objetivo, como no se trata de una guerra, aplicábamos la visión de mercadotecnia, cuál sería el target de la población que vamos aplicar el producto que desarrolla nuestra organización, el terreno ya es la evaluación geográfica y situacional que se nos presenta en la aplicación de la misión, las tropas son nuestros equipos de trabajo y el tiempo disponibles para ejecutarlo, queda igual, de esta manera sencilla aplicamos el METT-T militar al ámbito civil gubernamental.


¿Cómo se establece una PLANA MAYOR básica para cualquier  organización?


Lo primero será ubicar un lugar físico con los recursos logísticos y tecnológicos necesarios para ejercer las funciones, una sala situacional con los servicios básicos, agua, luz y electricidad, sanidad y seguridad, de forma apropiada para que los miembros del estado mayor ayuden a ejercer el control, con los comandantes militares, o bien, un directivo civil, mediante las acciones de:


  • Adquisición y aplicación de medios para cumplir con la intención del comandante.
  • Definición de límites.
  • Determinación de requerimientos.
  • Distribución de medios.
  • Monitoreo del estado y el desempeño, e informar al comandante sobre cualquier cambio importante.
  • Desarrollo de una guía específica de la guía planeamiento general.
  • Proyección de cambios.



Básicamente la Plana Mayor está estructurada de la siguiente manera

COMANDANTE (presidente o ministro)

OFICIAL EJECUTIVO (vicepresidente o viceministro) dirige las tareas y la coordinación de la plana mayor con eficiencia y prontitud.

GRUPO DE PLANA MAYOR ESPECIAL (asesores al presidente o ministro)

S-1 : Oficial para los recursos humanos, dotación y apresto, como la administración de la unidad asignada

S-2: Se aboca a los asuntos de contrainteligencia e inteligencia, la seguridad y el adiestramiento específico en inteligencia militar.

S-3: Asignado para el adiestramiento, como el desarrollo de planes y las operaciones

S-4: Coordina lo concerniente a la integración logística, transporte, abastecimientos, servicios necesarios, mantenimiento.


S-5: Encargado de las operaciones cívico-militares.






CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA 
VIVIREMOS Y VENECREMOS


viernes, 21 de julio de 2017

COMBATE EN UN DESFILADERO (GUARIMBAS DEL 2017 )


Después de un descanso de las dos primeras semanas del mes, se activaron las fuerzas opositoras el 20 de julio al llamado de paro nacional por la MUD, después de la Consulta Nacional que se convoco para el día 16 de julio, estas nuevas acciones que como resultado especifico en el sector de las Delicias municipio  Girardot, no logro paralizar las comunicaciones, ni se pudo realizar bloqueos de avenidas, por la intervención temprana de la Policía Nacional Bolivariana que actuó rápidamente, se intento un bloqueo de la Av. Las Delicias frente a la UPEL pero fueron despejados hacia medio día.



Lo que fue el despliegue en Base Aragua, que fue donde se pudo accionar una movilización por parte de la oposición, en esta oportunidad, dejaron la calle que sale al  Eurobuilding que se centra sobre el objetivo estratégico del cruce de Casanova con Delicias, y  se concentraron el acceso hacia la calle central del urbanismo que da hacia la estacionamiento de la gobernación y la alcaldía, como fue lo usual en las Guarimbas del 2014, me imagino que la variación seria por cambio de objetivos o mas por la escasa presencia de personas, un grupo poco nutrido que disminuyo hacia las 5pm con solo un grupo de 25 delanteros, también hay que resaltar que está presente para la fecha una  vaguada tropical, lo que se manifestó con lluvias moderadas  durante el día.


El espacio de batalla se visualiza como un valle con un desfiladero cerrado por montañas (Edificios) con una salida como un embudo hacia  un camino principal (av. Gen. José Antonio Paez), que podemos visualizar tácticamente como la batalla Termopilas en Tesalia frente al golfo de Maliaco, con los espartanos y los aliados griegos en un corte montañoso haciendo frente a la tropas de Jerjes I, pero hasta hay nada más , no está presente el liderazgo del rey Leonidas y los opositores no son espartanos, pero si están entrados, en esta oportunidad hicieron gala de un buen uso de molotov y cohetes preparados con gasolina, a los cuales les adicionan las peritas redondas de goma de las lacrimógenas, para no romper la aerodinámica del cohetón, las cuales son cargadas con gasolina que al explotar estallan con la llamarada adicional, además de las tradicionales piedras y ahora chinas o resorteras con metras.


Por parte de estos neos espartanos, en cuando a la mecánica del lanzamiento de piedras, dejo mucho que desear y el alcance fue lamentable, con poca puntería,  en cuanto a los escuderos, que aparecieron por primera vez en las Delicias para junio 2017,  si actuaron magistralmente con coordinación, al retirarse y avanzar en grupo de  frente siempre protegidos por los escudos, cual falange de griegos con los escudos y el erizo de lanzas, variando de una esquina de la calle hacia la otra buscando oportunidad táctica para lanzar piedras, siempre bajo la cobertura de los escudos, de forma muy coordinada, que se merece destacar por el entrenamiento.


Igual que en Termopilas el desfiladero se usa como estreches de máximo 12 metros para impedir que una fuerza mayor pueda penetrar y las escasas fuerzas espartanas puedan dar mejor lucha, los neo espartanos se mantuvieron durante  toda la tarde, donde compartieron piedras con las tropas de Jerjes (policía) a menos de 30 metros unos de otros, con los escudos lanzaban ocasionalmente por sorpresa molotov a corta distancia, desde lejos ocultan movimientos y usan cohetones, ademas con chinas o resorteras aplican lanzamiento de metras a los huestes de Jerjes (policias) desde sitios emboscados detrás de los arboles, tal como lo hacia los espartanos con las arcos y flechas, lo que da como respuesta el uso de lacrimógenas para dispersarlos.


Igual que en Termopilas, El rey Jerjes I (Policía Bolivariana) tomo el camino de las montañas para rodear a Leonidas, asi caer por la espalda del monte Eda y cercar a los 300 espartanos, ahora los neos espartanos (opositores) fueron flanqueados por la avenida de servicio que da hacia la base militar de meteorología, rodeando el desfiladero y obligando a retirarse de la posición de bloqueo, para internarse a una zona protegida dentro de la urbanización Base Aragua, permitiendo el flujo de la av. José Antonio Páez, inutilizando el bloqueo.



Así se mantuvo el juego táctico de hoy, que fue finalmente suspendió por lluvia.




AUTOR :   @PAI_TAITA             

martes, 13 de junio de 2017

OPERACIÓN FREEDOM DEL 2017 SOBRE VENEZUELA

Sabemos que la operación FREEDOM 2 es bastante conocida por usted, pero nos vemos en la necesidad de refrescar las ideas, ya que dentro del combate y en la tensión de la línea del frente, podemos cometer el error de persistir en dudas sobre el efecto y alcance de la INTERVENCION EXTRAJERA,  donde la insurgencia armada es parte de una fase del plan para Venezuela, la concentración en el cuidado de lo táctico e inmediato,  que se está ejecutando desde el abril del 2017, PUEDE DESCUIDARNOS DE LO EXTERNO, tal como se previó, un exceso de atención puede ser una distracción, la violencia extremada con mercenarios y opositores, el cuidado por una posible disidencia de la línea militar, puede engañarnos, esto puede ser una CUBIERTA DE HUMO PARA OPERAR CON UNA ESPADA QUE VIENE POR LA RETAGUARDIA, hay que destacar la presencia de maniobras esta semana en Trinidad y Tobago, aledañas a Venezuela, además de las maniobras ya anunciadas en la frontera triple entre Brasil, Peru y Colombia, ya que, tal cual lo señala la carta en los últimos párrafos, se plantea la intensión durante esta fase colocar fuerzas especiales en proyección a Venezuela, no será para turismo que se movilizan, todo está coordinado con lo interno.


Ahora, que las condiciones de debilidad gubernamental, que se necesitan para una operación militar extrajera en nuestro territorio, no están dadas,  pero hay que señalar que la política interna del norte está en crisis con acusaciones al presidente de colaborador del "enemigo ruso", dentro de lo que ya esta tipificado como una fobia colectiva en algunos grupos de poder, ahora se suma la tentativa de un juicio por obstrucción a la justicia, que se encadena con las locas tentativas de sacar de juego al presidente recién electo de la primera potencia militar del mundo.    


Sabemos por experiencia que los conflictos y las divisiones internas del norte, ademas de la crisis política aguda que esta en pleno desarrollo, puede generar conflictos en otros países sub desarrollados, hay que revisar la historia, esta plagada de ejemplos, por lo que puede pasar como en el caso de Mónica Lewinsky y Clinton, nosotros terminamos pagando los platos rotos de una ligereza de faldas, con una ataque de distracción para desorientar la opinión publica norteamericana, otro caso parecido, es el Watergate con Nixon y Vietnam, otro mas Kenedy, y por Dios, paremos la cuenta.


Es necesario recordarlo, ya que se hay una tendencia a olvidar, la proyección para finalizar la etapa 2 fueron estipuladas en noviembre del 2016, pero en la realidad se dan para el 2017 con la  coordinación de las acciones, pero estos planes se desarrollan y modifican para ejecutarse, han gastado dinero y tiempo, donde el interés por nuestro petróleo vale  la pena,  ellos seguirán  insistiendo hasta lograrlo, no lo olvidemos.


Esperamos sus comentarios y reflexiones…





 Colocamos el  “RESUMEN EJECUTIVO“   del 25 de febrero del 2016


Tal como lo reseñó el general John F. Kelly ante Comité Senatorial de Servicios Armados del Congreso de los EEUU, el 12 de Marzo del año 2015: "…Venezuela se enfrenta ahora a la inestabilidad económica, social y política significativa debido a la rampante violencia, la delincuencia y la pobreza, la inflación galopante, la grave escasez de alimentos, medicinas y electricidad.


Violaciones de los derechos humanos por las fuerzas de seguridad y continuada mala gestión del gobierno del país están contribuyendo a un ambiente de incertidumbre, y grandes segmentos de la población dice que el país va por el camino equivocado. Además, la caída de los precios del petróleo y el deterioro económico generan condiciones que podrían llevar al gobierno venezolano a recortar los programas de bienestar social y su política exterior como el programa de subsidio de petróleo (PetroCaribe). Más recortes a los programas de bienestar social y la continua escasez que parecen inevitables, podría prever un aumento de las tensiones y las protestas violentas, fomentando el presidente Maduro y su partido una ola represiva adicional, como medidas contra los manifestantes y la oposición…".


Esta evaluación ha sido confirmada por los últimos acontecimientos, situación que en el transcurso de 2015-2016 ha empeorado ostensiblemente, debilitando aún más la administración de Maduro, siendo uno de sus resultados la pérdida de apoyo electoral reflejado el 6 de Diciembre pasado.


La derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación, entre las que destacan:


Poner en evidencia el carácter autoritario y violador de los derechos humanos del gobierno de Maduro.


Empleo del mecanismo de la Orden Ejecutiva (EXECUTIVE ORDER) como parte de una estrategia que puede justificar el desarrollo de nuestra política, teniendo como justificativo legal la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América, incluida la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (50 USC 1701 y siguientes) (IEEPA, por sus siglas en inglés), la Ley de Emergencia Nacional (50 USC 1601 y siguientes) (NEA, por sus siglas en inglés), la Ley de Defensa de Derechos Humanos y de la Sociedad Civil de Venezuela de 2014 (Ley Pública 113-278) (la "ley de Defensa de Derechos Humanos de Venezuela") (la "Ley"), la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (8 USC 1182 (f)) (INA), y la sección 301 del título 3 del Código de Estados Unidos, emitiendo nuestro gobierno la "orden" donde se declara una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, representada por la situación en Venezuela.


Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes.


Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA.


Colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales, incluyendo la ONU.


Por otro lado, los factores democráticos han aprovechado estas circunstancias para crecer como fuerza a pesar de las rivalidades y desunión en sus filas, ya que se mueven en su seno diferentes intereses y puntos de vista. Sin embargo, nuestra intervención oportuna ha permitido delinear un camino para una salida rápida del régimen. Si bien se está enarbolando el camino pacífico, legal y electoral, ha crecido la convicción de que es necesario presionar con movilizaciones de calle, buscando fijar y paralizar a importantes contingentes militares que tendrán que ser dedicados a mantener el orden interno y seguridad del gobierno, situación que se hará insostenible en la medida en que se desaten múltiples conflictos y presiones de todo tipo. Inscrita en esa perspectiva, planteo examinar un conjunto de recomendaciones para la segunda fase de la Operacion Venezuela Freedom-2.


DESARROLLO DE LA FASE-2


Considerando los diversos aspectos reseñados en el resumen anterior, esta Junta Evaluativa y nuestro componente de operaciones especiales común (Componentes Operacionales del U.S. Southern Command: Comando de Operaciones Especiales Sur, Joint Task Force-Bravo, Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur – Jiatfs) involucrados en esta operación, debe elevar un conjunto de recomendaciones que permita una planeación efectiva de nuestra intervención en Venezuela, concebida como una operación de amplio espectro, conjunta y combinada dentro del área de responsabilidad, priorizando los conceptos estratégicos: fuerza decisiva, proyección de poder, presencia en ultramar y agilidad estratégica (Joint Vision 2020, como un proceso de actualización permanente de la doctrina militar) (que) continuarán rigiendo nuestros esfuerzos donde se incorpore todos los instrumentos de autoridad nacional, entre ellos, recursos diplomáticos, de información, militares, económicos, financieros, de inteligencia y jurídicos. Con esa dirección estratégica, los aspectos que debemos evaluar a partir de los soportes informativos previos y sus proyecciones, son el resultado de la labor conjunta entre la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA, que es nuestro organismos de adscripción) en estrecha colaboración con otros entes de la Comunidad de Inteligencia (IC, por sus siglas en inglés). Con estos fundamentos, traigo una agenda resumida (anexo tienen ustedes los soportes documentales) para el análisis de una serie de políticas que nos permitan abordar los diversos ámbitos (político y militar) siendo necesario su desagregación en acciones específicas:


Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada. Por supuesto, hay que seguir impulsando como cobertura el referéndum o la enmienda que se apoya en el texto constitucional y que sirve para censar, movilizar y organizar una masa crítica para la confrontación. Por eso, también hay que enarbolar los artículos 333 y al 350 que legitiman la rebelión.


Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial (sobre todo en esta fase-2) de la Operacion Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro.


Bajo un enfoque de "cerco y asfixia", también hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD, utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes.


También en el plano político interno hay que insistir en el gobierno de transición y las medidas a tomar después de la caída del régimen, incluyendo la conformación de un gabinete de emergencia, donde puedan incluirse sectores empresariales, jerarquía eclesial, sindicatos, ONGs, Universidades.


Para arribar a esta fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la 2 fase hacia julio-agosto de 2016), como señalamos, hemos propuestos en estos momentos aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse.


Hay que valorar adecuadamente el poderío del gobierno y su base social, que cuenta con millones de adherentes los cuales pueden ser cohesionados y expandirse políticamente. De allí nuestro llamado a emplearnos a fondo ahora que se vienen dando las condiciones. Insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, contraria a la propiedad privada y al libre mercado. También doctrinariamente hay que responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del estancamiento económico, la inflación y la escasez.


Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación. En esto es importante destacar todo lo que tiene que ver con desgobierno: las fallas administrativas, la afectación con los altos índices de criminalidad y la inseguridad personal. En este terreno el gobierno está a la defensiva y muestra signo de agotamiento, con un discurso que cada día tiene menos credibilidad. Los análisis evidencian que se ha conformado una corriente de opinión incrédula y apática en torno a las promesas del llamado "Socialismo del siglo XXI", existiendo en los jóvenes, fundamentalmente, una creciente identidad con nuestra forma de vida e ideales. De esta manera contamos con un piso sólido para nuestra seguridad e intereses económicos y nuestros valores políticos. EEUU quiere una Venezuela próspera para todos, asentada sobre una base de valores compartidos, con un gobierno eficiente, una democracia representativa y una economía abierta de mercado. Estos avances en los actuales momentos son el resultado de nuestras campañas propagandísticas, pero no podemos obviar el peso de la crisis como dato empírico que la detona y refuerza.


Por esto, particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, teniendo este último aspecto un carácter grave para el gobierno, ya que la sequía ha generado una amenaza de colapso de los embalses y debemos prepararnos para explotarlo al máximo desde el punto de vista político, reforzando la matriz mediática que ubica la crisis eléctrica como responsabilidad exclusiva de Maduro.


Especial interés adquiere, en las actuales circunstancias, posicionar la matriz de que Venezuela entra en una etapa de CRISIS HUMANITARIA por falta de alimentos, agua y medicamentos, hay que continuar con el manejo del escenario donde Venezuela está "cerca del colapso y de implosionar" demandando de la comunidad internacional una intervención humanitaria para mantener la paz y salvar vidas.


Al mismo tiempo, en el plano internacional hay que insistir en la aplicación de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA y los ex-presidentes, encabezado por el ex-secretario de la OEA, César Gaviria Trujillo, pudiendo contar con algunos nexos con la Alianza Parlamentaria Democrática de América a quienes hemos sumado a la compaña en desarrollo. Conjugar estas iniciativas con la citada figura de las "emergencias humanitarias" que permita construir alianzas con otros países que están en el área de influencia del Comando Sur. Más adelante nos referiremos a este aspecto.


Aquí se hace relevante la coordinación entre organismos de la Comunidad de Inteligencia (IC) y otras agencias como las organizaciones no gubernamentales (ONGs), corporaciones privadas de comunicación como la SIP y diversos medios privados (TV, Prensa, Redes, circuitos radiales). En esto juega un rol preponderante el enlace en Venezuela Tenney Smith, de la Agencia de Inteligencia para la Defensa (DIA), quien con Rita Buck Rico de la sección de asuntos políticos, tienen una cubierta en la Embajada de Caracas y deben ser apoyados con un contingente de inteligencia mayor.


No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y el lavado de dinero. En esto debemos apoyarnos en el trabajo que vienen haciendo las Unidades de Inteligencia Financiera (Grupo Egmont), el Grupo de Acción Financiera (GAFI) y el Comité de Expertos sobre la Evaluación de medidas contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo (MONEYVAL). Estos son organismos intergubernamentales cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas nacionales e internacionales para combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo. El GAFI, por ejemplo, actualmente cuenta con 36 miembros que comprende 34 países, quienes pueden aportar datos y proporcionan información para demostrar la vinculación de los personeros del gobierno de Maduro sumariados en la Orden Ejecutiva. En estas coordenadas, hay que desarrollar campañas mediáticas con los testigos protegidos que colaboran con la aplicación del decreto del 9 de marzo de 2015.


En otro ámbito, tenemos que prestarle atención a la cuestión militar. Si bien hasta ahora ha resultado exitosa la campaña que hemos impulsado para disuadir y ganar adeptos en sectores institucionalistas (Generales apegados a la ley, quienes han garantizado el reconocimiento de la oposición y han trazado una línea de no emplear la represión contra manifestaciones) existe una alta probabilidad que los mandos identificados con el chavismo duro ofrezcan resistencia, sobre todo en unidades élites que históricamente se han alineado con el régimen. Por eso, hay que sostener el trabajo de debilitar ese liderazgo y anular su capacidad de mando.


Lectura similar es necesario hacer en relación al empleo que va a hacer el gobierno de las llamadas milicias y colectivos armados. La presencia de este personal combatiente y fanatizado en las ciudades priorizadas en el plan, se convierten en obstáculos para las movilizaciones de calle de fuerzas aliadas y grupos opositores, siendo también un impedimento para el control efectivo de instalaciones estratégicas. De allí la demanda de su neutralización operativa en esta fase decisiva.


Si bien en este terreno foco de la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presente hay que concretar lo ya anteriormente planificado para la fase 2° (tenaza) de la operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses, con la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo en la base de Palmerola, en Comayagua, Honduras, la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur –Jiatfs, permite colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente en un arco geo-estratégico apoyado en las bases militares de "control y monitoreo" en las islas antillanas de Aruba (Reina Beatriz) y Curazao (Hato Rey); en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguízamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como Lugar de Operaciones de Avanzada (FOL con proyecciones sobre la región central de Venezuela donde se concentra el poderío político-militar). En este aspecto debemos mantener la vigilancia electrónica sobre esta zona de influencia, sobre todo en la fachada atlántica, manteniendo las incursiones de los RC-135 COMBAT equipados con sistemas electrónicos que han permitido recientemente recolectar inteligencia, interceptar y bloquear comunicaciones, tanto del gobierno como de contingentes militares (Ver informe confidencial respectivo). También se debe poner OK el Primer Batallón 228 del Regimiento del Aire con sus 18 aviones y los helicópteros UH-60 Blackhawk y CH-47, aproximándolos al terreno, preferiblemente las instalaciones de Hato Rey en Curazao. Ya hemos establecido las directivas y órdenes vinculantes.


En estas 12 recomendaciones están involucrados aspectos políticos, económicos y militares que son parte de planes estratégicos de nuestro gobierno, las cuales vienen siendo impulsados por múltiples agencias y a los que se apega el U.S. Southern Command. En correspondencia con esa guía de planeamiento, he enfocado mis esfuerzos en cuatro áreas principales: garantizar que seguimos siendo el primer socio de seguridad de elección en este hemisferio; profundizar en la colaboración entre las agencias generando confianza, plataforma de innovación para el Departamento de Defensa y planificación de operaciones críticas y transregionales como esta Operacion Venezuela Freedom-2 donde se involucran comandos combativos y socios interagenciales. Vamos a seguir construyendo alianzas que protegen nuestros intereses, defender nuestro territorio, defender el bien común mundial, y avanzar la seguridad, el buen gobierno, frente a las amenazas como las que presenta el régimen opresivo de Venezuela. Por esto en la planificación hay cuestiones particulares que nos atañen, donde debemos elaborar planes específicos que operacionalicen las recomendaciones, tal como se reseñan en los apartados y documentos anexos, siendo la tarea del día de esta Junta Evaluativa, por lo que ordeno la mayor atención y esfuerzo en la reunión.




Almirante Kurt W. Tidd

Comandante U.S. Southern Command (SOUTHCOM)





sábado, 3 de junio de 2017

CONSTITUYENTE EN VENEZUELA








Este viernes 02 de junio en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela se dio una conferencia sobre la CONSTITUYENTE por los estudiantes de la maestría en ciencias estratégicas para el desarrollo.

La prof Belen Tovar directora del post grado de la UBV eje geopolitico Jose Felix Rivas realizo la antesala al evento organizado por la Prof Greismar.


                                                             
Lcdo.  Giuseppe Shembri hablo sobre el punto

SALIR DEL MODELO RENTISTA POST PETROLERO AL MODELOS SOCIALISTA PRODUCTIVO

Lcdo. Francisco Javier Diaz propuso para la constituyente 

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO UNA PROPUESTA DENTRO DE LA CONSTITUYENTE

Dr. Miguel Caguaipano diserto sobre

EL MARCO JURÍDICO DE LA CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE







Con estos seminarios que se están desarrollando en todas las comunidades que lo pidan, se aprovecha de salir de las dudas que se tienen sobre la convocatoria que se esta haciendo de la Asamblea Constituyente para este año 2017,  ya que se han sembrado incertidumbres por parte de la oposición que buscan confundir, he impedir la participación.


Ademas que se explora el amplio espectro político del porque la Constituyente es necesaria para estos momentos de confrontación violenta que vive Venezuela.


Ademas que sirve para  escuchar las propuestas de los futuros artículos de la constituyente, debatirlos y pulirlos antes de llevarlo a la Asamblea.