Mostrando entradas con la etiqueta MILICIA VENZ.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MILICIA VENZ.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de enero de 2018

COMANDO Y CONTROL


Los comandantes combinan el arte del mando con la ciencia del control de las operaciones. dentro del impuso del proceso de las operaciones en los estados mayores, se realizan funciones esenciales que amplifican la efectividad, los comandantes juegan un rol central en el proceso de desempeño de las acciones, el esquema de desarrollo se puede definir como: 


COMPRENDER, VISUALIZAR, DESCRIBIR, DIRIGIR, LIDERAR Y EVALUAR LAS OPERACIONES


Los comandantes deben comprenden la problemática en primer lugar, luego visualizan el entorno al objetivo que van a buscar, describen la situación y las alternativas mas efectivas para lograr resolver el problema, dirigen el plan, lideran y evalúan los equipos dentro de las operaciones para lograr el objetivo que se plantean. 

Asi que primero comprenden el problema y luego visualizan el estado final, precisan de esa manera la naturaleza y el diseño de la operación, tienen que describir en el tiempo asignado a la operación, sobre el espacio determinado, con los recursos, con el propósito y la acción. Dirigen las funciones de la conducción de la guerra. Además, los comandantes continuamente lideran y evalúan. 

Este proceso es el modelo del Ejército para ejercer el comando de la misión. Los comandantes aplican la metodología del diseño para obtener y mantener una mejor comprensión del ambiente operacional y apoyar el proceso de las operaciones. (Manual de Operaciones, FM 3-0 , Versión 2008).

Para analizar mejor este  tema se ha desarrollado cada uno de los elementos que son importantes para que el comandante mantener un rol destacado en la misión.




Comprender

Es fundamental para el rol del comandante. Es esencial para la capacidad del comandante de establecer el contexto de la situación. La comprensión incluye el análisis y la comprensión de las variables operacionales o de la misión en un ambiente operacional determinado.

Si el comandante no comprende la misión será muy difícil que se llegue al éxito, ya que no podrá transmitir la intensión del mando.



Visualizar

La visualización del comandante es el proceso mental de desarrollar una comprensión situacional, determinar el estado final deseado y conceptuar la amplia secuencia de eventos por los cuales la fuerza alcanza el estado final.

El análisis de la misión ayuda a desarrollar la visualización además, los comandantes recurren a varias fuentes de conocimiento e información relevante. Estas incluyen:

·         Elementos de arte operacional apropiados para su escalón.
·         Aportes del Estado Mayor y de otros comandantes.
·         Principios de la guerra.
·         Temas operacionales y doctrina relacionada.
·         Apreciaciones continuas.
·         El panorama operacional común.
·         Su experiencia y criterio.
·         Expertos en materias específicas.


Describir      

Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, al refinarla y clarificarla según lo requieran las circunstancias. Los comandantes expresan su visualización inicial en términos de:

a)    Intención inicial del comandante.
b)    Guía de planeamiento, que incluye un concepto inicial de las operaciones.
c)    La información requerida para mayor planificación (los CCIR).
d)    Los elementos esenciales de información amiga que proteger.




Dirigir

Los comandantes dirigen todos los aspectos de las operaciones. Esta dirección toma diferentes formas durante el planeamiento, la preparación y ejecución.

Los comandantes dirigen las operaciones al:

·         Preparar y aprobar planes y órdenes.
·         Asignar y modificar misiones, tareas, organización de tarea y medidas de control con base en las condiciones cambiantes.
·         Posicionar a las unidades para maximizar la potencia de combate, prever acciones o crear o preservar las opciones de maniobra.
·         Posicionar a los jefes clave para garantizar la observación y la supervisión en momentos y lugares críticos.
·         Realizar ajustes en las prioridades de apoyo y asignar recursos con base en las oportunidades y las amenazas.
·         Aceptar riesgos para crear oportunidades para tomar, retener y explotar la iniciativa.
·         Establecer temas (y algunas veces mensajes) para informar e influenciar actividades.
·         Empeñar las reservas.



Lidera

Después de que los comandantes toman decisiones, ellos dirigen a las fuerzas a lo largo de la ejecución. Durante la ejecución, los comandantes proporcionan la fuerza de carácter, el ánimo moral y la voluntad de seguir adelante con sus decisiones.
Es importante resaltar que cuando las decisiones cambian, hay que saber cómo y cuándo hacerlo, así como cuándo tomar otras decisiones que abordan los cambios en la situación.



Evaluar

La evaluación ayuda a los comandantes a comprender mejor las condiciones actuales y a determinar cómo está progresando la operación. El comandante mantiene la perspectiva completa, al comparar la situación actual con la visualizada originalmente.

Para evaluar las operaciones el comandante tiene que cumplir con los requerimientos antes mencionados; al evaluar se pueden tomar cualquier decisión que valla orientada al éxito de la misión.


domingo, 6 de agosto de 2017

ESTADO MAYOR Y UNA PLANA MAYOR EN LAS OPERACIONES



¿Para qué organizar un Estado Mayor en una organización gubernamental?

¿Por qué una Plana Mayor para un ministro? ¿Por qué una Sala Situacional?


Son estas  las preguntas que nos hacíamos cuando el presidente Hugo Chavez Frias estaba vivo, él fue el primero que implemento y aplico en los ministerios, instituciones gubernamentales como en las distintas misiones, el uso de la metodología militar de Estado Mayor a las tomas de decisiones gubernamentales, al punto que hoy en día es de uso normativo, la aplicación de los cursos de Estado Mayor para los ministros gubernamentales recién nombrados en Venezuela.

Es debido a lo mencionado, que vamos a revisar como se conforma un Estado Mayor y una Plana Mayor.




¿Qué busca la aplicación de un Estado Mayor?

Aplicar la metodología militar del Estado Mayor al campo civil, busca en primer lugar desarrollar y  aplicar una metodología probada y eficiente, para lograr que las organizaciones gubernamentales que han sido tildadas de ineficientes y corruptas, de un resultado en un tiempo programado, dicho de otra manera, que cumpla con la meta pautada.

En segundo lugar, que lo hagan de manera que cada una de la organizaciones que son dependientes de un ministerio, actúen de forma conjunta con los otros ministerios que las apoyan, dentro de un área gubernamental que domina una vicepresidencia, con la finalidad de lograr una gestión conjunta que sea exitosa al cumplir las metas programadas.



¿Qué ventajas tiene el desarrollar un Estado Mayor como procedimiento gubernamental?

Esta metodología de Estado Mayor está diseñada para que el logro y el desempeño de las unidades militares, para hacer uniforme una metodología y una estrategia, lo que trae grandes ventajas, en el caso del cambio de una directiva o de un ministro, por ejemplo, se puede ajustar en poco tiempo cualquier directivo o oficial a los procesos, porque son procesos estándar su implementación, ya que las responsabilidades están definidas homogéneamente, mejorando el  adiestramiento y la adaptación, lo que hace más eficiente el manejo de los recursos.



¿Qué es el mando?

El mando es más que la autoridad constitucional y legal que se le otorga a un individuo para tomar decisiones, dirigir y motivar, bien sea un oficial militar o un ministro asignado a un área gubernamental, debe conocer, revisar como aplicar procedimientos para la busca el cumplimiento de la misión, a través del diseño de un plan para el logro del objetivo que le han asignado, aplicando la dirección y la coordinación, de los equipos de trabajo y las instalaciones, como el control del personal, el uso eficiente de los sistemas de comunicaciones, para apoyar la capacidad del líder comandante para la toma de decisiones y delegar la autoridad en los asistentes, buscando ajustar los planes de las operaciones futuras.

Hay que desatacar que un oficial militar, un ministro, o cualquier otro directivo, poseen la autoridad, pero  tienen la responsabilidad legal y son responsables por lo que pase, mientras estén al mando.



¿Qué es ser un comandante o un líder?


La esencia del mando la define la competencia, la intuición, el discernimiento, la iniciativa, el carácter del comandante y su capacidad para inspirar a su unidad y ganar la confianza de la misma, por lo que va mas allá de la aplicación de destrezas administrativas en el uso efectivo de los recursos disponibles para cumplir la misión asignada, en definitiva es un arte que se perfecciona con el tiempo.




¿Por qué se habla de  mando y el control?

Es el acto normativo de tomar decisiones y ordenar acciones (el mando) para luego monitorear y ejercer influencia en esa acción (el control), ambas funciones se aplican en forma conjunta y continua para el cumplimiento de la misión.


¿Cuál es la herramienta para ejercer el mando y control?

El Estado Mayor es el recurso más importante que utiliza el comandante para ejercer el mando y control cuando no puede ejercerlo por sí mismo, bien sea por la extensión y complejidad organizacional o geográfica.

El comandante, con la ayuda de los miembros de su Estado Mayor, usa el control para regular los equipos de trabajo operativo y las unidades subordinadas, como los recursos de apoyo en la ejecución de la misión, para lo cual, una tarea esencial del control es divulgar la visión del comandante en todas las unidades subordinadas.



¿Cómo se establece la Visión del Comandante que guía a los subordinados?

La Visión del comandante en el campo militar  se aplica basándose en los factores establece el alcance operacional y las limitaciones, comienza evaluando (METT-TC) la Misión y el Enemigo, en base al Terreno y clima donde se ejecuta las operaciones, partiendo de las Tropas y apoyo disponible, se establece una aproximación operativa directa o indirecta para lograr el objetivo dentro del Tiempo disponible respetando las Consideraciones civiles y los daños colaterales.

En esta visión se debe tomar en cuenta las apreciaciones del estado mayor, la información recibida de otros comandantes y de la inteligencia, como las propias experiencias e intuición del comandante.

Para lo cual se debe establecer un enunciado claro y conciso de lo que debe hacer, lo que se llama una guía de planeamiento general, con la intención en un esquema amplio de su visión como líder y comandante, para que se haga los ajuste subsiguiente y se mantenga la supervisión en la ejecución de los planes, para asegurar que se corrija en base a la intención del comandante.

El comandante emplea esta información para ajustar los recursos, conceptos u objetivos del plan y explotar el éxito en las operaciones.



¿Qué es aproximación operativa directa o indirecta?

Una aproximación directa, nos lleva sobre el objetivo sin rodeos, cada uno de los pasos para logra la misión busca directamente el objetivo.

La aproximación indirecta es la aplicación de objetivos intermedios o alternos, para lograr influenciar y buscar abordar el objetivo principal de forma paulatina por vías alternas.



¿Cómo lo haríamos en una organización civil?

La misión viene establecida dentro de la programación general, ahora el enemigo es el objetivo, como no se trata de una guerra, aplicábamos la visión de mercadotecnia, cuál sería el target de la población que vamos aplicar el producto que desarrolla nuestra organización, el terreno ya es la evaluación geográfica y situacional que se nos presenta en la aplicación de la misión, las tropas son nuestros equipos de trabajo y el tiempo disponibles para ejecutarlo, queda igual, de esta manera sencilla aplicamos el METT-T militar al ámbito civil gubernamental.


¿Cómo se establece una PLANA MAYOR básica para cualquier  organización?


Lo primero será ubicar un lugar físico con los recursos logísticos y tecnológicos necesarios para ejercer las funciones, una sala situacional con los servicios básicos, agua, luz y electricidad, sanidad y seguridad, de forma apropiada para que los miembros del estado mayor ayuden a ejercer el control, con los comandantes militares, o bien, un directivo civil, mediante las acciones de:


  • Adquisición y aplicación de medios para cumplir con la intención del comandante.
  • Definición de límites.
  • Determinación de requerimientos.
  • Distribución de medios.
  • Monitoreo del estado y el desempeño, e informar al comandante sobre cualquier cambio importante.
  • Desarrollo de una guía específica de la guía planeamiento general.
  • Proyección de cambios.



Básicamente la Plana Mayor está estructurada de la siguiente manera

COMANDANTE (presidente o ministro)

OFICIAL EJECUTIVO (vicepresidente o viceministro) dirige las tareas y la coordinación de la plana mayor con eficiencia y prontitud.

GRUPO DE PLANA MAYOR ESPECIAL (asesores al presidente o ministro)

S-1 : Oficial para los recursos humanos, dotación y apresto, como la administración de la unidad asignada

S-2: Se aboca a los asuntos de contrainteligencia e inteligencia, la seguridad y el adiestramiento específico en inteligencia militar.

S-3: Asignado para el adiestramiento, como el desarrollo de planes y las operaciones

S-4: Coordina lo concerniente a la integración logística, transporte, abastecimientos, servicios necesarios, mantenimiento.


S-5: Encargado de las operaciones cívico-militares.






CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA 
VIVIREMOS Y VENECREMOS


viernes, 4 de noviembre de 2016

BRAVOS DE APURE POLÍGONO DE TIRO


Para la defensa del país debemos prepararnos, nadie quiere una guerra, pero debemos ser precavidos para actuar y entrenarnos en ella, nuestro país esta amenazado por varios flancos, amamos la paz, pero debemos estar alerta para mantenerla, por eso debe ser rutina el practicar y ejercitarse en las rutina de tiro.




     


Se repasa las posturas correctas y las técnicas de tiro, con énfasis en la seguridad, donde es clave nunca apuntar a una persona, jamas poner la mano en el disparador y siempre cargarlo en selector de seguro, para evitar un accidente.


Repasamos el curso de tirador básico, con un revisión de las partes del FN FAL de uso reglamentario para las Milicias Bolivarianas, pero también aprovechamos para dialogar e intercambiar conocimientos aprendidos sobre ocultamiento, la construcción de hoyos de ratón en las paredes para el disparo encubierto, características de una posición de tiro adecuada para dominar una calle o un lugar urbano.


He inclusive hubo comentarios como se pueden usar los drenajes y alcantarillas para las posiciones de tiro, la descripción de las normas que debemos seguir al caminar en una calle en caso de conflicto urbano, con un repaso rápido de algunas señas de mano para el manejo de equipos de asalto, información que se hace necesaria para sobrevivir en caso de combate. 













También es necesario fortalecer la ideología para reforzar la consciencia para la defensa de la patria venezolana, por que es parte esencial del soldado, el fortalecerse espiritualmente para el combate, no solo técnica y físicamente.








CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA
VIVIREMOS Y VENCEREMOS




T 09-06

viernes, 12 de agosto de 2016

2016 AÑO DE LAS FUERZAS ESPECIALES.


Este año 2016 se nombro por ordenes del presidente Nicolas Maduro Moros como el año de las fuerzas especiales, con la finalidad de incrementar la capacidad operativa y el numero de combatientes especializados en todas las fuerzas armadas, ante las amenazas de terrorismo y subvercion que esta presentando operativamente el ambiente territorial en Venezuela.


Realizando un recuento de esta pie de fuerza hasta la fecha, nos encontramos que Venezuela cuenta desde 1949 con la celebre 42 brigada paracaidista, una fuerza elite, dentro de esta afamada unidad esta el 4205 unidad de fuerza especial para el despliegue rápido y estratégico, que mantiene un ritmo sostenido de combate con armamento ligero en cualquier dirección, en la retaguardia enemiga, conquistando y manteniendo el terreno, para luego coordinar con la mecanizada para la toma sostenida del area de conflicto.


Es de señalar que desde el 2001 se dicta el curso internacional de paracaidismo militar de apertura comandada y con el grupo de caída libre gavilanes (1972) del ejército, se logro el récord de caída libre en el 2008 con 144 personas en formación.

Venezuela en cuanto a la a preparación de combate ha sido su fuerte históricamente, ya que  pudo derrotar las acciones guerrilleras por su propia cuenta entre los años del 1963 hasta el 1967, los Cazadores o  ahora Caribes creados 1963, fueron entrenados inicialmente  en su mayoría por oficiales y suboficiales habían sido entrenados por los Ranger y Special Forces del US. Army, en total se cuentan con 14 batallones de infantería ligera para contra insurgencia COIN.

En 1965 se creo el primer grupo de instrucción móvil contraguerrillera, luego se crea una escuela de Operaciones Especiales en 1981, ( el modulo de cazador y otro de fuerzas especiales) recibiendo para ello instrucción de explosivos, submarinismo militar, helitáctica y asalto aéreo, sanidad militar, paracaidismo libre, patrullaje y francotirador entre otros, es uno de los dos mejores cursos a nivel mundial en combate de zonas tropicales, que ha sido actualizado con la experiencia vietnamita, cubana, donde se busca un soldado que actúe antes y durante el combate, donde no es apropiado usar fuerzas convencionales, usan técnicas de infantería pero con un entrenamiento especial, sobre objetivos operativos o estratégicos.



Otras fuerzas especiales es la 5ta. División de Infantería de Selva, especialmente entrenados para combatir y sobrevivir en un ambiente hostil como la selva del Amazonas. 

La Guardia Nacional de Venezuela también cuenta con los Comandos Rurales, que sería la contrapartida de los Caribes del Ejército, al ser su ambiente operacional zonas rurales para perseguir a irregulares que se esconden en estas aéreas.

Se creo en el 2009, en el Amazonas, en el parque nacional Yacapana, Municipio Atabapo, la Escuela de guerra de selva al estilo de la legión extranjera.

En 1981 y 1998, se desarrollan los batallones 507 y 107 donde sus efectivos han recibido adiestramiento de oficiales del 7th Special Forces Groups del U.S. Army, con el objetivgo de neutralizar, destruir y hostigar la retaguardia enemiga, sus líneas de suministros, bases y líneas de avance, sobre objetivos estratégicos y políticos, en reconocimiento especial, operaciones de información, por lo general en secreto y con información clasificada, siempre con entrenamiento, equipos y técnicas especiales, con varios idiomas.

ha sido un empeño del comandante HugoChavez Frias el desarrollo de las compañías de francotiradores asignadas a cada brigada, más que fuerzas elites actúan como fuerzas especiales y reconocimiento avanzado, una patrulla de dos individuos se adelantaría al grupo principal y con total sigilo exploraría el sitio a emboscar o sirven de observadores avanzados para marcar el objetivo, también serán los encargados de estudiar los movimientos del enemigo y reportar los posibles cambios situacionales.


La famosa internacionalmente brigada operaciones especiales Francisco de Miranda, desde 1982, entre sus capacidades están la de realizar incursiones por mar, tierra o aire al territorio enemigo, sabotajes, ataques puntuales a posiciones fuertemente defendidas y reconocimiento detrás de las líneas enemigas.


Grupo de Operaciones Especiales No.10, (Escuadrón 103), como el Escuadrón CSAR desde 1986, su misión es planificar y ejecutar operaciones de búsqueda y rescate de personal y aeronaves militares y civiles en el territorio nacional e internacional, tanto en tiempo de paz como en conflicto, que cuenta con los COUGAR  repotenciados y con mantenimiento de quinto nivel.


Grupo de Acciones de Comando (GAC) fundado en 1985 con la finalidad de conducir y ejecutar operaciones de alta peligrosidad en todo el territorio nacional y enfrentar de manera eficaz, la amplia gama de actividades de los grupos terroristas y las modalidades de guerrilla urbana y rural, así como combatir en los ámbitos selváticos e inhóspitos de montaña. 
Este grupo inicialmente  ha sido entrenado por los comandos NAVY SEAL y por Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.


El GAES (en un comando unificado) Cuentan con capacidad investigativa y hombres entrenados física y tecnológicamente, de los nueve comandos regionales que integran la Guardia Nacional de Venezuela ocho de ellos cuentan con las unidades especiales del Grupo Anti Extorsión y Secuestros.

Brigada de Acciones Especiales (BAE) y la Brigada de Respuesta Inmediata (BRI) del CICPC

Brigada de Intervenciones de la DISIP que ahora es el SEBIN, como todos lo saben.

Se ha creado una escuela de operaciones psicológicas, que busca el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, dirigidos a destruir la moral, aniquilar, controlar o asimilar al enemigo, sin recurrir al uso de la armas.

Las unidades de asuntos civiles, que establece equipos de trabajo y asesora a los líderes para coordinar el trabajo con las organizaciones civiles.

Se construyo un centro de adiestramiento y maniobras conjuntas, con simuladores de tiro, ambos en Cojedes, esto compensara un poco la experiencia de combate.


LA MOVILIDAD

Hay que tomar en cuenta que en la II guerra mundial se promedio 40 días combate año, pero en Vietnam con el componente helicotáctico paso a ser de 240 días combate año, lo que demuestra que el arma helicotactica es clave en el combate, con la compra de los MI-35M2 y los MI-17 en una agrupación en cuña estratégica, Venezuela conformó la primera unidad de combate helicoportado de un ejército en Suramérica.

La flota de helicópteros rusos, para asaltos pesados en tácticas de guerra convencional, le ha dado una capacidad de movimiento de tropas de un batallón con apoyo de tanques, en una sola oleada, con los 20 Mi17, 3 Mi26.

De una Compañía con los 12 Bell 412, para operaciones contraguerrillas estan en proceso de sustitución.

Con los aviones, 04 Arava y 12 Skytruck, ya que solo se cuentan 2 C130 operativos, pero se tiene la capacidad de efectuar el movimiento del 50% de los efectivos de un batallón paracaidista (se entiende que sólo del personal, con su armamento individual y un mínimo equipo personal), pero con la adquision del los Y8 chinos queda superada esa debilidad.




EL COMPONENTE BLINDADO

Venezuela cuenta con la 1° divicion blindada de cinco batallones ( 81 AMX-30 y AMX13 modernizados) en el Zulia, La 9° divicion de Caballeria blindada ligera con (FV-107Y BTR80) en Apure, La 4° división blindada que fue reforzada con ( 92 T72, Btr80, Bmp3, Grantt y hasta los Smerch de 12 salvas de 300mm), que el mismo comandante Hugo Chavez Frias solicito que se profesionalizaran el componente blindado, para que pasara a ser una fuerza élite, donde han participado en los juegos de guerra en Rusia como parte del adiestramiento del componente.

Ademas existe una cuña independiente conformada por los modernizados DRAGOON 300 de la General dynamic y una brigada conformada con 03 grupos de caballería (V-150 Cadillac Cage).

Por las experiencias en las maniobras en Venezuela, se ha señalado que con los Amx30 se quedaron pegados con el lodo de la época de lluvia, tanques de línea pesados como los M1A1 no son operacionales en nuestro territorio, por ese razonamiento se escogieron los tanques rusos T72 y los Bmp3 por ser livianos, rápidos, con blindaje reactivo y correas anchas, diseñado para la nieve y lodo Siberiano, pueden cruzar ríos sin preparación.

Hay que señalar, que se aspira que estrategicamente a un largo plazo que el transporte de los blindados se planificara por vías férreas a los nodos de distribución, para la operación de despliegue.



LA OPINIÓN SOBRE NUESTRA OPERATIVIDAD

Es para recordar que el análisis hacho por el ministro de defensa colombiano concluyó en el año 2010, que Venezuela está en capacidad de conducir una operación ofensiva blindada para conquistar territorio, otra defensiva a lo largo de la frontera e incluso de promover operaciones de contraguerrilla.

“De igual modo, podrían promover operaciones aerotransportadas, navales de guerra de superficie o submarina, fluviales con tropas de infantería o realizar acciones de combate aéreo y de defensa en este mismo escenario de confrontación”, según el reporte presentado.

La península de La Guajira Colombiana, según la opinión del ministro colombiano, la catalogaba como vulnerable por  las unidades venezolanas debido a que las defensas colombianas “son muy limitadas en su capacidad antitanque”.

También señala que “serían altamente vulnerables” puertos navales y comerciales, las refinerías petroleras, sedes gubernamentales, por la falta de un buen sistema de defensa antiaérea.




CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA

VIVIREMOS Y VENCEREMOS


lunes, 18 de julio de 2016

MANIOBRAS INDEPENDENCIA REDI CENTRAL


    Desde el 16 hasta el 21 de mayo del 2016 se realizaron las maniobras INDEPENDENCIA para entrenar a las Fuerzas Bolivarianas de Venezuela junto a la Milicia Bolivariana, teniendo en cuenta una posible  agresión extranjera a nuestro suelo patrio, en la REDI Central se realizo en la Bahía de Turiamo, en las demás REDIs se efectuaron en otras zonas estratégicas especificas dentro de su jurisdicción geográfica.






    Se practico operaciones de desembarco anfibio con blindado  y grupos comandos, toma de cabezas de playa para incursiones,  fuego de artilleria desde tierra y anfibio para apoyo táctico a las operaciones en tierra, toma de buques, puertos y posiciones estratégicas, operaciones de comunicación bajo saturacion, coordinación de diferentes unidades en operaciones conjuntas de las fuerzas armadas presentes en la maniobra.











    También se practica la toma por asalto de puntos tácticos importantes, como cruces de vías y en la vías de acceso, maniobras  retrogradas para frenar al enemigo que avanza sobre el territorio, fuego de precisión sobre blancos, minado de vías, técnicas de camuflaje de refugios y nidos de ametralladoras, técnicas de evasión y ataque, tácticas de combate en zonas urbanas.   







Se practico el montaje de campamento, obras de sanidad, comedor, y carpas como fortines.






CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA
VIVIREMOS Y VENCEREMOS 


jueves, 11 de junio de 2015

EJERCITO DE VENEZUELA ORBAT



En 1732 se crea la Comandancia Militar, ya se habían creado una serie de batallones y había unos piquetes de Infantería pertenecientes a regimientos afincados en España. Los primeros piquetes de Caballería se forman en 1751, cuando arriban cuatro de España, la defensa colonial se basada en pequeñas compañías de milicianos hasta que se crea 1953 el Batallón fijo de Caracas y las primeras compañías de Artillería, también comienzan a ingresar a las filas blancos criollos y pardos. En 1797 Simon Bolívar se forma como sub-oficial en el batallón milicias de blancos de los valles de Aragua.

La Institución Armada de Venezuela nace el 19 de Abril de 1810. Designado por la Junta Suprema de Gobierno, la Secretaría del Despacho confirió al Capitán de Fragata Don Lino de Clemente las funciones de "MARINA Y GUERRA", y al Coronel Fernando del Toro, la responsabilidad de inspección.

El 03 de septiembre de 1810, la Junta Suprema decreta la creación de la Academia Militar que pasa a ser el Instituto más antiguo de formación de Oficiales del ejército en América del Sur. En Julio de 1811, declarada definitivamente la Independencia, fue sustituido por el Teniente General Francisco de Miranda.

Después de la pérdida de la primera republica, se intentaron llevar a cabo los estudios militares a través de las llamadas "escuelas militares de campaña", en el proceso de independencia la organización militar era inglesa no francesa, los uniformes y equipo era variopinto, pero es de notar que la guardia de honor usa el uniforme británico de Húsares de Bolívar.

Por fin, el 14 de Octubre de 1830, con la disolución de la Gran Colombia y la estabilización de la República de Venezuela, se concretó la llamada "escuela militar y de matemáticas", no como una academia autónoma, sino como una escuela más de la Universidad Central de Venezuela, ella se hizo famosa por estar dirigida, entre otros, por Juan Manuel Cajigal y Agustín Codazzi, quienes le dieron un fuerte apoyo a la formación de oficiales en las ramas de ingeniería militar y artillería.

Definitiva el 20 de Julio de 1910 cuando el general Juan Vicente Gómez, fundó la actual academia, se optó por traer oficiales extranjeros que respondieran al modelo militar prusiano, famoso por su disciplina, obediencia y eficiencia, es por eso que el uniforme usado por los cadetes es el prusiano.

Se compraron cuando Gómez Mauser M71/84 (7x57) usados, luego López Contreras estandariza con el FN30 variante del fusil Mauser 98 (7x57) y los checos Vz24, mas tarde seria recalibrados a 7.62 para el uso de los cadetes de la academia, en 1954 se compran los Fn Fal y actualmente los AK103.




CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACIÓN
JUNTA SUPERIOR Y EL ALTO MANDO DE FAN
CEO-COMANDO ESTRATÉGICO NACIONAL
(Acción conjunta de unidades militares, Central, Occidental, Llanos, Oriente, Guayana)
  • Sistema de defensa aeroespacial (CADAI)
  • Batallones de Guerra Electrónica (03) General Brigada Francisco Carabaño y Ponte”
  • Dirección General de Inteligencia Militar


CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO
COMANDO GENERAL
  • Batallón de Cuartel General General División Daniel Florencio O´leary”
  • Batallón de Inteligencia General División Andrés Ibarra”


ESTADO MAYOR GENERAL.
INSPECTORÍA GENERAL




I DIVISIÓN DE INFANTERÍA ( 1821 CG: Maracaibo. Estado Zulia)

UNIDADES DIVISIONARIAS:
1001 Compañía de Cuartel General
1002 Compañía de Seguridad y Desarrollo
102 Grupo de Caballería Motorizado “Esteban Gómez(Dragoon 42 90mm, 59 apoyo)
103 Grupo Artillería de Campaña Misilístico “José Gregorio Morales”
                    (20 AMX 13 /LAR-160 por radar fielguard y 10 M-56)
104 Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea (20 RBS-70 02giraffe, 06 Fénix 40/60)
105 Batallón de Ingenieros de Combate
107 Batallón de Fuerzas Especiales (1998)

11ª BRIGADA BlINDADA (CG: FUERTE MARA. ZULIA)
1101 Compañía de Comando
1102 Francotiradores (Ope. Especiales)

111 Batallón Blindado “Juan G. Ibarren(41 AMX-30VE)
112 Batallón de Infantería Mecanizada “Francisco Aramendi
                          (V-150 y AMX13 VTT (25 VCI +10 LTiro +20 PM +12 PC +8 TB)
113 Batallón Blindado “Leonardo Infante (40 AMX-30VE)
114 Batallón Blindado “Pedro Camejo(36 AMX-13C.90)
115 Grupo de Artillería de Campaña “Pedro Maria Feites
                          (10 AMX13 Mle.F3 a20km y 10 AMX13M51 Ráfaga 2x 40/70)
116 Grupo Defensa Antiaérea


12 BRIGADA DE INFANTERÍA (CG: MACHIQUEZ)
1201 Compañía de Comando
121 Batallón de Caribes
122 Batallón de Caribes
123 Batallón de Caribes


13ª BRIGADA DE INFANTERÍA (CG: YARACUY-PORTUGUEZA)
1301 Compañía de Comando
131 Batallón de Infantería Motorizado “Manuel Piar” (Barquisimeto)
132 Batallón de Infantería Motorizado “José Antonio Páez” (San Felipe)
133 Batallón de Infantería Motorizado “Vuelvan Caras” (Acarigua)
135 Grupo de artillería de campaña “Combate de Maracaibo (40 M101A1)


14ª BRIGADA DE INFANTERÍA MECANIZADA (BARQUICIMETO)
1401 Compañía de Comando
1402 Francotiradores
1403 Escuadrón de Caballería
1404 Ingenieros
                     141 Batallón Infantería Mecanizada “Miguel María Lara” (Carora) (51 AMX13 VCI)
                     143 Batallón Inf. Mecanizada “Atanasio Girardot1813 (Coro)
                     145 Grupo de Artillería de Campaña “José Cruz Castillo” (Tocuyo) (10 M-56) 






II DIVISIÓN DE INFANTERÍA (1937 CG: SAN CRISTÓBAL. TACHIRA)
www.segundadivision.mil.ve

UNIDADES DIVISIONARIAS
2001 Compañía de Cuartel General
              203 Grupo de Artillería de Campaña “Joaquín Crespo(12 M114A1 155/23 1950)
              205 Batallón de Ingenieros de Combate

21ª BRIGADA DE INFANTERÍA (CG: SAN CRISTÓBAL)
2101 Compañía de Comando
2103 Batería de Defensa Antiaérea (Bofors M-1 40/60)
            211 Batallón de Infantería “Antonio Ricaurte
            212 Batallón de Infantería Motorizado “Carabobo
            214 Grupo de Artillería de Campaña “Vázquez” (10 M-56 155/14, 1970 a 10,5 Km.)
            215 Batallón de Apoyo Logístico “José Antonio Paredes

22ª BRIGADA DE INFANTERÍA (CG: MÉRIDA. MÉRIDA)
2201 Compañía de Comando
2202 Compañía “Leonardo Infante”  (La Fría) (V-150)
2204 Batería de Morteros (20 Brantt 120 mm.)
2206 Compañía de Policía Militar
              221 Batallón de Infantería de Montaña “Justo Briceño”
              222 Batallón de Infantería Motorizado “Ribas Dávila”
              229 Grupo Misilístico (Mistral)

25ª BRIGADA DE CAZADORES (CG: LA FRÍA. TÁCHIRA)
2501 Compañía de Comando
251 Batallón de Caribes “Cornelio Muñoz” (Coloncito)
252 Batallón de Caribes “Celodino Sánchez” (Casigua Cubo)
253 Batallón de Caribes “Genaro Vásquez” (La Fría)




III DIVISIÓN DE INFANTERÍA (CG: CARACAS.)
UNIDADES DIVISIONARIAS:
3001 Compañía de Cuartel General

31ª BRIGADA DE INFANTERÍA (CG: CARACAS)
3101 Compañía de Comando
311 Batallón de Infantería Motorizado “Simón Bolívar”
314 Grupo de Artillería de Campaña “Ayacucho”1913 (10 M-56)
302 Grupo de Caballería Motorizado “Ayala(Btr80)

32ª BRIGADA DE CAZADORES “José Antonio Páez” (CG: MATURÍN)
3201 Compañía de Comando
3203 Compañía de Comunicaciones
3204 Compañía de Mantenimiento y Transporte
           321 Batallón de Caribes “Pedro Zaraza”
           322 Batallón de Caribes “José Farias
           323 Batallón de Caribes “J. Camacaro”

34ª BRIGADA DE COMUNICACIONES DE COMBATE “José Tadeo Monagas” 1982 
(CG: CARACAS)

(09 centros comunicaciones, kodiac C2TIC, Pickup Stc1, Rf falcon 5000)
3401 Compañía de Comando
341 Batallón de Comunicaciones Tácticas
342 Batallón de Comunicaciones Tácticas
343 Batallón de Apoyo de Comunicaciones “Diego Ibarra
344 Batallón de Comunicaciones Tácticas

35ª BRIGADA DE POLICÍA MILITAR (CG: CARACAS)
3501 Compañía de Comando
                      351 Batallón de Policía Militar “Caracas”
                      352 Batallón de Policía Militar “Oleary
                      353 Batallón de Policía Militar
                      354 Batallón de Reemplazos de Policía Militar

39ª BRIGADA DE DEFENZA AEREA (CG:
397 Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea “J. Félix Ribas(RBS-70 02 giraffe, Igla)





IV DIVISIÓN BLINDADA (1961 CG: MARACAY. ARAGUA)

UNIDADES DIVISIONARIAS:
4001 Compañía de Cuartel General
          402 Batallón Misilístico Antitanque “Ezequiel Zamora 1989(24 Mapat2 5 Km.)
          403 Grupo de Artillería de Campaña “B.Salom 1974(Mt2a 152mm)
                                                                                              (12 M114A1 15 Km.)
          405 Batallón de Ingenieros de Combate “Paula Avendaño” (Yaracuy)

41ª BRIGADA BLINDADA (CG: Paramacay. VALENCIA)
4101 Compañía de Comando
4105 Compañía de Comunicaciones
         411 Batallón de Infantería Mecanizado “Anzoátegui” (Bmp3)
         412 Batallón Blindado “Bermúdez(T72, Bmp3, Nona120)
         413 Batallón Blindado “Pedro León Torres(T72)
         414 Batallón Blindado “Bravos Apure”1817 (T72 y Lvtp)
         415 Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsado “Jacinto Lara” (Grant)
         416 Batallón Def. Aerea “Alejandro Salazar” (Zu23)

42ª BRIGADA DE INFANTERÍA PARACAIDISTA (1949:MARACAY)
4201 Compañía de Comando
4203 Compañía de Comunicaciones Paracaidista
4205 Unidad de Despliegue Rápido
         421 Batallón de Infantería Paracaidista “Leonardo Chirinos
         422 Batallón de Infantería Paracaidista “Manuel Cedeño
         424 Batallón de Apoyo Paracaidista “Ramón García de Sena

43ª BRIGADA ARTILLERIA (CG: SAN JUAN DE LOS MORROS. GUARICO)
4401 Compañía de Comando
                       441 Batallón “Ambrosio Plaza” (Fuerte Corocoima)

442 Batallón “Laurencio Silva” (Fuerte Manaure, Carora) (Sami120)
433 Batallón “Juan José Flores(Grant)
434 Batallón “Muller Rojas(Grant)

49ª BRIGADA DE DEFENZA AEREA
449 Grupo Misilístico Antiaéreo (Pechora2m 32Km)




V DIVISIÓN DE INFANTERÍA DE SELVA (1960 CG: Ciudad Bolívar)
UNIDADES DIVISIONARIAS:
5001 Compañía de Cuartel General
           505 Batallón de Ingenieros de Combate “Cajigal”
           507 Batallón de Fuerzas Especiales “Domingo Montes


51ª BRIGADA DE INFANTERÍA DE SELVA  (CG: GUASIPATI. BOLÍVAR)
5101 Compañía de Comando
5102 Escuadrón de Caballería Motorizado (V-100/V-150)
5104 Batería de Morteros (20 Brantt 120 mm.)
         512 Batallón de Infantería de Selva
         513 Batallón de Infantería de Selva


52ª BRIGADA DE INFANTERÍA DE SELVA (CG: PTO. AYACUCHO. AMAZONAS)
5201 Compañía de Comando
5204 Batería de Morteros (20 Brantt 120 mm.)
           521 Batallón de Infantería de Selva
           522 Batallón de Infantería de Selva



IX DIVISIÓN DE CABALLERIA (2005 CG: SAN FERNANDO. APURE)
UNIDADES DIVISIONARIAS:
5001 Compañía de Cuartel General

91ª BRIGADA DE CABALLERÍA MOTORIZADO  (CG: SAN FERNANDO. APURE)
9101 Escuadrón de Comando
9104 Batería de Morteros (20 Brantt 120 mm.)
          911 Grupo de Caballería Motorizado  (Guasgualito- Elorza-Pto Paez.) 
                                                                    (V-100/V-150)
          912 Grupo de Caballería Motorizado (V-100/V-150)
          913 Batallón Blindado Ligero (Mantecal) (42 Scorpion 90)
          914 Batallón Blindado Ligero (42 Scorpion 90)

92ª BRIGADA ESPECIAL DE SEGURIDAD Y DESARROLLO (CG: BARINAS. BARINAS)
9201 Compañía de Comando y Servicios
         921 Batallón de Infantería Motorizado
         922 Batallón de Caribes “Vicente Campo Elías
         923 Batallón de Caribes “Juan José Rondón
         924 Batallón de Asuntos Civiles “Palacios Fajardo

93ª BRIGADA DE CAZADORES (CG: GUADUALITO. APURE)
9301 Compañía de Comando
       931 Batallón de Caribes “Manuel Cedeño
       932 Batallón de Caribes “Vencedores Araure
       933 Batallón de Caribes “Miguel Palacios Fajardo



VI CUERPO DE INGENIEROS (1999 CG: CARACAS.)
6001 Compañía de Comando

61ª REGIMIENTO DE INGENIEROS (CG: CARACAS)
6101 Compañía de Comando
          611 Batallón de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento
          612 Batallón de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento
          613 Batallón de Ingenieros Ferroviarios
          614 Batallón de Apoyo Logístico

62ª REGIMIENTO DE INGENIEROS (CG: BARQUISIMETO. LARA)
6201 Compañía de Comando
         621 Batallón de Ingenieros Ferroviarios
         622 Batallón de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento

63ª REGIMIENTO DE INGENIEROS (CG: MATURÍN. MONAGAS)
6301 Compañía de Comando
          631 Batallón de Ingenieros de Construcción y Mantenimiento
          632 Batallón de Ingenieros de Ingenieros Ferroviarios



COMANDO LOGISTICO (CG: CARACAS. DISTRITO METROPOLITANO)
• COMPAÑÍA DE COMANDO
• SERVICIO DE SANIDAD
• SERVICIO DE COMUNICACIONES (Bat 807 Mantenimiento Comunicaciones)
• SERVICIO DE ARMAMENTO
• SERVICIO DE INTENDENCIA
• SERVICIO DE TRANSPORTE
• SERVICIO DE PROVEEDURÍA
• SERVICIO DE ALIMENTACIÓN


82 º REGIMIENTO DE APOYO LOGÍSTICO
8201 Compañía de Comando
8202 Compañía de Mantenimiento de Comunicaciones
8203 Compañía de Sanidad
        821 Batallón de Intendencia
        822 Batallón de Armamento
        823 Batallón de Reemplazos Logísticos
        824 Batallón de Transporte
        825 Batallón de Armamento
        826 Batallón de Abastecimiento

84º COMANDO DE APOYO LOGÍSTICO (CG. Barquisimeto)
        841 Batallón de Apoyo logístico




COMANDO DE LA AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

  • BATALLÓN DE AVIONES VALLE DE LA PASCUA
04 IAI 202-201 (232 Km/h, 630 Km, 11 pasaj. 2 PWpt6a34 1500 shp)

12 Skytruck M28 (1999, 385 km/h 1698 Km, 18 pasaj. 2 Pwpt6a65b 1100shp, 5 Hartzel)


  • BATALLON HELICOPTEROS BARINAS

20 MI 17v5 (300km/h 260km./h 715 Km 36 sold, radar, filtros, NVG,)


10 MI 35m2 (310km/h max 1200km flir 30mm ataka 6km, igla, 80mm)


03 MI 26t (295km/h,12500 techo, protec. misil, Nvg Sat, Radar ir, piloto autom, sistema Distb.carga, 82sold a 800Km, 68 camas con 5 med, 20ton o 15ton agua, tanque combustible blindados)


  • BATALLON HELICOPTEROS SAN FELIPE
                       02 Bell206 (entrenamiento)


02 Bell412sp (1988, 259 Km/h 745 km.12per 2ton PWpt6f3d1 1800shp)


10 Bell412ep (1999)


03 AS61D (1984 rep2001,267 km/h, 5ho o 1000km, 31sold 4ton)


07 A109 (82 rep2004, 311km/h 500km Allison 020r1 12.7mm y 70mm)



  • BATALLÓN ESPECIAL DE RECONOCIMIENTO AÉREO (La Carlota)
  • CENTRO DE MANTENIMIENTO AERONÁUTICO (Charallave)

  • CENTRO DE ABASTECIMIENTO AERONÁUTICO (La Carlota)
  • CENTRO MANTENIMIENTO HELICOPTEROS (San Carlos, Cojedes)
  • COMPAÑÍA DE MANDO Y SERVICIOS ( La Carlota)



COMANDO GEN. RESERVAS Y MOVILIZACION NACIONAL
(CG: Museo Histórico Militar la planicie, Antigua Academia Militar 1903)
www.reservanacional.mil.ve

            AGRUPAMIENTO 01 (Zulia, Falcón)
           Combate de Maracaibo (17-02-90) Puente Mcbo. Combate de Carache Lagunillas, Zulia
           Combate de Cumarebo Falcón
           Expedición Vela de Coro Falcón

AGRUPAMIENTO 02 (Lara, Yaracuy, Portuguesa)
Batalla de Junín Guanare
Batalla de Araure Frte. Terepaima
Batalla de Carabobo Yaracuy
Combate de los Orcones Barquisimeto

AGRUPAMIENTO 03 (Carabobo, Aragua, Cojedes)
Batalla de Boca Chica (1990) Aragua
Batalla de Punta Brava Pto. Cabello
Batalla de los Taguanes Cojedes
Batalla de Virijima (18-01-90) Valencia
Combate de las trincheras Aragua

AGRUPAMIENTO 04 (Zulia, Mérida, Táchira, Barinas)
Campaña Admirable Frte. Murachi. San Cristóbal
Paso de los Andes Mérida
Combate de Niquitao Trujillo
Combate de Cumarebo Táchira
Batalla de Santa Inés Barinas
Batalla de Ayacucho Táchira
Batalla Naval del Lago Zulia

AGRUPAMIENTO 05 (Guarico, Apure, Amazonas)
Batalla de Uriosa Frta.Terepaima S. Juan llanos
Batalla del Yagual San Fernando Apure
Toma del Callao Pto. Ayacucho
Combate de Valle de la Pascua Guarico

AGRUPAMIENTO 06 (Miranda, Caracas, Vargas)
Batalla de la Victoria Caracas
Batalla Queseras del Medio Caracas
Combate de Mucuritas Caracas
Mata de Miel Caracas
Batalla de Mosquiteros Miranda
Batalla de Bombona Miranda
Combate Ocumare del Tuy Miranda
Combate de Charallave (2003) Miranda
Toma de las Flecheras Miranda
Batalla Naval de Chichiriviche Vargas
13 Abril (Héroes puente Yaguno) Caracas


AGRUPAMIENTO 07 (Nueve Esparta, Sucre, Anzoátegui)
Batalla el Juncal Barcelona
Sitio de Cumana Sucre
Expedición de los Callos Sucre
Batalla de Mata Siete N. Esparta

AGRUPAMIENTO 08 (Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Bolívar)
Batalla de San Félix Cdad. Bolívar
Campaña de Guayana Bolívar
Combate de Maturín Maturín
Combate de Aragua Barcelona
Batalla de Boyacá D. Amacuro



Centro de Adiestramiento “José Laurencio Silva” en el Pao Cojedes
(Cuarteles, Canchas, polígono de tiro móvil)




CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA
VIVIREMOS Y VENCEREMOS