domingo, 6 de agosto de 2017

ESTADO MAYOR Y UNA PLANA MAYOR EN LAS OPERACIONES



¿Para qué organizar un Estado Mayor en una organización gubernamental?

¿Por qué una Plana Mayor para un ministro? ¿Por qué una Sala Situacional?


Son estas  las preguntas que nos hacíamos cuando el presidente Hugo Chavez Frias estaba vivo, él fue el primero que implemento y aplico en los ministerios, instituciones gubernamentales como en las distintas misiones, el uso de la metodología militar de Estado Mayor a las tomas de decisiones gubernamentales, al punto que hoy en día es de uso normativo, la aplicación de los cursos de Estado Mayor para los ministros gubernamentales recién nombrados en Venezuela.

Es debido a lo mencionado, que vamos a revisar como se conforma un Estado Mayor y una Plana Mayor.




¿Qué busca la aplicación de un Estado Mayor?

Aplicar la metodología militar del Estado Mayor al campo civil, busca en primer lugar desarrollar y  aplicar una metodología probada y eficiente, para lograr que las organizaciones gubernamentales que han sido tildadas de ineficientes y corruptas, de un resultado en un tiempo programado, dicho de otra manera, que cumpla con la meta pautada.

En segundo lugar, que lo hagan de manera que cada una de la organizaciones que son dependientes de un ministerio, actúen de forma conjunta con los otros ministerios que las apoyan, dentro de un área gubernamental que domina una vicepresidencia, con la finalidad de lograr una gestión conjunta que sea exitosa al cumplir las metas programadas.



¿Qué ventajas tiene el desarrollar un Estado Mayor como procedimiento gubernamental?

Esta metodología de Estado Mayor está diseñada para que el logro y el desempeño de las unidades militares, para hacer uniforme una metodología y una estrategia, lo que trae grandes ventajas, en el caso del cambio de una directiva o de un ministro, por ejemplo, se puede ajustar en poco tiempo cualquier directivo o oficial a los procesos, porque son procesos estándar su implementación, ya que las responsabilidades están definidas homogéneamente, mejorando el  adiestramiento y la adaptación, lo que hace más eficiente el manejo de los recursos.



¿Qué es el mando?

El mando es más que la autoridad constitucional y legal que se le otorga a un individuo para tomar decisiones, dirigir y motivar, bien sea un oficial militar o un ministro asignado a un área gubernamental, debe conocer, revisar como aplicar procedimientos para la busca el cumplimiento de la misión, a través del diseño de un plan para el logro del objetivo que le han asignado, aplicando la dirección y la coordinación, de los equipos de trabajo y las instalaciones, como el control del personal, el uso eficiente de los sistemas de comunicaciones, para apoyar la capacidad del líder comandante para la toma de decisiones y delegar la autoridad en los asistentes, buscando ajustar los planes de las operaciones futuras.

Hay que desatacar que un oficial militar, un ministro, o cualquier otro directivo, poseen la autoridad, pero  tienen la responsabilidad legal y son responsables por lo que pase, mientras estén al mando.



¿Qué es ser un comandante o un líder?


La esencia del mando la define la competencia, la intuición, el discernimiento, la iniciativa, el carácter del comandante y su capacidad para inspirar a su unidad y ganar la confianza de la misma, por lo que va mas allá de la aplicación de destrezas administrativas en el uso efectivo de los recursos disponibles para cumplir la misión asignada, en definitiva es un arte que se perfecciona con el tiempo.




¿Por qué se habla de  mando y el control?

Es el acto normativo de tomar decisiones y ordenar acciones (el mando) para luego monitorear y ejercer influencia en esa acción (el control), ambas funciones se aplican en forma conjunta y continua para el cumplimiento de la misión.


¿Cuál es la herramienta para ejercer el mando y control?

El Estado Mayor es el recurso más importante que utiliza el comandante para ejercer el mando y control cuando no puede ejercerlo por sí mismo, bien sea por la extensión y complejidad organizacional o geográfica.

El comandante, con la ayuda de los miembros de su Estado Mayor, usa el control para regular los equipos de trabajo operativo y las unidades subordinadas, como los recursos de apoyo en la ejecución de la misión, para lo cual, una tarea esencial del control es divulgar la visión del comandante en todas las unidades subordinadas.



¿Cómo se establece la Visión del Comandante que guía a los subordinados?

La Visión del comandante en el campo militar  se aplica basándose en los factores establece el alcance operacional y las limitaciones, comienza evaluando (METT-TC) la Misión y el Enemigo, en base al Terreno y clima donde se ejecuta las operaciones, partiendo de las Tropas y apoyo disponible, se establece una aproximación operativa directa o indirecta para lograr el objetivo dentro del Tiempo disponible respetando las Consideraciones civiles y los daños colaterales.

En esta visión se debe tomar en cuenta las apreciaciones del estado mayor, la información recibida de otros comandantes y de la inteligencia, como las propias experiencias e intuición del comandante.

Para lo cual se debe establecer un enunciado claro y conciso de lo que debe hacer, lo que se llama una guía de planeamiento general, con la intención en un esquema amplio de su visión como líder y comandante, para que se haga los ajuste subsiguiente y se mantenga la supervisión en la ejecución de los planes, para asegurar que se corrija en base a la intención del comandante.

El comandante emplea esta información para ajustar los recursos, conceptos u objetivos del plan y explotar el éxito en las operaciones.



¿Qué es aproximación operativa directa o indirecta?

Una aproximación directa, nos lleva sobre el objetivo sin rodeos, cada uno de los pasos para logra la misión busca directamente el objetivo.

La aproximación indirecta es la aplicación de objetivos intermedios o alternos, para lograr influenciar y buscar abordar el objetivo principal de forma paulatina por vías alternas.



¿Cómo lo haríamos en una organización civil?

La misión viene establecida dentro de la programación general, ahora el enemigo es el objetivo, como no se trata de una guerra, aplicábamos la visión de mercadotecnia, cuál sería el target de la población que vamos aplicar el producto que desarrolla nuestra organización, el terreno ya es la evaluación geográfica y situacional que se nos presenta en la aplicación de la misión, las tropas son nuestros equipos de trabajo y el tiempo disponibles para ejecutarlo, queda igual, de esta manera sencilla aplicamos el METT-T militar al ámbito civil gubernamental.


¿Cómo se establece una PLANA MAYOR básica para cualquier  organización?


Lo primero será ubicar un lugar físico con los recursos logísticos y tecnológicos necesarios para ejercer las funciones, una sala situacional con los servicios básicos, agua, luz y electricidad, sanidad y seguridad, de forma apropiada para que los miembros del estado mayor ayuden a ejercer el control, con los comandantes militares, o bien, un directivo civil, mediante las acciones de:


  • Adquisición y aplicación de medios para cumplir con la intención del comandante.
  • Definición de límites.
  • Determinación de requerimientos.
  • Distribución de medios.
  • Monitoreo del estado y el desempeño, e informar al comandante sobre cualquier cambio importante.
  • Desarrollo de una guía específica de la guía planeamiento general.
  • Proyección de cambios.



Básicamente la Plana Mayor está estructurada de la siguiente manera

COMANDANTE (presidente o ministro)

OFICIAL EJECUTIVO (vicepresidente o viceministro) dirige las tareas y la coordinación de la plana mayor con eficiencia y prontitud.

GRUPO DE PLANA MAYOR ESPECIAL (asesores al presidente o ministro)

S-1 : Oficial para los recursos humanos, dotación y apresto, como la administración de la unidad asignada

S-2: Se aboca a los asuntos de contrainteligencia e inteligencia, la seguridad y el adiestramiento específico en inteligencia militar.

S-3: Asignado para el adiestramiento, como el desarrollo de planes y las operaciones

S-4: Coordina lo concerniente a la integración logística, transporte, abastecimientos, servicios necesarios, mantenimiento.


S-5: Encargado de las operaciones cívico-militares.






CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA 
VIVIREMOS Y VENECREMOS


No hay comentarios:

Publicar un comentario