miércoles, 12 de agosto de 2015

SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES DEL SECTOR 4 y 5 DE CAÑA DE AZUCAR




Como continuación del diagnostico y del desarrollo del mapa social de la comunidad del sector 4 de caña de azúcar en el municipio Mario Briseño Iragorri, de la ciudad de Maracay en el estado Aragua, se procedió a socializar  con las comunidades del sector 4 y sus alrededores.


Se comenzó con la selección de la estrategia de abordaje comunitario, la planificación de la actividad, la logística necesaria para desarrollar la estrategia y la selecciono del sitio, luego se procedió con la invitación en los sectores comunales, con el apoyo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, a través de  la distribución de cartas dirigidas a los lideres de las movimientos sociales, UBCH y consejos comunales, por lo que con esta estrategia se logro que participaran  un importante numero de movimientos en la actividad formativa, entre ellos estuvieron presentes:

  • Consejo Comunal del sector 5 de caña de Azúcar
  • Barrio Nuevo Barrio Tricolor
  • UBCH  Padre Antonio Ley
  • UBCH Torre Viña del sector 05
  • UBCH Los Ángeles
  • UBCH Andrés Eloy Blanco
  • Ruth Arias del C.L.P círculos de lucha Popular
  • Consejo Comunal las tres Raíces 99 del sector 04.




 

 
  


En la actividad se desarrollo un taller teórico practico desde las 8am hasta la 1pm con las comunidades antes señaladas, en el liceo "Oswaldo Torres Viñas" que es cercano a los sectores 4 y 5, ya que se busca la facilidad de la cercanía y  así garantizar la asistencia, el cronograma de la actividad quedo dispuesto de la siguiente manera:


Bienvenida
Reseña histórica y objetivos del la actividad

¿Que es el poder Popular?
¿Que es el concejo Comunal?
Como logra la participación protagónica
Ley plan de la Patria

¿Que es un problema comunal?
Diferenciación entre causas y efectos dentro del problema
¿Que es un diagnostico?
Herramientas para realizar un Diagnostico
        entrevistas
        encuestas 
        observación participativa
        observación indirecta
        mapa social

Proceso de jerarquizan del los problemas
Como realizar una matriz FODA o DOFA
La construcción del árbol de problemas y de objetivo
Como describir un objetivo adecuado.



Este primer segmento busca dar una visión integral de la realidad espacial en que estamos sumergidos,  quienes somos, en donde estamos, que queremos, a donde  vamos y que podemos hacer, fue un segmento  teórico con ejemplos prácticos de la realidad.


Se logro seleccionar los problemas principales con los participantes al evento, con la técnica del papelógrafo y la socialización con preguntas directas y abierta, se selecciono el principal problema que les afecta en  la comunidad del sector 04 y 05 de caña de azúcar, la ACUMULACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS dentro del municipio Mario Briseño Iragorri.







En la segunda segmento dedicada a la planificación, se dio a conocer las  herramientas y nociones básicas para interrelacionar en un plan  comunitario, todo un conjunto de actividades, recursos y tiempo,  en función de metas consonas con las políticas de estado, conservando la visión estratégica del plan de la nación,  por lo que se abordo los siguientes temas:


¿Que es un plan? y sus Criterios 
           Prospectiva
           Integralidad
           Viabilidad
           Continuidad
           Evaluación y Medición

Planificación participativa
           Diagnostico
           Plan
           Presupuesto
           Ejecucion
           Control Social

Descripción general del la ley de Consejos Comunales de Planificación

Descripción  general de la Ley de Planificación Publica y Popular
           Sistema Nacional de planificación
           Plan para el desarrollo económico de la nación
           Consejo Federal de Gobierno
           Plan de Desarrollo Estadal
           Consejos estadales de planificacion y coord politicas publicas.
           Plan municipal de desarrollo
           Consejo de Planificacion Publica
           Plan operativo comunal
           Consejo planificación Comunal
 
Métodos de selección alternativas de solución
Controlaría Social 
Presentación de Resultados y Evaluación comunitaria



 
 



Por la realidad del tiempo y el desarrollo de la actividad,  no se pudo abordar la Ley de Controlaría Social, pero si se pudo explicar de forma practica su alcance y definición,  ahora la Ley Orgánica de Sistemas de Económica Comunal y la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno no se pudieron desarrollar dentro de la actividad, pero se abordaron los conceptos.


Como conclusión de la actividad  se desarrollo con el agrado de la comunidad la cual solicito que se repitiera en ora comunidad cercana, y en una reunión ampliada, lo que podemos acepar como un indicativo de éxito.


Se debe desatacar de manera ejemplar al General Víctor Flores Urbina, protector del Municipio Mario Briseño,  quien desde el comienzo nos dio todo el apoyo en el desarrollo de la actividad, facilito las sillas y el sonido para el evento, por lo que le estamos agradecidos con su dedicación al municipio. 












martes, 11 de agosto de 2015

MODULO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL







En el segundo dia del modulo sobre evaluación ambiental del Diplomado de Monitores Ambientales organizado por la Gobernacion del estado Aragua, se profundizo sobre un estudio de caso especifico del IAFE, el cual se reviso en su detalles,  en funcion de la literatura recomendada y los formatos entregados en clase anterior para la evaluacion del informe de EIA del IAFE.


Se dieron cantidad de recomendaciones e inclusive se hicieron consultas de casos comunitarios que cada uno de los participantes decidió compartir.


Dentro del esquema didactico propuesto por el prof Aitor Achutegui, se reviso los pasos desde la carta de intension, pasando por la planificacion, luego la evaluación y la selección de los métodos, para llegar a las medidas recomendadas y finalmente plasmarlo todo en el informe de EIA.


En cuanto a las estadísticas necesarias para la argumentación y sustento del informe de EIA se recomento:

  • En cuanto a las cuencas, aguas superficiales, hidrología y la verificación de la calidad del agua se debe recurrir a las estadísticas de Hidroven, Hidrológicas y Corposalud. 

  • Para verificar las aguas subterráneas y los niveles de capas freáticas  se  pueden obtener a través de la verificación de los pozos profundos que suministran el agua potable, por lo tanto se debe indagar en Corposalud y el Ministerio de Ecoscocialismo y Aguas.

  • Para los estudio de climatología se consigue estudios en INAMETH  y el Ministerio de Ecosocialismo y agua, verificando el punto mas cercano al sitio donde se proyecta realizar la evaluación ambiental. 

  • En cuanto a los suelos se puede buscar información con la Facultad de agronomía de la UCV, el laboratorio de edafología de la UCV, el INEA, y laboratorios privados.

  • En cuanto a la Fauna y Flora se recurre a los Atlas del Ministerio de Ambiente con cifras muy generales y no actualizados, pero si se requiera algo mas detallado, se procede a organizar sobre la superficie a evaluar, la selección de parcelas con transeptos,  con la finalidad de  estimar las especias y su abundancia en zona representativa de una mayor extensión, pero son métodos que por lo general no se practican y todo queda en generalidades.




Para finalizar con esta sección educativa de ese día el Prof Luis  Carlos Rodrigues solicito a los estudiantes,  realizar un estudio personal de la huella ecológica, detallando el consumo de agua en regadera, lavamanos, lavaplatos, además de evaluar los desechos en orgánicos y inorgánicos producidos en una semana,  por cada uno de los participantes, lo que persigue que cada uno de los participantes sean conscientes de su realidad en función del impacto que cada uno ocasiona en la Cuenca del lago de los Tacarigua.



 


lunes, 10 de agosto de 2015

OLP, OPERACION LIBERACION Y PROTECCION DEL PUEBLO




Como hemos leído todos, con un gran alivio en estas ultimas semanas,  el desenvolvimiento de la operación para la liberación y protección del pueblo, OLP, con la finalidad de hacer frente a la preocupante acción de grupos organizados y al cabalgamiento de la delincuencia, como la presencia  de los  ya antiguamente sonados, la banda del Picure en el centro del país o los Pranes desde la distintas Cárceles en el  País.


Es necesario recordar que recientemente  en Aragua, se perpetraron ataques con fusiles y granadas a los puestos policiales,  como también recordaremos la denuncia del Ministro de relaciones interiores  con  respecto al asesinato sistemático de policías,  con pagos de 200 mil bolívares.


He inclusive traeremos a la memoria la escalda alarmante de llegar declarar por parte de algunos Pranes, la no entrada de policías en el sector de San Vicente en Maracay, un acto de claro desafío a la institucionalidad y  principalmente al gobierno Venezolano, que tuvo su respuesta con la toma y control de la zona por parte del SEBIN, CICPC, GNBV, la 42 Brigada Paracaidista, con la Policía Nacional, capturando a los pranes que dominaban la zona.


También hemos escuchado como la OLP intervino en un cáncer delincuencial  que estaba sembrado en Caracas en la Cota 905, con la ejecución de una excelente operación, donde en la madrugada  se logro abatir a 14  azotes de la zona, se detuvo a 32 paramilitares, entre ellos se abatió a Jose Gregorio Sanchez  de 22 años que se especializo como francotirador en el batallón de infantería 211 Antonio Ricaute en Tachira, donde su familia, no sabia nada de el por mas de un año y medio.

Pero analizando la información un instante, eso de  ¿ delincuentes comunes con un francotirador ?,  eso  es ya demasiado para calificarlo como delincuencia común, lo que nos hace recordar la operación paramilitar en el finca Daktary y las Guarimbas del 2014.  




La OLP  es una respuesta necesaria a la escalada,  ya no de delincuencia común, sino de ParaMilitarismo, o mejor dicho "las BACRIN", como lo señalo el actual Ministro, las bandas emergentes es un fenómeno que ha emigrado a Venezuela desde Colombia a partir de la desmovilización Auto defensas Unidas De Colombia (AUC), como un proceso de Re Estructuración para mantener el control del comercio de drogas, con lazos con el cartel de Sinaloa y los Zetas en México.


Con claros intereses políticos, las BACRIN presentes en Venezuela,  tienen la intensión de intervenir contra la Revolución Bolivariana de Venezuela,  con el control de los barrios y el trafico de droga, sicariato, extorsión y  secuestro,  atacando las instituciones y los lideres sociales, algo que ya el comandante Hugo Chavez Frias había señalado,  para controlar como sucedio en Colombia, las elecciones y colocar sus lideres políticos,  lo que les permitara ejercer control sobre la zona ocupada.


Las vinculación de esas BACRIN  con la oposición venezolana ya se ha señalado en casos específicos, por parte del presidente Nicolás Maduro y  por los distintos ministros de relaciones interiores, justicias y paz,  además se mostraron pruebas  que muchas actuaron en las Guarinbas del 2014, sobretodo en el estado Tachira, Zulia  y  en Caracas. 


 
Por otra parte, con la aplicación de la OLP se descubrió la sorpresa de la Gran misión Vivienda, con la desarticulación  de bandas que comerciaban con los apartamento en ciudad Tiuna y ciudad Betania,  que extorsionaban, cobraban vacunas  y expulsaban a los verdaderos dueños asignados por el gobierno venezolano, bandas dirigidas por colombianos e indocumentados, donde la OLP en una primera operación recupero mas 80 apartamentos.


Una vez que la OLP desarticulo las bandas, se escucho la queja  en VTV  en el programa de la mañana "el desayuno", donde informaron  ataques  contra  los apartamentos de algunos trabajadores de VTV, por que los delincuentes  los señalaron como informantes de las autoridades públicas, por lo que se requirió la presencia y control permanente de la zona por la OLP, donde las respuesta de los habitantes ha sido de aceptación total, con la solicitud de que sea permanente y no solo un operativo temporal.

En linea directa con lo antes señalado, la encuesta de Hinterlaces  publicadas  en prensa este  10 de agosto, menciona que en un estudio realizado desde el 27 julio hasta el 4 de agosto a  una muestra de 1200 personas naturales de ambos sexos, en los estratos A,B,C,D,E, con un margen de exactitud del 95%, asegura que el 87% de la población venezolana apoya y esta de acuerdo con las operaciones de liberación y protección del pueblo.


Otro suceso que es necesario analizar y relacionar, es el falso y provocador anuncio de saqueos en Maracay  por el canal internacional CNN, que amerito una investiagacion de CONATEL, ya que es parte del modus operandi que se practico en el estado Bolívar la semana pasada, con grupos motorizados pagados que incitan e inician a los saqueos, para luego huir de la escena,  son parte de las  tácticas desestabilizadoras contra el gobierno de Venezuela.


Terminamos con señalar los últimos  sucesos, los ataques sistemáticos  de estas bandas organizadas contra los Transportistas en Venezuela,  el secuestro de busetas y  la muerte de choferes en el estado Aragua,  al estilo de lo que esta ocurriendo en Centro América, con el paro de transporte que busca desestabilizar y presionar al gobierno de Salvador.


Le colocamos en el blog para el continuo debate de ideas y  aumentar  la consciencia situacional,  este articulo publicado Sergio Duque titulado "OLP hace frente a "Maras" criollas",  publicado este domingo 9 de agosto en Ultimas Noticias,  que nos parece interesante leerlo.







“Estamos encontrando un parecido a la situación que están viviendo los compañeros El Salvador”, afirmó el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Gustavo González López, al describir el comportamiento y métodos de las bandas delictivas que la Operación Liberación y Protección del Pueblo (OLP) está enfrentando en Venezuela y su semejanza con las maras centroamericanas.

“Esta es una práctica del norte para generar ingobernabilidad y desestabilizar los países de izquierda”, aseveró el ministro tras el operativo de la OLP realizado en un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) en Caracas, donde se hallaron drogas y armas, además de recuperar apartamentos en posesión de presuntos paramilitares.


“Esta práctica piensa instalarse (en Venezuela) utilizando con fines políticos la delincuencia organizada, el narcotráfico y el sicariato”, sentenció el ministro, quien recordó que El Salvador es “azotado (...) por las maras”.

La tragedia salvadoreña. “En El Salvador, las maras se articulan a la ultraderecha para atacar al pueblo y asesinar muchachos transportistas, para buscar el derrocamiento de (...) Salvador Sánchez Cerén”, aseguró el presidente de la República, Nicolás Maduro, el 4 de agosto al referirse al boicot de transporte público que a finales de julio -con la acción de las maras-, produjo caos en el país y el asesinato de cerca de una decena de transportistas a manos de los mareros; todo ello, después de que el Gobierno salvadoreño se negara a negociar una tregua y otras concesiones con esas organizaciones criminales.


Desde enero de 2015, de acuerdo con la BBC, la cantidad de homicidios en El Salvador se incrementó más de 50% (más de tres mil homicidios hasta mediados de julio) y fueron asesinados 54 transportistas durante el mismo período según la Policía Nacional Civil, citada por Telesur.


El ministro para la Defensa de ese país, David Munguía Payés, manifestó -referido por The New Yorker- que “había entre 500 y 600 mil personas involucradas con las pandillas como simpatizantes, aspirantes, colaboradores, esposas, madres e hijos”.

La Mara Salvatrucha y Barrio 18, con su facción Revolucionarios (R), “son las más poderosas organizaciones; pero hay muchas otras y alrededor de 10% de la población del país (son 6,3 millones de habitantes) se dedica al tráfico de drogas, la extorsión y otras actividades violentas”, muchas de las cuales -como reseña el diario salvadoreño El Faro-, mantienen las prácticas de las pandillas de California, donde los líderes imparten órdenes desde la cárcel, que “siempre es un espacio de poder que gobierna la calle”.

Esas prácticas han podido observarse en nuestro país, como declaró el ministro González López.




Por su parte, el 13 de julio, el presidente Maduro dijo contar con elementos para demostrar que el paramilitarismo, el narcotráfico y la conspiración vinieron a Venezuela “para instaurar un modelo que hace mucho daño”.

El Jefe del Estado denunció que en algunas zonas “tenían control de quién pasaba o no”: “Hemos encontrado a gente que está sometida a la esclavitud (...) porque le exigen, en el caso de los urbanismos (de la Gmvv), que paguen para poder vivir en su apartamento”.

El 17 de julio, el ministro González López comentó que esos grupos querían “hacer gobierno”.

Las maras. Para el internacionalista Sergio Rodríguez, ex embajador de Venezuela en Nicaragua, las maras y las bandas delincuenciales son fenómenos distintos. “(La mara) tiene un nombre por su origen particular. Mara Salvatrucha significa ‘mara’, que viene de ‘marabunta’ (muchas hormigas); y ‘salvatrucha’, ‘salva’ porque son salvadoreños, y ‘trucha’ porque allá ‘andar trucho’ es ‘andar pilas’”. Y luego están las maras 13 y 18 por los nombres de las calles de Los Ángeles donde surgieron.


En Centroamérica, agregó Rodríguez, el origen de la mara tiene que ver con la guerra y la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades de la gente que estuvo muchos años en conflicto: “Gran número de ellos se fueron por varios años a EEUU, a Los Ángeles, donde se creó”. Muchos fueron deportados a su país a partir los años 90, donde establecieron sus “clicas” o asentamientos locales.

Según el internacionalista, la mara ya existía para 2006 en 23 estados de EEUU, en Honduras, Guatemala, El Salvador y México (en la ruta de los inmigrantes, fundamentalmente en los estados del sur).



“Contra las maras se han aplicado todo tipo de medidas coercitivas y sin resultado. Se han conformado en un poder, lograron hacer este paro y asesinar a transportistas”, añadió Sergio Rodríguez, quien pone en duda que tengan una intencionalidad política, aunque no descarta que se le quiera dar ese uso, “porque evidentemente en una sociedad, la creciente delincuencia amenaza la estabilidad y gobernabilidad democrática del país”, situación de la que podrían aprovecharse ciertos “grupos políticos cortoplacistas” que corren el riesgo de ver cómo aquello que azuzan podría revertirse en su contra.




martes, 4 de agosto de 2015

MAPA SOCIOCULTURAL DEL SECTOR 4 CAÑA DE AZUCAR POLIGONAL 4




En continuidad con el diagnostico practicado a través de las entrevistas a los personajes claves y el recorrido por la poligonal 04 de caña de azucar, con el apoyo del consejo comunal el arbolo de las tres raíces, se procedió a realizar un mapeo social del sector con el apoyo de la comunidad.


Dentro de las exigencias del desarrollo de las técnicas y habilidades que exige la Universidad Bolivariana de Venezuela para el diplomado de desarrollo comunitario, esta el abordar la investigacion acción participativa y transformadora, que busca la combinación del estudio y la acción, para lograr la transformación a través de resultados útiles para mejorar la situaciones colectivas, pero con la participación de los propios colectivos.


En primer lugar, al estudiar las técnicas que vamos a desarrollar en la investigación  social nos ubicamos en los enfoques cualitativos y cuantitativos, como también el dialéctico que busca la transformación social y el  sujeto como protagonista, para lo cual tomamos en cuenta los diferentes  enfoques con la finalidad de seleccionar la técnica apropiada  para la estructuración  de la realidad que observamos.


Dentro de las técnicas que se pueden aplicar se escogió el  mapa de recursos socioculturales,  que lo definimos como una representación gráfica y geoespacial de los elementos colectivos y organizaciones que comparten en el sector o área de estudio, donde partimos inicialmente de la realidad espacial del mapa de catastro suministrado por la alcaldia.


Este mapeo de recursos socioculturales de la poligonal 4 nos permite en primer lugar,  el recoger información  de la realidad espacial desde el punto de vista comunitario, dentro que se exige en el paradigma dialéctico de la IAP, que posteriormente sera usado para los diálogos directos con la comunidad.


En ningún momento estamos hablando de sociogramas o mapas sociales  que es distinto, ya que este busca reflejar las relaciones existentes entre las personas y los grupos o movimientos sociales, centrado en determinar  los lazos de afinidad política, parentesco, amistad, como económicas,  para determinar las diferentes posturas colectivas  del tipo conflictivas, positivas y neutras.





 





El mapa sociocultural se construyo con la participación de la comunidad y los informantes claves,  junto con el comisión técnica conformado con los estudiantes del diplomado de Desarrollo Comunitario y el departamento  de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.


Posteriormente realizado el mapeo sociocultural, se procede a ubicar y corregir las incoherencias presentadas con la realidad, para  chequear directamente sobre el sitio de estudio, por lo que se nombro una comisión de verificación de las discrepacias para la elaboración definitiva de la representacion gráfica, quedando encargadas la  Sr. Maria, Floralba Quintero, Margarita y Virginia, Esmeral Contreras y Marelis Rojas.





Para que finalmente, se materializara una ultima reunión entre la comisión  de verificación y  la comisión técnica, para lograr corregir definitivamente el mapa de recursos socioculturales de forma óptima.







sábado, 25 de julio de 2015

MODULO DE EVALUACION AMBIENTAL



Continuando en el mes de julio con el Diplomado en Monitoreo Ambiental, abordamos el modulo de Evaluacion de impacto ambiental, que busca desarrollar las tecnicas necesarias para facilitar la inspección y gestión ambiental, dentro de los planes se seguimiento y control ambiental para el estado Aragua.


 


En horas de la mañana  se dio la parte conceptual de la evaluación ambiental, las faces de un estudio de impacto ambiental, el aspecto legal  general, como revisión de la norma especifica en el decreto 1227.


En horas de la tarde se enfoco el aprendizaje en mesas de trabajo para estudiar casos prácticos con informes de evaluación de casos reales , para luego exponer los aspectos significativos en función de las guías documentales de evaluación, que impartieron los instructores del modulo Prof. Adriana y el  Prof. Douglas Carrizales.