martes, 4 de agosto de 2015

MAPA SOCIOCULTURAL DEL SECTOR 4 CAÑA DE AZUCAR POLIGONAL 4




En continuidad con el diagnostico practicado a través de las entrevistas a los personajes claves y el recorrido por la poligonal 04 de caña de azucar, con el apoyo del consejo comunal el arbolo de las tres raíces, se procedió a realizar un mapeo social del sector con el apoyo de la comunidad.


Dentro de las exigencias del desarrollo de las técnicas y habilidades que exige la Universidad Bolivariana de Venezuela para el diplomado de desarrollo comunitario, esta el abordar la investigacion acción participativa y transformadora, que busca la combinación del estudio y la acción, para lograr la transformación a través de resultados útiles para mejorar la situaciones colectivas, pero con la participación de los propios colectivos.


En primer lugar, al estudiar las técnicas que vamos a desarrollar en la investigación  social nos ubicamos en los enfoques cualitativos y cuantitativos, como también el dialéctico que busca la transformación social y el  sujeto como protagonista, para lo cual tomamos en cuenta los diferentes  enfoques con la finalidad de seleccionar la técnica apropiada  para la estructuración  de la realidad que observamos.


Dentro de las técnicas que se pueden aplicar se escogió el  mapa de recursos socioculturales,  que lo definimos como una representación gráfica y geoespacial de los elementos colectivos y organizaciones que comparten en el sector o área de estudio, donde partimos inicialmente de la realidad espacial del mapa de catastro suministrado por la alcaldia.


Este mapeo de recursos socioculturales de la poligonal 4 nos permite en primer lugar,  el recoger información  de la realidad espacial desde el punto de vista comunitario, dentro que se exige en el paradigma dialéctico de la IAP, que posteriormente sera usado para los diálogos directos con la comunidad.


En ningún momento estamos hablando de sociogramas o mapas sociales  que es distinto, ya que este busca reflejar las relaciones existentes entre las personas y los grupos o movimientos sociales, centrado en determinar  los lazos de afinidad política, parentesco, amistad, como económicas,  para determinar las diferentes posturas colectivas  del tipo conflictivas, positivas y neutras.





 





El mapa sociocultural se construyo con la participación de la comunidad y los informantes claves,  junto con el comisión técnica conformado con los estudiantes del diplomado de Desarrollo Comunitario y el departamento  de Investigaciones y Estudios Avanzados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.


Posteriormente realizado el mapeo sociocultural, se procede a ubicar y corregir las incoherencias presentadas con la realidad, para  chequear directamente sobre el sitio de estudio, por lo que se nombro una comisión de verificación de las discrepacias para la elaboración definitiva de la representacion gráfica, quedando encargadas la  Sr. Maria, Floralba Quintero, Margarita y Virginia, Esmeral Contreras y Marelis Rojas.





Para que finalmente, se materializara una ultima reunión entre la comisión  de verificación y  la comisión técnica, para lograr corregir definitivamente el mapa de recursos socioculturales de forma óptima.







sábado, 25 de julio de 2015

MODULO DE EVALUACION AMBIENTAL



Continuando en el mes de julio con el Diplomado en Monitoreo Ambiental, abordamos el modulo de Evaluacion de impacto ambiental, que busca desarrollar las tecnicas necesarias para facilitar la inspección y gestión ambiental, dentro de los planes se seguimiento y control ambiental para el estado Aragua.


 


En horas de la mañana  se dio la parte conceptual de la evaluación ambiental, las faces de un estudio de impacto ambiental, el aspecto legal  general, como revisión de la norma especifica en el decreto 1227.


En horas de la tarde se enfoco el aprendizaje en mesas de trabajo para estudiar casos prácticos con informes de evaluación de casos reales , para luego exponer los aspectos significativos en función de las guías documentales de evaluación, que impartieron los instructores del modulo Prof. Adriana y el  Prof. Douglas Carrizales.






 

lunes, 20 de julio de 2015

I SIMPOSIO NACIONAL DE AGROECOLOGIA






Desde el 16 hasta el 18 de julio se realizo en las instalaciones del Inces del Macaro, ubicado en la intercomunal Turmero Maracay, estado Aragua, el primer Simposio Nacional de Agroecologia organizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela y la SOCLA, capitulo Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el IVIC y el INCES.


El Simposio nos permitio afrontar y debatir los nuevos retos que implica el transcito hacia la soberania alimentaria que el gobierno revolucionario tiene como objetivo en el plan de la nacion, donde las organizacion sociales afronten las bases para la construcción del estado social de justicia y bienestar para todos los venezolanos.


Los debates en las mesas de trabajo nos permitieron dar un paneo general de la situación agroalimentaria en el pais, estudiar las fortalezas como las debilidades que se presentan en el desarrollo de la agroecologia en la nación, ver nuevas propuestas para el cambio de procesos  y algunas  observaciones al marco legal.


Se analizo el momento histórico que presenta la nacional Bolivariana, en medio de la guerra económica y las intensiones imperiales por dominar nuestro país, se reconoció el rol de la agricultura para el desarrollo endógeno y la salvaguardar de la nación en momentos de crisis.


También se reconoció la falta de divulgación de las cosas que se están haciendo en la agroecología, investigaciones que no son publicadas, la falta de sistematización de las experiencias, por lo que se ofrecieron diferentes planteamientos de solución a estas debilidades.


En lineas generales el Simposio fue un momento agradable para el reencuentro, el debate y la motivación de los actores, nuevos y viejos, se logro concluir en la plenaria,  un documento síntesis de  las muy variadas propuestas en vías de realizar los cambios necesarios para lograr la anhelada soberanía alimentaria en Venezuela. 














viernes, 17 de julio de 2015

MODULO INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA




El miércoles 1 de julio de 2015 se impartió el modulo interpretación de la naturaleza del diplomado de Monitores Ambientales, quedo a cargo de la instrucción  la profesora Fenix Trompiz directora de la Sociedad Científica Henri Pittier, esposa y compañera de toda la vida del recordado Med. Vet. Ernesto Fernandez.


La prof Feniz Trompix nos deleito con su amplia experiencia en el Ecoturismo y las visitas guiadas por el Henri Pitter, desarrollando los conceptos básicos de la interpretación de la naturaleza desde  la practica con el publico tan variado que visita el parque nacional, numerosas anécdotas con personas sordomudas, escuelas y liceos, hasta la guiaturas con grupos de científicos de otros países, especializados en ornitología, entomología, entre otros.


Destacando en todas las anécdotas el manejo de publico, que es la clave de la experiencia interpretativa del visitante, ya que la idea es generar sentimientos positivos hacia la naturaleza y dejar un cambio o transformación de su comportamiento, dejando en la consciencia de visitante el amor por la naturaleza.


El modulo finalizo con la visita practica el sábado al sendero Capobianco dentro de la facultad de agronomia de la Universidad Central de Venezuela.







jueves, 2 de julio de 2015

CON GUYANA FIRMEZA ESTRATÉGICA Y FLEXIBILIDAD TACTICA

Les colocamos para el dialogo y el debate este articulo que no tiene desperdicio alguno, es puro lomito sin grasa, publicado en el Correo del Orinoco, que tiene por autor a Sergio Gelfenstein con fuente de prensa presidencial, espero que lo disfruten...





El territorio venezolano usurpado por Gran Bretaña de manera injusta y arbitraria a través del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 no ha sido reconocido ni aceptado por ningún gobierno venezolano desde esa fecha hasta ahora.


Desde el punto de vista histórico, la posesión de todo el territorio -hoy en reclamación- por parte de España desde el siglo XV es innegable y reconocida por todas las potencias existentes en la época. La República de Venezuela creada en 1810 fue heredera del territorio que hasta ese momento conformaba la Capitanía General de Venezuela. En 1648, por el Tratado de Münster, Holanda había reconocido que los territorios comprendidos entre los ríos Orinoco y Esequibo eran españoles, dando configuración a la Guayana española. España, por su parte reconoció la soberanía holandesa de la Guayana oriental, la cual fue cedida posteriormente a Gran Bretaña a través de un tratado que firmaron británicos y holandeses en 1814, esto incluía un territorio de 20 mil millas al este del Esequibo.


Aunque desde finales del siglo XVI Gran Bretaña había ocupado territorios españoles y holandeses en América, es a partir de 1814 cuando inicia su agresiva y hostil política de expansión hacia el oeste desde las regiones bajo su soberanía en Guayana. Así, las 20 mil millas originales de su posesión, se fueron ampliando a 60 mil a mediados del siglo XIX, a 76 mil en 1855 hasta llegar a las 109 mil millas. Hay que recordar que Gran Bretaña era la principal potencia colonial y ejercía su hegemonía sin cortapisas en el mundo a través de la fuerza, la agresión y el avasallamiento.


En este contexto, Venezuela permanentemente protestó por la actitud prepotente y expansionista de Gran Bretaña y en 1897, solicitó la evacuación del área en conflicto. La respuesta británica a través de su embajador en Caracas, F. Saint John fue desafiante y amenazadora. Antes, en 1895, el gobierno de Venezuela, -apelando a la Doctrina Monroe- había solicitado al de Estados Unidos que intercediera en el conflicto. Por esta razón, en 1896 Estados Unidos y Gran Bretaña inician conversaciones sobre el problema limítrofe de esta última con Venezuela. Esto condujo en 1897 a un tratado para establecer el arbitraje.


Estados Unidos logró imponer condiciones de arbitraje absolutamente lesivas para Venezuela y favorables a Gran Bretaña. La debilidad del gobierno venezolano no pudo impedir tales reglas. Este arbitraje es el que en 1899, al margen del derecho internacional, incumpliendo las normas que él mismo había establecido y sin que Venezuela pudiera exponer sus argumentos, falló legitimando la usurpación. El verdadero alcance de la expoliación, sólo se vino a saber muchos años después.


En 1949 se dio a conocer un memorándum escrito por el abogado estadounidense Severo Mallet-Prevost quien había actuado como consejero de Venezuela en la negociación. Vale decir que todos los “representantes” de Venezuela en el arbitraje, encabezados por el ex presidente Benjamin Harrison también eran estadounidenses. En el documento, publicado después de su fallecimiento, Mallet-Prevost reconocía que el Laudo fue producto de un arreglo político entre Estados Unidos y Gran Bretaña, acordado al margen del derecho internacional y, que hizo un trazado arbitrario de la frontera. Vale decir que dos de los cinco jueces que fallaron eran británicos y otros dos estadounidenses.




Esto demuestra la naturaleza viciada del Laudo y es la razón por la que ningún gobierno venezolano lo ha reconocido. En 1951, durante la IV Reunión de Consulta de cancilleres de la OEA, Venezuela hizo reserva pública del Laudo. A partir de ese momento, el país hizo permanentes gestiones a favor de buscar reconocimiento internacional a su posición, rechazando la validez jurídica del Laudo e insistiendo en la necesidad de la negociación para una salida pacífica al diferendo. En 1966, Gran Bretaña aceptó finalmente, iniciar negociaciones con Venezuela, llegando al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. Este acuerdo fue reconocido por Guyana al acceder a su independencia el 26 de mayo de ese año.


Venezuela, reconoció la independencia de Guyana, reservándose el mantenimiento de su demanda histórica, y por tanto reconociendo la soberanía del nuevo Estado a partir del territorio al este de la línea media del Río Esequibo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.


A través del tiempo, este diferendo se ha mantenido en términos amistosos y en los marcos del derecho internacional, independientemente de los gobiernos que haya habido en uno y otro país. Como se ha demostrado, a Venezuela le asiste la razón histórica y jurídica.


Dando continuidad a la tradición de la diplomacia venezolana, de manejar el conflicto en el marco del principio de solución pacífica de las controversias, el Comandante Hugo Chávez puso el énfasis en los intereses de los pueblos de ambos países, insistiendo en los términos amistosos que signan las relaciones entre Venezuela Y Guyana, y en los objetivos supremos de la integración latinoamericana y caribeña.


La primera señal de alarma en fechas recientes evidenciando una alteración de esta situación, se produjo cuando Guyana renunció a dar continuidad al trabajo del buen oficiante designado por Naciones Unidas. Esta fue una indicación inequívoca que anunciaba la intención guyanesa de llevar el conflicto por otra ruta. Lamentablemente así fue. Por primera vez en la historia, el diferendo fue tema de campaña electoral, desatando un furibundo nacionalismo anti venezolano, oportunamente utilizado por el candidato que hoy es primer ministro.




La concesión a la Exxon Mobil se inscribe en la lógica de escalar el conflicto para poner a Venezuela en el banquillo de los acusados. Esta empresa, actuando bajo protección de poderosos intereses económicos y políticos trasnacionales ha optado por actuar como cabeza de playa de una nueva escalada intervencionista contra Venezuela. Es el mismo método de la declaratoria de Venezuela como amenaza que emitiera el presidente Obama el pasado 9 de marzo y que fracasara ostensiblemente. Sin embargo, este caso es mucho más delicado porque pone a prueba con mayor profundidad los equilibrios de la integración latinoamericana y caribeña y los esfuerzos que han llevado a crear Unasur, Celac y Petrocaribe.


La escalada se propone establecer la idea de que Venezuela es un país agresor. Ello, la diferencia de la declaración del 9 de marzo, porque mientras ésta exponía a Venezuela de forma enunciativa como una amenaza en contra de Estados Unidos, en este caso, si Venezuela se viera obligada a tomar medidas para defender su soberanía en las aguas territoriales en disputa, sería “prueba” de su “manifiesta voluntad agresiva contra un país pequeño como Guyana”


Nuevamente, como en la declaración del 9 de marzo, el objetivo inmediato es Venezuela, pero la meta ulterior es destruir el proceso de integración. Se pretende poner a prueba todo lo que con gran esfuerzo se ha podido construir en materia integracionista. Las transnacionales de la desinformación, de inmediato han comenzado a vociferar sobre el “espíritu agresivo de Venezuela”.


En este marco, la creación de las Zonas Operativas de Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain) ha despertado “preocupación” en nuestro flanco occidental. Al respecto el presidente Santos ha declarado que

“… estamos en este momento estudiando ese decreto, se lo hemos sometido a la Comisión negociadora que tenemos hace ya muchos años con Venezuela y por supuesto, si encontramos algo que nos afecte, haremos la protesta diplomática del caso en forma inmediata. Pero en este momento estamos estudiando el decreto y sus repercusiones sobre Colombia”.


Para echarle “más carbón al fuego” los medios de comunicación colombianos se han apresurado a informar que “según expertos internacionalistas consultados” el decreto de Venezuela que crea la Zodimain occidental no tiene validez, pues “el decreto emitido por Venezuela establece unilateralmente la delimitación marítima entre Colombia y Venezuela, cosa que no ha sucedido con ningún país, salvo con Guyana, que protestó y hoy tienen un litigio que está siendo objeto de mediación por un delegado de la ONU” y rematan afirmando que “en el caso con Colombia ¬porque las otras zonas operativas creadas mediante el decreto afectan a países como Guyana, Surinam y Francia¬, lo que hicieron fue establecer unilateralmente la delimitación marítima entre los dos países, cosa que no tiene precedentes”. Si esperábamos escalamiento del conflicto, aquí lo tenemos. La mención de Francia, país miembro de la OTAN y permanente del Consejo de Seguridad de la ONU no es gratuita.



Una vez más, la diplomacia debe estar alerta y actuar a la máxima altura para impedir que las huestes imperiales, obtengan beneficios del estímulo de contradicciones que perfectamente se pueden mantener en el terreno de la negociación y las relaciones amistosas entre pueblos hermanos. Como siempre, la firmeza estratégica debe ser acompañada de la flexibilidad táctica que nos lleve a buenos resultados, evitando el conflicto tan deseado por el monstruo imperial.



AUTOR:  SERGIO   GELFENSTEIN    
PRENSA  PRESIDENCIAL                    

jueves, 25 de junio de 2015

RECUPARACION DEL JARDIN DEL CONSERVATORIO DE MUSICA

 


 




Como parte del convenio por el uso de las instalaciones del Conservatorio de musica del estado Aragua, el diplomado de monitores ambientales  se comprometió a la recuperación de las áreas verdes de la entrada, de manera de armonizar las instalaciones  con la naturaleza y hacer mas agradable las estudia de los estudiantes, además de incentivar la protección ambiental.



Esta actividad tendrá en el tiempo su sostenimiento con una escuela de padres, que busca la colaboración para  el mantenimiento en el tiempo de los espacios verdes, tratando de involucrar no solo a los niños que estudian  musica,   pretende involucrar también a los representante como una gran familia en bienestar del conservatorio.



















Luego del esfuerzo y el trabajo conjunto de mas de 60 participantes del diplomado de monitores ambiental,  felices por que como adultos se volvió a hacer niños  con la interacción con la tierra y la naturaleza, en medio de juegos que  permiten que se cumple una labor que es importante, además de materializar el sentimiento y la satisfacción de ser útiles para la comunidad, finalmente se ve el resultado..