lunes, 18 de junio de 2018

INFORME NACIONAL DEL TRATADO INTERNACIONAL RECURSOS FITOGENETICOS



Para el ultimo día de las jornadas se toco lo referente al


Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Ya que de conformidad con el artículo 21 del Tratado (resolucion 2/2011 los procedimientos de cumplimiento obliga a Venezuela a la presentación de informes.

 

 


De acuerdo con los procedimientos de cumplimiento, cada Parte Contratante deberá presentar al Comité de Verificación de la Observancia, a través del Secretario, un informe sobre las medidas que ha adoptado para cumplir con sus obligaciones en virtud del Tratado. 

Por lo que el taller se centro en la preparación del Informe Nacional del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura




MESA 05 Y 04 RESPECTIVAMENTE


















MESA 06









MESA 02



MESA 01RESPECTIVAMENTE



EL CONCLAVE FITOGENETICO DE MARACAY


PROYECTO DE IMPLEMENTACION EN VENEZUELA DEL PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD


Se realizo los talleres que buscan preparar y presentar el estudio para Venezuela del Proyecto de Implementación Integrada del Procotolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y compensación, 



El objetivo del protocolo de Cartegena en Bioseguridad busca:


"...garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos".


La biotecnología  se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. 

Dichos organismos pueden estar o no modificados genéticamente por lo que no hay que confundir Biotecnología con Ingeniería Genética.



martes, 12 de junio de 2018

TALLERES SOBRE LOS CONVENIOS DE BIOSEGURIDAD Y SOBRE EL ESTADO DE LA DIVERSIDAD EN VENEZUELA


El Ministerio de Ecosocialismo el día 06 de junio realizo en el Hotel PIPO Internacional el TALLER SOBRE EL ESTADO DE LA DIVERSIDAD EN VENEZUELA con la finalidad de corregir y aportar  al Quinto Informe Nacional y Actualización de la Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad.

Para luego al concluir con todas las reuniones regionales que se están desarrollando, preparar el informe final de Venezuela que sera entregado a la ONU para finales de este próximo mes de julio del 2018.





 


También se organizo de forma conjunta el TALLER SOBRE LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE BIOSEGURIDAD que ha suscrito Venezuela, en lo que respecta al Protocolo de Cartagena y el de Nagoya, con la finalidad de hacerle aportes y correcciones, además de validar la propuesta final que sera debatida internacionalmente por Venezuela. 

Por lo que este primer dia se procedio a realizar una  sensibilización pública sobre organismos genéticamente modificados, en el marco del Proyecto de implementación del marco nacional de bioseguridad en Venezuela, de acuerdo con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de Biotecnología.


 
 



JORNADAS DE TALLERES SOBRE LA SITUACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA


La conferencia inicial estuvo a cargo del ministro Crnel José Ramón Araguayan con la finalidad de inaugurar en las instalaciones del Hotel Pipo internacional las jornadas de talleres






Otras de las conferencias de apertura se desarrollaron sobre la diversidad cultural y los indígenas, pero la que mas impacto, fue la tradición y el reconocimiento de origen del Cocuy de Pecaya, del cual se desarrollo una formación del como  catar el cocuy, que también sirvió de brindis inaugural.




La gente del MINEA, de INPARQUES, patrimonio histórico, IDEA, EL INEA, grupos de voluntarios de combate de incendios, como los tragrahumo de Palmarito, los del Limón, Frente Nacional Ecosocialista, entre otros estuvieron presentes en la inauguración de las jornadas





La juventud ecosocialista estuvo presente en el evento, como parte interés por la Ecología y de la nación Venezolana.




miércoles, 16 de mayo de 2018

ELECCION PRESIDENCIAL 2018 ACTO DE BALANCE EN ARAGUA


CON EL AMOR DE UN PUEBLO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA DE LA PATRIA VENEZOLANA, QUE NO SE RINDE A PRESIONES DE UNA GUERRA ECONÓMICA Y AL CHANTAJE EXTERNO CON EL APOYO DE VENDE PATRIAS, QUE PIDEN UNA INVACION PARA DERROCAR EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO.

 




  CON LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LAS FUERZAS VIVAS DE ARAGUA


 CON LA PRESENCIA DEL SECTOR ECOSOCIALISTA ACTIVADOS EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL


miércoles, 9 de mayo de 2018

CURSO DE COMUNICACION GERENCIAL

  Con la finalidad de desarrollar habilidades gerenciales y fortalecer el liderazgo,  con el apoyo del Instituto de altos estudios Arnoldo Gabaldon, se nos permitio participar el curso de de comunicación gerencial dictado para la instituciion.

    Que busca desarrollar habilidades en los directores y gerentes de salud publica, para que estos puedan hacer frente a los medios de comunicación y realizar ruedas de prensa, presentación de noticias, o entrevistas en programas de radios y televisión, como autoridades de un Hospital, Corposalud, el IAE, el Ministerio. o como director departamental e institucional de la administración publica.




miércoles, 10 de enero de 2018

COMANDO Y CONTROL


Los comandantes combinan el arte del mando con la ciencia del control de las operaciones. dentro del impuso del proceso de las operaciones en los estados mayores, se realizan funciones esenciales que amplifican la efectividad, los comandantes juegan un rol central en el proceso de desempeño de las acciones, el esquema de desarrollo se puede definir como: 


COMPRENDER, VISUALIZAR, DESCRIBIR, DIRIGIR, LIDERAR Y EVALUAR LAS OPERACIONES


Los comandantes deben comprenden la problemática en primer lugar, luego visualizan el entorno al objetivo que van a buscar, describen la situación y las alternativas mas efectivas para lograr resolver el problema, dirigen el plan, lideran y evalúan los equipos dentro de las operaciones para lograr el objetivo que se plantean. 

Asi que primero comprenden el problema y luego visualizan el estado final, precisan de esa manera la naturaleza y el diseño de la operación, tienen que describir en el tiempo asignado a la operación, sobre el espacio determinado, con los recursos, con el propósito y la acción. Dirigen las funciones de la conducción de la guerra. Además, los comandantes continuamente lideran y evalúan. 

Este proceso es el modelo del Ejército para ejercer el comando de la misión. Los comandantes aplican la metodología del diseño para obtener y mantener una mejor comprensión del ambiente operacional y apoyar el proceso de las operaciones. (Manual de Operaciones, FM 3-0 , Versión 2008).

Para analizar mejor este  tema se ha desarrollado cada uno de los elementos que son importantes para que el comandante mantener un rol destacado en la misión.




Comprender

Es fundamental para el rol del comandante. Es esencial para la capacidad del comandante de establecer el contexto de la situación. La comprensión incluye el análisis y la comprensión de las variables operacionales o de la misión en un ambiente operacional determinado.

Si el comandante no comprende la misión será muy difícil que se llegue al éxito, ya que no podrá transmitir la intensión del mando.



Visualizar

La visualización del comandante es el proceso mental de desarrollar una comprensión situacional, determinar el estado final deseado y conceptuar la amplia secuencia de eventos por los cuales la fuerza alcanza el estado final.

El análisis de la misión ayuda a desarrollar la visualización además, los comandantes recurren a varias fuentes de conocimiento e información relevante. Estas incluyen:

·         Elementos de arte operacional apropiados para su escalón.
·         Aportes del Estado Mayor y de otros comandantes.
·         Principios de la guerra.
·         Temas operacionales y doctrina relacionada.
·         Apreciaciones continuas.
·         El panorama operacional común.
·         Su experiencia y criterio.
·         Expertos en materias específicas.


Describir      

Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, al refinarla y clarificarla según lo requieran las circunstancias. Los comandantes expresan su visualización inicial en términos de:

a)    Intención inicial del comandante.
b)    Guía de planeamiento, que incluye un concepto inicial de las operaciones.
c)    La información requerida para mayor planificación (los CCIR).
d)    Los elementos esenciales de información amiga que proteger.




Dirigir

Los comandantes dirigen todos los aspectos de las operaciones. Esta dirección toma diferentes formas durante el planeamiento, la preparación y ejecución.

Los comandantes dirigen las operaciones al:

·         Preparar y aprobar planes y órdenes.
·         Asignar y modificar misiones, tareas, organización de tarea y medidas de control con base en las condiciones cambiantes.
·         Posicionar a las unidades para maximizar la potencia de combate, prever acciones o crear o preservar las opciones de maniobra.
·         Posicionar a los jefes clave para garantizar la observación y la supervisión en momentos y lugares críticos.
·         Realizar ajustes en las prioridades de apoyo y asignar recursos con base en las oportunidades y las amenazas.
·         Aceptar riesgos para crear oportunidades para tomar, retener y explotar la iniciativa.
·         Establecer temas (y algunas veces mensajes) para informar e influenciar actividades.
·         Empeñar las reservas.



Lidera

Después de que los comandantes toman decisiones, ellos dirigen a las fuerzas a lo largo de la ejecución. Durante la ejecución, los comandantes proporcionan la fuerza de carácter, el ánimo moral y la voluntad de seguir adelante con sus decisiones.
Es importante resaltar que cuando las decisiones cambian, hay que saber cómo y cuándo hacerlo, así como cuándo tomar otras decisiones que abordan los cambios en la situación.



Evaluar

La evaluación ayuda a los comandantes a comprender mejor las condiciones actuales y a determinar cómo está progresando la operación. El comandante mantiene la perspectiva completa, al comparar la situación actual con la visualizada originalmente.

Para evaluar las operaciones el comandante tiene que cumplir con los requerimientos antes mencionados; al evaluar se pueden tomar cualquier decisión que valla orientada al éxito de la misión.


lunes, 13 de noviembre de 2017

OPERACION AMAZONLOG 2017 EN TABATINGA

Tropas de Brasil, Perú y Colombia realizarán a partir de este lunes una serie de ejercicios militares inéditos en la triple frontera con el apoyo Estados Unidos que incluirán un entrenamiento conjunto para actuar en situaciones de emergencia humanitaria dentro de la región de la Amazonía.


Las prácticas, bautizadas como AmazonLog17, se extenderán hasta el 13 de noviembre y tendrán lugar en Tabatinga, ciudad en el estado brasileño de Amazonas, situada en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú.





En todo el área se desarrollarán acciones combinadas por las tropas de los tres países con especial foco en las operaciones humanitarias y medioambientales, así como de apoyo logístico para la población civil que vive en regiones remotas, según señaló el Ejército brasileño.



Para ello se instalará un Base Logística Multinacional Integrada en Tabatinga desde donde se coordinarán todas las actividades. En 2017, AMAZONLOG tendrá lugar en la ciudad de Tabatinga, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, a más de 1.100 km de Manaos, la capital del estado Amazonas, todos los equipos se alojarán en el 8.º Batallón de Infantería de Selva del Aeropuerto Internacional de Tabatinga.

“Se eligió Tabatinga porque queremos mostrarle al mundo las dificultades de nuestra Amazonía”, explicó el General Guilherme Cals Theophilo, comandante logístico del Ejército en Brasília. “Si lo hiciéramos en la capital, Manaos, estaríamos encubriendo estas dificultades. Es bueno mostrar la logística, los cambios climáticos, nuestra selva y, al mismo  tiempo, mostrar el doble empleo tanto para la guerra como para la paz mediante un debate científico y tecnológico, para que los investigadores diseñen proyectos sustentables para la Amazonía y para que podamos implementarlos sin dañar la selva”.



El ejercicio es inédito en las Américas y está inspirado en la operación a cargo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conocida como Capable Logistician, realizada en Hungría en el año 2015. La experiencia de la OTAN movilizó a 1.700 militares en una simulación de ayuda logística a 30.000 militares.


“La idea original surgió de una experiencia que los oficiales del Comando Logístico tuvieron cuando participaron en Europa en bases logísticas multinacionales que la OTAN instaló para atender a los refugiados provenientes del continente africano que buscan oportunidades en el continente europeo”, dijo el General de División Mauro Sinott Lope, comandante de operaciones especiales y uno de los coordinadores del AMAZONLOG. “Un país instala una parte del suministro de agua, mientras que otro provee la energía; otro, el combustible; otro, el hospital de campaña; y otro colabora con la regularización consular.”


Observadores de las Fuerzas Armadas de 19 países participarán de este ejercicio militar pionero, entre ellos los de Estados Unidos , que además apoyarán con una aeronave de transporte C130, una cocina móvil, un estación de purificación de agua y un equipo de salud.


En total está previsto que intervengan cerca de 2.000 soldados, la mayoría serán militares brasileños (unos 1.550 efectivos) y en menor medida colombianos (150) y peruanos (120), según la gubernamental Agencia Brasil.


El ejercicio militar tiene por objeto la atención a la población en una situación de catástrofe y eso ya es un beneficio. Es evidente que, como militares, no tenemos la obligación y el deber de fomentar la mejora de la estructura del municipio, pero colaboramos”, afirmó a los medios el general Antonio Manoel de Barros, designado jefe del Estado Mayor Combinado de la práctica de simulación.


Los distintos escenarios para las actividades en la selva amazónica consistirán en el intercambio de experiencias sobre purificación y almacenamiento del agua, la activación de puestos para la distribución de combustibles, la construcción de infraestructura de ingeniería para logística, la instalación de hospitales de campaña que prestarán servicio a los civiles de la región y la activación de centros para el transporte de tropas y suministros esenciales, dentro y fuera del área de operaciones.


En paralelo a las acciones sobre el terreno, Tabatinga acogerá el viernes día 10 la primera edición del Seminario de Acciones Humanitarias y Desarrollo Sostenible de (la microrregión brasileña) Alto Solimoes.


El evento reunirá a líderes de instituciones públicas y privadas, así como a representantes del sector educativo, quienes buscarán soluciones a los grandes desafíos que enfrenta la triple frontera amazónica.


Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos en la operación ha generado cierta controversia en Brasil, donde algunos partidos de la oposición al Gobierno del presidente Michel Temer han cuestionado la invitación a la potencia norteamericana.


El asunto llegó a ser tema de debate en la Cámara de Diputados, cuando Glauber Braga, líder del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), mandó un requerimiento en octubre pasado al ministro de Defensa brasileño, Raul Jungmann, y al comandante del Ejército, el general Eduardo Villas Boas, pidiendo más información sobre la participación de EEUU.



De acuerdo con el diputado, la presencia de Estados Unidos en territorio brasileño podría representar la posibilidad de pérdida de soberanía o subordinación del Ejército.