domingo, 20 de mayo de 2018
miércoles, 16 de mayo de 2018
ELECCION PRESIDENCIAL 2018 ACTO DE BALANCE EN ARAGUA
CON EL AMOR DE UN PUEBLO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA DE LA PATRIA VENEZOLANA, QUE NO SE RINDE A PRESIONES DE UNA GUERRA ECONÓMICA Y AL CHANTAJE EXTERNO CON EL APOYO DE VENDE PATRIAS, QUE PIDEN UNA INVACION PARA DERROCAR EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO.
CON LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LAS FUERZAS VIVAS DE ARAGUA
CON LA PRESENCIA DEL SECTOR ECOSOCIALISTA ACTIVADOS EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL
miércoles, 9 de mayo de 2018
CURSO DE COMUNICACION GERENCIAL
Con la finalidad de desarrollar habilidades gerenciales y fortalecer el liderazgo, con el apoyo del Instituto de altos estudios Arnoldo Gabaldon, se nos permitio participar el curso de de comunicación gerencial dictado para la instituciion.
Que busca desarrollar habilidades en los directores y gerentes de salud publica, para que estos puedan hacer frente a los medios de comunicación y realizar ruedas de prensa, presentación de noticias, o entrevistas en programas de radios y televisión, como autoridades de un Hospital, Corposalud, el IAE, el Ministerio. o como director departamental e institucional de la administración publica.
miércoles, 10 de enero de 2018
COMANDO Y CONTROL
Los comandantes combinan el arte del mando con la ciencia del control de las operaciones. dentro del impuso del proceso de las operaciones en los estados mayores, se realizan funciones esenciales que amplifican la
efectividad, los comandantes juegan un rol central en el
proceso de desempeño de las acciones, el esquema de desarrollo se puede definir como:
COMPRENDER, VISUALIZAR, DESCRIBIR, DIRIGIR, LIDERAR Y
EVALUAR LAS OPERACIONES
Los
comandantes deben comprenden la problemática en primer lugar, luego visualizan el entorno al objetivo que van a buscar, describen la situación y las alternativas mas efectivas para lograr resolver el problema, dirigen el plan, lideran y evalúan los equipos dentro de las
operaciones para lograr el objetivo que se plantean.
Asi que primero comprenden el problema y luego visualizan el estado
final, precisan de esa manera la naturaleza y el diseño de la operación, tienen que describir en el
tiempo asignado a la operación, sobre el espacio determinado, con los recursos, con el propósito y la acción. Dirigen las
funciones de la conducción de la guerra. Además, los comandantes continuamente
lideran y evalúan.
Este proceso es el
modelo del Ejército para ejercer el comando de la misión. Los comandantes
aplican la metodología del diseño para obtener y mantener una mejor comprensión
del ambiente operacional y apoyar el proceso de las operaciones. (Manual de
Operaciones, FM 3-0 , Versión 2008).
Para
analizar mejor este tema se ha
desarrollado cada uno de los elementos que son importantes para que el
comandante mantener un rol destacado en la misión.
Comprender
Es
fundamental para el rol del comandante. Es esencial para la capacidad del
comandante de establecer el contexto de la situación. La comprensión incluye el
análisis y la comprensión de las variables operacionales o de la misión en un
ambiente operacional determinado.
Si
el comandante no comprende la misión será muy difícil que se llegue al éxito,
ya que no podrá transmitir la intensión del mando.
Visualizar
La
visualización del comandante es el proceso mental de desarrollar una comprensión
situacional, determinar el estado final deseado y conceptuar la amplia
secuencia de eventos por los cuales la fuerza alcanza el estado final.
El
análisis de la misión ayuda a desarrollar la visualización además, los
comandantes recurren a varias fuentes de conocimiento e información relevante.
Estas incluyen:
· Elementos de arte operacional
apropiados para su escalón.
· Aportes del Estado Mayor y de otros
comandantes.
· Principios de la guerra.
· Temas operacionales y doctrina
relacionada.
· Apreciaciones continuas.
· El panorama operacional común.
· Su experiencia y criterio.
· Expertos en materias específicas.
Describir
Los
comandantes describen su visualización en términos doctrinales, al refinarla y
clarificarla según lo requieran las circunstancias. Los comandantes expresan su
visualización inicial en términos de:
a) Intención inicial del comandante.
b) Guía de planeamiento, que incluye un
concepto inicial de las operaciones.
c) La información requerida para mayor
planificación (los CCIR).
d) Los elementos esenciales de información
amiga que proteger.
Dirigir
Los
comandantes dirigen todos los aspectos de las operaciones. Esta dirección toma
diferentes formas durante el planeamiento, la preparación y ejecución.
Los
comandantes dirigen las operaciones al:
· Preparar y aprobar planes y órdenes.
· Asignar y modificar misiones, tareas,
organización de tarea y medidas de control con base en las condiciones
cambiantes.
· Posicionar a las unidades para
maximizar la potencia de combate, prever acciones o crear o preservar las
opciones de maniobra.
· Posicionar a los jefes clave para
garantizar la observación y la supervisión en momentos y lugares críticos.
· Realizar ajustes en las prioridades de
apoyo y asignar recursos con base en las oportunidades y las amenazas.
· Aceptar riesgos para crear
oportunidades para tomar, retener y explotar la iniciativa.
· Establecer temas (y algunas veces
mensajes) para informar e influenciar actividades.
· Empeñar las reservas.
Lidera
Después
de que los comandantes toman decisiones, ellos dirigen a las fuerzas a lo largo
de la ejecución. Durante la ejecución, los comandantes proporcionan la fuerza
de carácter, el ánimo moral y la voluntad de seguir adelante con sus
decisiones.
Es
importante resaltar que cuando las decisiones cambian, hay que saber cómo y
cuándo hacerlo, así como cuándo tomar otras decisiones que abordan los cambios
en la situación.
Evaluar
La
evaluación ayuda a los comandantes a comprender mejor las condiciones actuales
y a determinar cómo está progresando la operación. El comandante mantiene la
perspectiva completa, al comparar la situación actual con la visualizada
originalmente.
Para
evaluar las operaciones el comandante tiene que cumplir con los requerimientos
antes mencionados; al evaluar se pueden tomar cualquier decisión que valla
orientada al éxito de la misión.
lunes, 13 de noviembre de 2017
OPERACION AMAZONLOG 2017 EN TABATINGA
Tropas de Brasil, Perú y Colombia realizarán a partir de este lunes una serie de ejercicios militares inéditos en la triple frontera con el apoyo Estados Unidos que incluirán un entrenamiento conjunto para actuar en situaciones de emergencia humanitaria dentro de la región de la Amazonía.
Las prácticas, bautizadas como AmazonLog17, se extenderán hasta el 13 de noviembre y tendrán lugar en Tabatinga, ciudad en el estado brasileño de Amazonas, situada en la triple frontera Brasil-Colombia-Perú.
En todo el área se desarrollarán acciones combinadas por las tropas de los tres países con especial foco en las operaciones humanitarias y medioambientales, así como de apoyo logístico para la población civil que vive en regiones remotas, según señaló el Ejército brasileño.
Para ello se instalará un Base Logística Multinacional Integrada en Tabatinga desde donde se coordinarán todas las actividades. En 2017, AMAZONLOG tendrá lugar en la ciudad de Tabatinga, en la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, a más de 1.100 km de Manaos, la capital del estado Amazonas, todos los equipos se alojarán en el 8.º Batallón de Infantería de Selva del Aeropuerto Internacional de Tabatinga.
“Se eligió Tabatinga porque queremos mostrarle al mundo las dificultades de nuestra Amazonía”, explicó el General Guilherme Cals Theophilo, comandante logístico del Ejército en Brasília. “Si lo hiciéramos en la capital, Manaos, estaríamos encubriendo estas dificultades. Es bueno mostrar la logística, los cambios climáticos, nuestra selva y, al mismo tiempo, mostrar el doble empleo tanto para la guerra como para la paz mediante un debate científico y tecnológico, para que los investigadores diseñen proyectos sustentables para la Amazonía y para que podamos implementarlos sin dañar la selva”.
El ejercicio es inédito en las Américas y está inspirado en la operación a cargo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conocida como Capable Logistician, realizada en Hungría en el año 2015. La experiencia de la OTAN movilizó a 1.700 militares en una simulación de ayuda logística a 30.000 militares.
El ejercicio es inédito en las Américas y está inspirado en la operación a cargo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), conocida como Capable Logistician, realizada en Hungría en el año 2015. La experiencia de la OTAN movilizó a 1.700 militares en una simulación de ayuda logística a 30.000 militares.
“La idea original surgió de una experiencia que los oficiales del Comando Logístico tuvieron cuando participaron en Europa en bases logísticas multinacionales que la OTAN instaló para atender a los refugiados provenientes del continente africano que buscan oportunidades en el continente europeo”, dijo el General de División Mauro Sinott Lope, comandante de operaciones especiales y uno de los coordinadores del AMAZONLOG. “Un país instala una parte del suministro de agua, mientras que otro provee la energía; otro, el combustible; otro, el hospital de campaña; y otro colabora con la regularización consular.”
Observadores de las Fuerzas Armadas de 19 países participarán de este ejercicio militar pionero, entre ellos los de Estados Unidos , que además apoyarán con una aeronave de transporte C130, una cocina móvil, un estación de purificación de agua y un equipo de salud.
En total está previsto que intervengan cerca de 2.000 soldados, la mayoría serán militares brasileños (unos 1.550 efectivos) y en menor medida colombianos (150) y peruanos (120), según la gubernamental Agencia Brasil.
“El ejercicio militar tiene por objeto la atención a la población en una situación de catástrofe y eso ya es un beneficio. Es evidente que, como militares, no tenemos la obligación y el deber de fomentar la mejora de la estructura del municipio, pero colaboramos”, afirmó a los medios el general Antonio Manoel de Barros, designado jefe del Estado Mayor Combinado de la práctica de simulación.
Los distintos escenarios para las actividades en la selva amazónica consistirán en el intercambio de experiencias sobre purificación y almacenamiento del agua, la activación de puestos para la distribución de combustibles, la construcción de infraestructura de ingeniería para logística, la instalación de hospitales de campaña que prestarán servicio a los civiles de la región y la activación de centros para el transporte de tropas y suministros esenciales, dentro y fuera del área de operaciones.
En paralelo a las acciones sobre el terreno, Tabatinga acogerá el viernes día 10 la primera edición del Seminario de Acciones Humanitarias y Desarrollo Sostenible de (la microrregión brasileña) Alto Solimoes.
El evento reunirá a líderes de instituciones públicas y privadas, así como a representantes del sector educativo, quienes buscarán soluciones a los grandes desafíos que enfrenta la triple frontera amazónica.
Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos en la operación ha generado cierta controversia en Brasil, donde algunos partidos de la oposición al Gobierno del presidente Michel Temer han cuestionado la invitación a la potencia norteamericana.
El asunto llegó a ser tema de debate en la Cámara de Diputados, cuando Glauber Braga, líder del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), mandó un requerimiento en octubre pasado al ministro de Defensa brasileño, Raul Jungmann, y al comandante del Ejército, el general Eduardo Villas Boas, pidiendo más información sobre la participación de EEUU.
De acuerdo con el diputado, la presencia de Estados Unidos en territorio brasileño podría representar la posibilidad de pérdida de soberanía o subordinación del Ejército.
jueves, 9 de noviembre de 2017
OPERACIÓN AMÉRICA UNIDA
Presentamos este articulo proporcionado por Aitor Achutegui para le debate de ideas y con carácter formativo como informativo, el articulo se titula "Venezuela en la mira de la “Operación América Unida” escrito por Carlos E. Lippo y publicado por Barómetro
Internacional.
Hasta el momento actual, el 2017 ha venido siendo un año pródigo en ejercicios militares conjuntos realizados por las fuerzas armadas del imperio en territorio americano. Un año muy similar a aquellos años de las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado, en los que estando Nuestra América plagada de cruentas dictaduras militares, los encuentros de los ejércitos de la región con sus pares gringos, se hacían costumbre para planificar nuevos operativos en el marco del infausto “Plan Cóndor”. Tristemente, es como para evocar con nostalgia aquellos años de la década de los sesenta en los cuales las Maniobras Navales UNITAS y el envío de militares nativos a “deformarse” en la “Escuela de Las Américas”, eran de ordinario las mayores manifestaciones del tutelaje militar gringo sobre las fuerzas armadas de la región.
En efecto, entre el mes de junio y el día en que he comenzado a escribir estas líneas, elementos de Comando Sur de los Estados Unidos así como de sus fuerzas de aire, mar y tierra, han realizado al menos siete ejercicios militares conjuntos, fundamentalmente con las fuerzas armadas de los países que le son afectos en la región, así como de las de algunos países miembros de la OTAN, de aquellos que hacen muy poco esfuerzo por disimular su avidez por ponerle la mano a nuestros ingentes recursos minerales de carácter estratégico.
En un artículo nuestro titulado “Venezuela-EE.UU: ¿quién es una amenaza para quién?”
(1), describíamos con algún detalle la naturaleza y alcance de la mayoría de esos ejercicios, que ahora, en aras a la brevedad, simplemente pasaremos a mencionar: “Maniobras Navales Tradewinds 2017” (Vientos Alisios 2017), celebradas en el mar territorial de Barbados, del 06 al 12 de junio y en las aguas territoriales de Trinidad & Tobago, a 600 km. de la costa venezolana, del 13 al 17 de junio
(2); maniobras realizadas por las armadas de USA y Chile, en la costa chilena a principios de julio
(3); maniobras aéreas Colombia-Estados Unidos, celebradas durante los días 15, 16 y 17 de julio en el espacio aéreo de la base estadounidense de Palanquero (Colombia), a 300 km. de la línea fronteriza con nuestro estado Táchira
(4); “Maniobras Navales UNITAS LVIII-Fases del Pacífico y Anfibia”, celebradas en las costas del Perú, entre el 13 y el 26 de julio
(5); ejercicio internacional “Mobility Guardian”, celebrado en Seattle, estados Unidos, entre el 29 de julio y el 12 de agosto
(6); “Ejercicio Internacional PANAMX 2017”, celebrado entre el 10 y el 20 de agosto, por componentes de los ejércitos de aire, mar y tierra, bajo la coordinación del Comando Sur
(7); y las maniobras aéreas “Blue Sky V”, celebradas a finales de octubre en cielos chilenos por componentes de las fuerzas aéreas de USA y Chile (8).
(1), describíamos con algún detalle la naturaleza y alcance de la mayoría de esos ejercicios, que ahora, en aras a la brevedad, simplemente pasaremos a mencionar: “Maniobras Navales Tradewinds 2017” (Vientos Alisios 2017), celebradas en el mar territorial de Barbados, del 06 al 12 de junio y en las aguas territoriales de Trinidad & Tobago, a 600 km. de la costa venezolana, del 13 al 17 de junio
(2); maniobras realizadas por las armadas de USA y Chile, en la costa chilena a principios de julio
(3); maniobras aéreas Colombia-Estados Unidos, celebradas durante los días 15, 16 y 17 de julio en el espacio aéreo de la base estadounidense de Palanquero (Colombia), a 300 km. de la línea fronteriza con nuestro estado Táchira
(4); “Maniobras Navales UNITAS LVIII-Fases del Pacífico y Anfibia”, celebradas en las costas del Perú, entre el 13 y el 26 de julio
(5); ejercicio internacional “Mobility Guardian”, celebrado en Seattle, estados Unidos, entre el 29 de julio y el 12 de agosto
(6); “Ejercicio Internacional PANAMX 2017”, celebrado entre el 10 y el 20 de agosto, por componentes de los ejércitos de aire, mar y tierra, bajo la coordinación del Comando Sur
(7); y las maniobras aéreas “Blue Sky V”, celebradas a finales de octubre en cielos chilenos por componentes de las fuerzas aéreas de USA y Chile (8).
Una primera pista en relación a que la mayoría de estos ejercicios conjuntos, si no todos, están inspirados en la necesidad de aumentar el apresto operacional de una fuerza militar multilateral que bajo los auspicios de la OEA y/o la ONU intentaría invadir a Venezuela, nos la aporta un señalamiento contenido en el “Informe de Posición “presentado por el almirante Kurt Tidd, comandante general del Comando Sur, ante el Comité de Servicios Armados del Senado norteamericano, en su comparecencia del 6 de abril del presente año, a una semana de iniciadas las acciones terroristas de la contrarrevolución venezolana que duraron cuatro meses, según el cual: “… la situación en Venezuela está empeorando y podría generar una crisis humanitaria (que ellos llevan ya años intentando crear) que demandaría una injerencia regional” (9); señalamiento que viene a corroborar que ya existe un plan de intervención militar de Venezuela por parte del imperio, tantas veces negado por sus máximas autoridades.
Pero una segunda pista, que más que pista es ya un firme elemento de convicción, lo constituye la celebración de la “VII Conferencia Sudamericana de Defensa”, en Lima, Perú, durante los días 23 y 24 de agosto del presente año, reunión en la cual bajo la dirección del mismo Kurt Tidd, jefes militares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Perú y Uruguay, determinaron nuevas estrategias para "enfrentar amenazas militares “y "atender" la crisis en Venezuela (10); siendo oportuno y conveniente recordar que este verdadero aquelarre militar se realizó a muy pocos días de aquel infausto 11 de agosto, en el cual el mismísimo presidente Trump amenazase impúdicamente con intervenir militarmente en nuestro país.
Como lo que abunda no sobra analizaremos con un poco más de detalle aquellos ejercicios que consideramos que fueron concebidos como una descarada acción injerencista sobre Venezuela, al mismo tiempo que para lograr adelantar los elementos estratégicos de una eventual invasión y hasta para servirle de plataforma operativa, si ello fuese factible; a continuación el análisis:
Maniobras Navales “Tradewinds 2017” (Vientos Alisios 2017), celebradas en el mar territorial de Barbados, del 06 al 12 de junio y en las aguas territoriales de Trinidad & Tobago, a 600 km. de la costa venezolana, del 13 al 17 de junio, con participación de efectivos militares de países de la región del Caribe (Méjico, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Surinam, San Vicente y las Granadinas y Trinidad & Tobago), junto a las de los siguientes países miembros de la OTAN: EEUU, Canadá, Francia y el Reino Unido.
Por celebrarse en los días previos a la 47° Asamblea General de OEA (Méjico), en la que se pretendía por enésima vez aprobar una condena a Venezuela que abriese el camino a una intervención multilateral, estaba destinada a presionar a algunos países miembros del Alba-TCP y del Convenio Petrocaribe, para que cambiasen su voto favorable a Venezuela; como también eran coincidentes en el tiempo con una etapa muy cruenta de las actividades terroristas de la contrarrevolución y su segunda fase se realizaba muy cerca de nuestras costas, podrían haber servido de base operativa para la invasión en caso de que la contrarrevolución local hubiese logrado generar las condiciones necesarias para ello.
Por celebrarse en los días previos a la 47° Asamblea General de OEA (Méjico), en la que se pretendía por enésima vez aprobar una condena a Venezuela que abriese el camino a una intervención multilateral, estaba destinada a presionar a algunos países miembros del Alba-TCP y del Convenio Petrocaribe, para que cambiasen su voto favorable a Venezuela; como también eran coincidentes en el tiempo con una etapa muy cruenta de las actividades terroristas de la contrarrevolución y su segunda fase se realizaba muy cerca de nuestras costas, podrían haber servido de base operativa para la invasión en caso de que la contrarrevolución local hubiese logrado generar las condiciones necesarias para ello.
Maniobras aéreas Colombia-Estados Unidos, celebradas durante los días 15, 16 y 17 de julio, plenamente coincidentes con un plebiscito ilegal con el cual la contrarrevolución pretendía “legitimar” su política de desconocimiento del gobierno revolucionario y de conformación de un gobierno paralelo ficticio que solicitase la intervención militar.
Ejercicio internacional “Mobility Guardian”, celebrado del 31 de julio al 12 de agosto y desarrollado desde la Joint Base Lewis-McChord (Seattle, estado de Washington); a decir de sus organizadores, “el mayor y más realista ejercicio de movilidad aérea”, con la participación de 3.000 hombres y de 25 socios internacionales, en particular de las fuerzas aéreas de Colombia y Brasil, que se ejercitaron en la realización de misiones diurnas y nocturnas con fuerzas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido, cuyo “escenario realista” era el de una gran operación aérea para el transporte rápido de tropas y armamento a la zona de intervención; según Manlio Dinucci, geógrafo y politólogo italiano, miembro de la Red Voltaire se trató, ni más ni menos, del ensayo para la prevista intervención militar en Venezuela (11).
Ejercicio Internacional “PANAMX 2017”, celebrado entre el 10 y el 20 de agosto, con participación de Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y los Estados Unidos, entre otras naciones (12). Su ejecución debe hacer prender intensamente nuestras alarmas por las siguientes razones: entre los participantes se encuentran los doce miembros del llamado “Grupo de Lima”, que son abiertamente injerencistas y hostiles a nuestra revolución; por Estados Unidos participaron en este ejercicio: personal del Comando Sur, de las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina con base en Miami, del Ejército Sur en San Antonio, Texas, de las Fuerzas Navales Sur con base en Jacksonville, Florida, y de la Fuerza Aérea Sur en Tucson, Arizona; y lo más significativo de todo, los componentes marítimos, terrestres, aéreos y de operaciones especiales fueron liderados por Colombia, Brasil, Perú y Chile, cuatro de los países más beligerantes con Venezuela a partir de la extrema sumisión de sus actuales gobiernos a los dictados del imperio.
La principal motivación que tuve para haber escribir estas líneas es que el próximo lunes 6 se dará inicio a la “Operación América Unida”, consistente en teoría en 10 días de “simulacros bélicos” efectuados fundamentalmente por componentes de las fuerzas armadas de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú, dirigidos desde una base multinacional “provisional”, construida para este propósito en la ciudad de Tabatinga, fronteriza con Leticia, en Colombia y con Santa Rosa, en Perú, en el sito que se ha dado en llamar “la triple frontera”, distante unos 700 km. de la frontera con Venezuela (13).
Dicha operación conjunta es parte de Amazon Log, un ejercicio militar en la Amazonía brasileña creado por el ejército brasileño e inspirado en una actividad similar realizada por la OTAN en Hungría en 2015, en la cual Brasil participó como observador. También están supuestas a participar en ella, las fuerzas armadas de Argentina, Chile, Panamá, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, todos ellos, al igual que los anfitriones, miembros del inefable “Grupo de Lima”, con excepción de Estados Unidos; así como quién sabe cuántos países miembros de la OTAN en calidad de “observadores”.
En lo particular me llama muchísimo la atención el nombre de “Operación América Unida” que le ha sido asignado, sin duda alguna que por El Pentágono, pues me hace recordar nombres tan terroríficos e igual de eufemísticos que aquellos de “Operación Libertad Duradera”, tras de la cual destruyeron a Afganistán a partir de finales de 2001 y “Tormenta del Desierto”, que inició la destrucción de Irak en 1991. Me pregunto por qué usurpar el nombre de América, cuando 22 países americanos, comprobadamente amigos como lo son los países miembros del Alba-TCP y la mayoría de los del convenio Petrocaribe no participan, por razones obvias, y me pregunto también ingenuamente ¿para qué se estará uniendo esta caterva de enemigos probados de la Revolución Bolivariana?
Considero que tenemos que estar en alerta roja desde ya, no sólo por la presencia de tan formidable fuerza militar multiestelar enemiga en las inmediaciones de nuestra frontera sur, sino por unas declaraciones altamente injerencistas del canciller del Perú, vocero de la última reunión del “Grupo de Lima”, celebrada en el Canadá, el pasado 26 de octubre, que como parte de las conclusiones, señaló: “Nuestro objetivo es crear una situación que permita la solución más rápida y también determinante para alentar al gobierno venezolano a negociar de buena fe, no sólo para resolver el crisis, sino también para que el régimen por sí mismo deje el poder, ese debe ser hoy nuestro objetivo central” (14). A estas declaraciones se suman otras del presidente Santos, quien pocos días después de concluida la citada reunión y en tono que juzgo francamente amenazante, señaló, en relación al “tema Venezuela”: “…hemos fracasado en encontrar una solución pacífica…”, puesto que a buen entendedor, pocas palabras bastan (15).
A estas alturas, al parecer, ya la suerte está echada y existen grandes probabilidades de que el imperio decida aprovechar estos ejercicios para invadirnos junto a su manga de países cipayos vergonzantes, verdaderos émulos de aquellos indígenas de cuyo nombre no quiero acordarme, que se aliaron al imperio español para ayudarlo a doblegar a los dignos aztecas. Si así lo hiciesen debo decirles, de la mano del refranero español, que no les arriendo la ganancia, ya que más temprano que tarde habremos de derrotarlos con la ayuda de los gobiernos y pueblos americanos dignos y de las potencias amigas. Lo lamentable será que antes de que esto ocurra, Nuestra América, declarada por la CELAC territorio de paz, se verá convertida en un gigantesco infierno en medio de las cruentas luchas antiimperialistas de todos sus pueblos dignos y soberanos.
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Patria o muerte!
¡Venceremos!
AUTOR: Carlos E. Lippo
publicado por Barómetro Internacional.
lunes, 2 de octubre de 2017
VISIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE KARL MARX
INTRODUCCIÓN
Pensador
revolucionario, considerado unos de los hombres más influyentes de nuestra
historia reciente, por sus críticas de corte social, en contra del sistema
industrial que dominaba en la Europa del siglo XIX. Este pensamiento fue
fundamentado principalmente en el trato que recibían, los ciudadanos en las
grandes empresas que no contaban con ningún tipo de beneficios, hacinados en
galpones de los dueños de las empresas y obligados a trabajar más horas de lo
acordado, recibiendo una paga como remuneración que no les alcanzaba para satisfacer
sus necesidades básicas.
En
efecto el marxismo es considerado como un conjunto de doctrinas políticas y
filosóficas derivadas de las obras de Karl Marx, que contribuyó notablemente a
las ramas de la sociología, filosofía, economía y la historia. Damiani
(2014) señala: “Para Marx, no es posible
explicar la realidad social, reduciéndola de vez en vez, en religión,
filosofía, derecho, autoconciencia, espíritu, Estado político, etc.”. Todas
estas explicaciones no encuentran una explicación en sí mismas.” (p.15). De
acuerdo con el razonamiento de este autor, Marx estaba convencido que todas
esas ramas guardaban relación y tenían que ser estudiadas sobre una realidad
cultural y social especifica.
Por
otra parte su postura irreverente para la época, hizo que los oprimidos
despertaran, elevando sus demandas en contra del sistema capitalistas, para
solicitar sus reivindicaciones, sus libertades y derechos como personas; hay
que resaltar que el pensamiento de Karl Marx, desencadeno un detonante a nivel
mundial, especialmente en Europa que ocasionó considerables muertes de
trabajadores por defender sus derechos, por ser una ideología radical y no
aceptada para la época. El propósito de este ensayo es presentar una visión
sobre el pensamiento político y filosófico de este gran hombre que sobrepaso el
saber científico de su época.
![](https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR2hOUnsUMsNiA8jhyJSip4qeBromZUftaK-42uPGtrA615S8NIiA)
BIOGRAFÍA
En lo que se refiera a Karl
Heinrich Marx, conocido como Carlos Marx, nació un 5 de Mayo de 1818, en la
ciudad de Tréveris Reino de Prusia, actual Alemania, el tercero de nueve
hermanos, con los años se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la
religión cristiana como judía. Curso estudios en las universidades de Bonn,
Berlín y Jena. En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa
perteneciente a la clase dirigente prusiana, a la que conocía desde la
infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias
étnicas y de clase. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis
doctoral sobre la filosofía de Epicuro.
Posteriormente en 1842 comenzó su
colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana),
dedicada a cuestiones de "política, comercio e industria", que
destacó por su carácter crítico. En 1844 llegado a París procedente de
Inglaterra entabló de nuevo contacto con Frederick Engels, iniciándose una
colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la
publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de
las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores. En 1847
se asocia a la Liga Comunista. En 1848, publica en Londres el conocido
Manifiesto comunista, que sería publicado en Londres en 1848, esta publicación
según Rio (2004) “Es considerada unos de los acontecimientos más importantes de
la historia humana” (p.27).
Con respecto a este personaje,
filosofo, sociólogo, historiador, economista, político y periodista, conocido
por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno, el marxismo de
la alienación, contribuciones a la Teoría del Valor-trabajo y la idea del Plus
valor. Entre sus obras más notables están el Manuscrito Económico y Filosófico,
el Manifiesto del partido Comunista, La sagrada familia, Diferencias entre la
filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis
doctoral) y en sus últimos 25 años trabajó en su obra fundamental “El
Capital”. Fallece el 14 de Marzo de 1883
a la edad de 64 años de edad, en el escritorio de su residencia, en Londres Inglaterra.
DESARROLLO
Cabe decir que Marx, fue un personaje destacado de la
historia, distinguido a nivel mundial, por su contribución a uno de los modos
de producción más debatidos de la actualidad, como lo es el Comunismo y de su
amplia teoría que en la actualidad forma parte de nuestros estudios, para
analizar y comprender muchos de los sucesos actuales a escala planetaria
por los estragos del capitalismo salvaje
y en especial la realidad que vive cada día nuestro país. En este sentido la
obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y de
actividad pero en diferentes órdenes, lo que ha permitido tratarlo como un
economista, como un filósofo, como un revolucionario, según el interés de
quienes nos acercamos a sus obras.
Es conveniente afirmar que la
ideología marxista se sustenta en tres columnas básicas: El materialismo
dialéctico, donde la materia es la realidad fundamental, pero es dinámica y
cambiante como resultado de la lucha de elementos contrarios. El materialismo
histórico que defiende que la historia del mundo es la historia de la lucha de
clases a través de los siglos. Y el socialismo marxista que tenía su base en la
ciencia; la ciencia y la economía son un todo que se entiende al estudiarlo en
conjunto ya que ambos están íntimamente relacionados.
Sobre la base de las
consideraciones anteriores, podemos afirmar que
Marx tubo una triple influencia durante su vida, la primera la filosofía
hegeliana durante sus años de estudiante como resultado de su crítica del idealismo,
conservando sus ideas acerca de la dialéctica y de la historia como proceso
orientado a un fin; la segunda fue la
economía política inglesa, que influyo en él durante su primer exilio a París
tomando como base la idea del valor-trabajo como eje de la actividad productiva
y por último el socialismo francés que
fue llamado también como “socialismo utópico”, con la lucha de clases. Así lo
reseña webdianoia, una página web con información relacionada a Karl Marx
Con respecto a las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, es lo que se conoce como Marxismo y sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Con una visión muy crítica por el capitalismo la forma socio-económica de la época, que termino llamándolo la “Dictadura de la Burguesía”. Damiani (2014) asevera que:
El enfoque dialéctico sirve como punto de
partida filosófico para la investigación social, subraya la historicidad de lo
social y de las categorías de análisis mediante el uso del concepto de proceso,
que denote el resultado siempre provisional, transitorio, del movimiento
dialéctico de la realidad (p.49).
En el paradigma dialéctico
de Marx. Damiani (2014) expresa: “que más allá de sus limitaciones, ha tenido
el gran merito de evidenciar dimensiones esenciales de la dinámica social que
quedan en la sombra en la concepción empírico analítica y comprensiva de la
sociología (p.13). El autor intenta mostrar que Marx ante la incredulidad que
existía para la época sobre la teoría social, podía demostrar que no solo era
posible el conocimiento de la realidad social, sino que también el pensamiento
podía abrazar el objeto de estudio en todas sus dimensiones, llamando la realidad
social como “unidad de lo múltiple”.
Sobre la base de
lo antes expuesto Marx visualizaba al estado según Rio (2004) “como
una organización política de la clase económicamente dominante, que tiene como
objetivo la defensa del orden económico vigente (el statuquo), pero también la
supresión de la existencia opuesta por otras clases sociales” (p.147). En otras
palabras, esa visión fue lo que lo llevó a profundizar en el estudio sobre las
ciencias sociales, ya que el marxismo busca transformar la historia, en una
ciencia social, iniciando como punto de partida la crítica al positivismo,
relacionando lo social con lo natural y entre lo humano y lo no humano, para
poder explicar desde su punto de vista la evolución social. Buscando el
reconocimiento de las sociedades, como sistemas de relaciones entre los seres
humanos para establecer los fines de producción y reproducción.
En
lo que respecta al análisis de clases, a nuestro
criterio la sociedad capitalista, se dividía en dos clases sociales. La
clase Trabajadora Proletariado, individuos que vendían su mano de obra por no
poseer los medios de producción y responsables de crear y construir la riqueza
de una sociedad, como los edificios, mobiliario, carreteras, llamados también los
asalariados y divididos en proletariados ordinarios y los lumpen-proletariados
y la Burguesía, que eran los que poseían los medios de producción y empleaban
al proletariado, también dividida en la Burguesía muy rica y la Pequeña
Burguesía que además de emplear la mano de obra, también trabajaban.
CONCLUSIÓN
Extrapolando
el análisis marxista a la actualidad, podemos observar que en el presente la
situación mundial se caracteriza por una profunda crisis del sistema capitalista
a partir del año 1974, donde se ha ido acumulando innumerables contradicciones
a causa de la profunda recesión economía sin precedentes a nivel mundial, los
principales síntomas de la profunda crisis son marcadas por las guerras, el
terrorismo, la inestabilidad social, política y diplomática; que desestabilizan
y destruyen en especial los antiguos países coloniales de Asia, África y
América Latina. Las grandes corporaciones económicas que dominan el mundo han
querido, presentar este fenómeno como una situación coyuntural,
conduciéndonos a un espiral sin salida. Pero esto no es más que la lucha de las
fuerzas productivas contra las barreras del estado y la propiedad privada.
Consideramos que en Venezuela a
partir de la llegada al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, las
clases sociales sufrieron rápidos y violentos cambios en su formación
ideológica, con relación al proceso de transformación hacia el nuevo estado
Bolivariano. Esta formación que antes era
reservada para los llamados “guerrilleros comunistas”, pasó a ser del
dominio de las masas, incorporándose los
pobres de los barrios, los trabajadores, los desempleados, campesinos,
indígenas, afrodescendientes. A nuestro juicio podemos afirmar que Karl Marx se
incorporo en el gentilicio venezolano, como referencia de las luchas de clases
contra la oligarquía venezolana y extrajera.
Cuando
nos ubicamos en la realidad venezolana, en la construcción de un modelo país Bolivariano y Revolucionario,
estamos convencidos que existe una Revolución Social, con presencia de un sello
marxista, a pesar del tutelaje e injerencias que nos quieren imponer las
grandes potencias y las corporaciones transnacionales para desmontar todo lo
construido hasta la fecha. Este fenómeno que ocurre en nuestro país es una
lucha de clases, lo que metafóricamente podríamos señalar como “Marx presente
entre nosotros”.
Esta disputa por preservar
lo conquistado en estos 18 años, nos incluye a todos, tanto al Poder
Constituido como al Poder Constituyente, con el mismo grado de corresponsabilidad.
No podemos dejarles ese compromiso de resistencia y lucha solo a nuestros gobernantes,
ambos poderes deben fijar las rutas hacia un nuevo horizonte; pero es evidente
que hay muchas debilidades a la hora de refundar la patria. Porque no solo es
hacer las críticas al proceso y a la revolución, es también impulsar de manera
conjunta las reformas necesarias con una visión objetiva, asumiéndolo con
responsabilidad y más aún este momento
crucial de la historia donde la naciente Asamblea Nacional Constituyente juega
un papel fundamental.
Como
resultado de nuestro análisis, concluimos que Karl Marx sin duda alguna realizó
un inmenso aporte a la humanidad, en especial a los sectores desposeídos,
explotados, oprimidos, con la teoría del socialismo científico, el materialismo
histórico y dialéctico, en especial con la luchas de clases, a nuestro juicio dividió la “humanidad en dos,
a partir del siglo XX” .
AUTORES: Lic. Reynaldo Sabala y el Lic José Quintero. MAESTRÍA Y ESTUDIOS AVANZADOS.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Damiani, L. (2014). El modelo dialéctico de la Investigación
Social.
Caracas. Editorial Trinchera.
Dos, Santos T. (2007).
Concepto de clases sociales. Caracas. Fundación
Editorial el perro y la rana.
Fundación Editorial el perro y la rana. (2007). Manifiesto
Comunista Caracas:
Autor.
Fundación
Federico Engels. Salario, Precio y Ganancia Trabajo Asalariado y Capital. (Reimpresión Mayo
2009).
Giner, S (1982). "Historia del pensamiento
social", Barcelona España, ed.
Ariel.
Rio, H.
(2004). Marx para
Principiantes. Buenos Aires Argentina.
Era naciente
S.R.L.
V. Sojo. (2003). Título del capítulo. Estilo de Citas y Referencias de la American
Psychological Association (a.p.a.) (pp
1-21)
Webdianoia
(2010).
Karl Marx, la Génesis del Marxismo y sus principales
obras. Articulo
recuperado el 1 de agosto de 2017, de http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_intro.htm, consultado el 1 de agosto del 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)