lunes, 2 de octubre de 2017

VISIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE KARL MARX


INTRODUCCIÓN

Pensador revolucionario, considerado unos de los hombres más influyentes de nuestra historia reciente, por sus críticas de corte social, en contra del sistema industrial que dominaba en la Europa del siglo XIX. Este pensamiento fue fundamentado principalmente en el trato que recibían, los ciudadanos en las grandes empresas que no contaban con ningún tipo de beneficios, hacinados en galpones de los dueños de las empresas y obligados a trabajar más horas de lo acordado, recibiendo una paga como remuneración que no les alcanzaba para satisfacer sus necesidades básicas.

En efecto el marxismo es considerado como un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de las obras de Karl Marx, que contribuyó notablemente a las ramas de la sociología, filosofía, economía y la historia. Damiani (2014)  señala: “Para Marx, no es posible explicar la realidad social, reduciéndola de vez en vez, en religión, filosofía, derecho, autoconciencia, espíritu, Estado político, etc.”. Todas estas explicaciones no encuentran una explicación en sí mismas.” (p.15). De acuerdo con el razonamiento de este autor, Marx estaba convencido que todas esas ramas guardaban relación y tenían que ser estudiadas sobre una realidad cultural y social especifica.

Por otra parte su postura irreverente para la época, hizo que los oprimidos despertaran, elevando sus demandas en contra del sistema capitalistas, para solicitar sus reivindicaciones, sus libertades y derechos como personas; hay que resaltar que el pensamiento de Karl Marx, desencadeno un detonante a nivel mundial, especialmente en Europa que ocasionó considerables muertes de trabajadores por defender sus derechos, por ser una ideología radical y no aceptada para la época. El propósito de este ensayo es presentar una visión sobre el pensamiento político y filosófico de este gran hombre que sobrepaso el saber científico de su época. 



BIOGRAFÍA

En lo que se refiera a Karl Heinrich Marx, conocido como Carlos Marx, nació un 5 de Mayo de 1818, en la ciudad de Tréveris Reino de Prusia, actual Alemania, el tercero de nueve hermanos, con los años se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Curso estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana, a la que conocía desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y de clase. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.

Posteriormente en 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada a cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico. En 1844 llegado a París procedente de Inglaterra entabló de nuevo contacto con Frederick Engels, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores. En 1847 se asocia a la Liga Comunista. En 1848, publica en Londres el conocido Manifiesto comunista, que sería publicado en Londres en 1848, esta publicación según Rio (2004) “Es considerada unos de los acontecimientos más importantes de la historia humana” (p.27).

Con respecto a este personaje, filosofo, sociólogo, historiador, economista, político y periodista, conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno, el marxismo de la alienación, contribuciones a la Teoría del Valor-trabajo y la idea del Plus valor. Entre sus obras más notables están el Manuscrito Económico y Filosófico, el Manifiesto del partido Comunista, La sagrada familia, Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral) y en sus últimos 25 años trabajó en su obra fundamental “El Capital”.  Fallece el 14 de Marzo de 1883 a la edad de 64 años de edad, en el escritorio de su residencia,  en Londres Inglaterra.

DESARROLLO

Cabe decir que  Marx, fue un personaje destacado de la historia, distinguido a nivel mundial, por su contribución a uno de los modos de producción más debatidos de la actualidad, como lo es el Comunismo y de su amplia teoría que en la actualidad forma parte de nuestros estudios, para analizar y comprender muchos de los sucesos actuales a escala planetaria por  los estragos del capitalismo salvaje y en especial la realidad que vive cada día nuestro país. En este sentido la obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y de actividad pero en diferentes órdenes, lo que ha permitido tratarlo como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según el interés de quienes nos acercamos a sus obras.

Es conveniente afirmar que la ideología marxista se sustenta en tres columnas básicas: El materialismo dialéctico, donde la materia es la realidad fundamental, pero es dinámica y cambiante como resultado de la lucha de elementos contrarios. El materialismo histórico que defiende que la historia del mundo es la historia de la lucha de clases a través de los siglos. Y el socialismo marxista que tenía su base en la ciencia; la ciencia y la economía son un todo que se entiende al estudiarlo en conjunto ya que ambos están íntimamente relacionados.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, podemos afirmar que  Marx tubo una triple influencia durante su vida, la primera la filosofía hegeliana durante sus años de estudiante como resultado de su crítica del idealismo, conservando sus ideas acerca de la dialéctica y de la historia como proceso orientado a un fin;  la segunda fue la economía política inglesa, que influyo en él durante su primer exilio a París tomando como base la idea del valor-trabajo como eje de la actividad productiva y por último el socialismo francés  que fue llamado también como “socialismo utópico”, con la lucha de clases. Así lo reseña webdianoia, una página web con información relacionada a Karl Marx

Con respecto a las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, es lo que se conoce como Marxismo y sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Con una visión muy crítica por el capitalismo la forma socio-económica de la época, que termino llamándolo  la  “Dictadura de la Burguesía”.  Damiani  (2014) asevera que:

  El enfoque dialéctico sirve como punto de partida filosófico para la investigación social, subraya la historicidad de lo social y de las categorías de análisis mediante el uso del concepto de proceso, que denote el resultado siempre provisional, transitorio, del movimiento dialéctico de la realidad (p.49).
           

            En el paradigma dialéctico de Marx. Damiani (2014) expresa: “que más allá de sus limitaciones, ha tenido el gran merito de evidenciar dimensiones esenciales de la dinámica social que quedan en la sombra en la concepción empírico analítica y comprensiva de la sociología (p.13). El autor intenta mostrar que Marx ante la incredulidad que existía para la época sobre la teoría social, podía demostrar que no solo era posible el conocimiento de la realidad social, sino que también el pensamiento podía abrazar el objeto de estudio en todas sus dimensiones, llamando  la realidad  social como “unidad de lo múltiple”.    

Sobre la base de lo antes expuesto Marx visualizaba al estado según Rio (2004) “como una organización política de la clase económicamente dominante, que tiene como objetivo la defensa del orden económico vigente (el statuquo), pero también la supresión de la existencia opuesta por otras clases sociales” (p.147). En otras palabras, esa visión fue lo que lo llevó a profundizar en el estudio sobre las ciencias sociales, ya que el marxismo busca transformar la historia, en una ciencia social, iniciando como punto de partida la crítica al positivismo, relacionando lo social con lo natural y entre lo humano y lo no humano, para poder explicar desde su punto de vista la evolución social. Buscando el reconocimiento de las sociedades, como sistemas de relaciones entre los seres humanos para establecer los fines de producción y reproducción.

            En lo que respecta al análisis de clases, a nuestro criterio la sociedad capitalista, se dividía en dos clases sociales. La clase Trabajadora Proletariado, individuos que vendían su mano de obra por no poseer los medios de producción y responsables de crear y construir la riqueza de una sociedad, como los edificios, mobiliario, carreteras, llamados también los asalariados y divididos en proletariados ordinarios y los lumpen-proletariados y la Burguesía, que eran los que poseían los medios de producción y empleaban al proletariado, también dividida en la Burguesía muy rica y la Pequeña Burguesía que además de emplear la mano de obra, también trabajaban.

  
CONCLUSIÓN

                        Extrapolando el análisis marxista a la actualidad, podemos observar que en el presente la situación mundial se caracteriza por una profunda crisis del sistema capitalista a partir del año 1974, donde se ha ido acumulando innumerables contradicciones a causa de la profunda recesión economía sin precedentes a nivel mundial, los principales síntomas de la profunda crisis son marcadas por las guerras, el terrorismo, la inestabilidad social, política y diplomática; que desestabilizan y destruyen en especial los antiguos países coloniales de Asia, África y América Latina. Las grandes corporaciones económicas que dominan el mundo han querido, presentar este fenómeno como una situación coyuntural, conduciéndonos a un espiral sin salida. Pero esto no es más que la lucha de las fuerzas productivas contra las barreras del estado y la propiedad privada.

            Consideramos que en Venezuela a partir de la llegada al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, las clases sociales sufrieron rápidos y violentos cambios en su formación ideológica, con relación al proceso de transformación hacia el nuevo estado Bolivariano. Esta formación que antes era  reservada para los llamados “guerrilleros comunistas”, pasó a ser del dominio de  las masas, incorporándose los pobres de los barrios, los trabajadores, los desempleados, campesinos, indígenas, afrodescendientes. A nuestro juicio podemos afirmar que Karl Marx se incorporo en el gentilicio venezolano, como referencia de las luchas de clases contra la oligarquía venezolana y extrajera. 

            Cuando nos ubicamos en la realidad venezolana, en la construcción  de un modelo país Bolivariano y Revolucionario, estamos convencidos que existe una Revolución Social, con presencia de un sello marxista, a pesar del tutelaje e injerencias que nos quieren imponer las grandes potencias y las corporaciones transnacionales para desmontar todo lo construido hasta la fecha. Este fenómeno que ocurre en nuestro país es una lucha de clases, lo que metafóricamente podríamos señalar como “Marx presente entre nosotros”.

Esta disputa por preservar lo conquistado en estos 18 años, nos incluye a todos, tanto al Poder Constituido como al Poder Constituyente, con el mismo grado de corresponsabilidad. No podemos dejarles ese compromiso de resistencia y lucha solo a nuestros gobernantes, ambos poderes deben fijar las rutas hacia un nuevo horizonte; pero es evidente que hay muchas debilidades a la hora de refundar la patria. Porque no solo es hacer las críticas al proceso y a la revolución, es también impulsar de manera conjunta las reformas necesarias con una visión objetiva, asumiéndolo con responsabilidad  y más aún este momento crucial de la historia donde la naciente Asamblea Nacional Constituyente juega un papel fundamental.    

            Como resultado de nuestro análisis, concluimos que Karl Marx sin duda alguna realizó un inmenso aporte a la humanidad, en especial a los sectores desposeídos, explotados, oprimidos, con la teoría del socialismo científico, el materialismo histórico y dialéctico, en especial con la luchas de clases, a  nuestro juicio dividió la “humanidad en dos, a partir del siglo XX” .


AUTORES:   Lic. Reynaldo Sabala y el Lic José Quintero.                                               MAESTRÍA Y ESTUDIOS AVANZADOS. 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Damiani, L. (2014).   El modelo dialéctico de la Investigación Social.
Caracas. Editorial Trinchera.

Dos, Santos T. (2007).  Concepto de clases sociales. Caracas. Fundación
Editorial el perro y la rana.

Fundación Editorial el perro y la rana. (2007). Manifiesto Comunista  Caracas:
Autor.

Fundación Federico Engels. Salario, Precio y Ganancia Trabajo Asalariado y           Capital. (Reimpresión Mayo 2009).

Giner, S (1982). "Historia del pensamiento social", Barcelona España, ed.
Ariel.

Rio, H.  (2004).  Marx para Principiantes. Buenos Aires Argentina.  Era naciente
S.R.L.

V. Sojo. (2003). Título del capítulo. Estilo de Citas y Referencias de la American Psychological Association (a.p.a.) (pp 1-21)

Webdianoia (2010). Karl Marx, la Génesis del Marxismo y sus principales 
obras. Articulo recuperado el 1 de agosto de 2017, de  http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_intro.htm, consultado el 1 de agosto del 2017





jueves, 28 de septiembre de 2017

TRAICIÓN A LA PATRIA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE DURKHEIM


Me encuentro absorto en la vida política nacional que se desarrolla en Venezuela dentro del proceso de la Constituyente, planteada como solución política a la violencia del primer semestre del año 2017, después de dejar más de 130 víctimas pertenecientes a los dos parcialidades políticas, confrontadas durante mas de tres meses de acciones violentas en las calles de algunos puntos geográficos del territorio nacional, con el resultado conclusivo de expresiones y violencia nunca vista en nuestro país, al presentarse la quema de personas vivas  por el simple color de piel y por ser un chavista que apoya la postura del gobierno de turno, toda estas acciones con la intensión bien definida de parte de la oposición al gobierno electo, de debilitar y derrocar el mandato del presidente Nicolás Maduros Moros, con la escusa de solicitar y obligar al estado venezolano a unas elecciones presidenciales que corresponden para finales del año que viene y que ya han sido anunciadas por el Consejo Nacional Electoral.


Abordando directamente la interrogante que nos motiva de esta realidad que describimos, nos insertamos específicamente en como analizar y entender socialmente la idea de traición a la patria de un grupo de opositores venezolanos por nacimiento, que realizan gestiones diplomáticas internacionales sin tener la acreditación legal, que con un financiamiento que viene del extranjero practican reuniones con funcionarios acreditados de otros gobiernos, que tienen como resultado sanciones financieras y diplomáticas contra Venezuela por parte de otras naciones, con la clara finalidad, que los foráneos actúen en nuestro territorio con fuerzas militares y resuelvan lo que democráticamente estos opositores no han podido lograr por las elecciones y las leyes, permitiendo que se apoderen o ataquen a su propia patria que les dio el derecho de nacer en ella.


Pero ante la necesidad académica de estudiar al sociólogo francés  Emilie Durkheim , se busca dar respuesta a estas dos necesidades en una sola propuesta, dando como resultado el indagar la problemática de la traición a la patria que nos tiene absorto pero a la luz del sociológico de Durkheim, tratando de comprender el problema con los argumentos teóricos del personaje escogido.

¿QUIÉN ES EL SOCIOLOGO EMILE DURKHEIM?


Lo primero que tenemos que responder es: ¿Quién es Emile Durkheim?,  ya hemos dicho que es un sociólogo francés, pero no cualquiera, es uno de los fundadores de la ciencia social junto a Karl Marx y Max Weber, nada más y nada menos, que tiene una temporalidad de finales del siglo XIX comienzos del siglo XX, pertenece a un núcleo familiar de origen judío con un padre rabino, logrando la titulación en filosofía en 1882 para luego cursar estudios en ciencias sociales en Paris y Alemania, culminando el doctorado en 1893 con la tesis doctoral “La división del trabajo social”, además tiene en su haber histórico, el primer curso de sociología en las universidades francesas cuando era profesor de la Universidad de Burdeos, que se convertirá en 1896 en cátedra de sociología, (Dottori, 2009, pág. 02), a Durkheim lo debemos definir como un positivista que promueve el método hipotético deductivo desde el enfoque epistémico, plantea que siendo la unidad de análisis la sociedad y no el individuo, propone que la “cosa” social o fenómeno que se estudia, deba ser contrastada y observada por el método científico para comprobar una hipótesis desde la realidad, apoyado con las herramientas tangibles como la estadística y el método lógico.




Además Durkheim lo catalogamos como un funcionalista estructuralista por lo ve la ciencia sociológica desde la institucionalidad, con sus componentes y sus interacciones en hecho sociales que deben ser estudiados, no como individualidades que es mas de la psicología, si no como parte de una totalidad que se expresa en fenómenos atribuidos a la sociedad, que deben ser abordados con técnicas especificas de la sociología, por eso desarrolla y publica las reglas del método sociológico en 1895, estableciendo los cimientos de la investigación social.



Durkheim aborda, analiza y publica varias temáticas dentro de la sociología, como el suicidio, la prohibición del incesto y sus orígenes, la definición de los fenómenos religiosos, el totemismo, además aborda y publica la educación moral en 1902, las formas elementales de la vida religiosa en 1912,  sobre los problemas religiosos y la dualidad de la naturaleza humana,  llegando a ser profesor titular de la cátedra de pedagogía de la facultad de Paris en 1906 es en 1912 ya consagrado, que su cátedra pasa a denominarse “la cátedra de sociología de la Soorbone”, muriendo en el año 1917.


COMO ENTENDER DESDE LA SOCIOLOGÍA LA TRAICIÓN A LA PATRIA.


 Continuando con la problemática planteada desde la realidad, debemos aclarar  la definición del concepto de traición a la Patria, que la podemos definir  como una  falta a la lealtad para con la Patria, o mejor dicho, la falta al amor y la gratitud que se siente como un hombre nacido en un territorio ordenado dentro de los límites establecidos y aceptados como país soberano, que aclaramos que no es solo al espacio territorial,  también el concepto incluye  todos los hombres que habitan ese espacio territorial y que se han dado una estructura social y política como estado independiente, que está definida en la Constitución de  Republica Bolivariana de Venezuela, junto a sus leyes, otra definición más legal quedaría señalada como: un delito a la seguridad e independencia del estado, ejercido por un habitante nacido en un país.


Ya aclarado el término que estudiamos debemos abordar las ideas y los conceptos del sociólogo Emilie Durkheim, que es el personaje seleccionado, para analizar esta problemática, tenemos que sumergirnos en la profundidad de la sociedad y del colectivo que forma parte de una sociedad.


  Durkheim como sociólogo que investiga la instituciones como estructuras para descubrir y describir los hechos sociales, propone para el concepto de Estado  una  función esencial, que es el definir, ordenar y orientar la conciencia moral, siendo Durkheim uno de los mayores exponentes del estructuralismo visualiza el estado como un órgano de pensamiento social, un pensamiento unido a la realidad practica, exponiendo la idea que para la sociedad están presente dos pensamientos sociales que fluctúan, uno por el estado gobierno y otro por la masa colectiva. (Durkheim, 1994, pág. 142).

Como está desarrollado en su libro “lecciones de sociología”, expresa que existe un pensamiento proveniente de la masa colectiva, con sentimientos difusos y hasta ambiguos, que se presentan sin una cronología, ósea se dan en forma desordenada dentro de la sociedad que las produce, que convive con el otro pensamiento que  viene propuesto por el estado gobierno, que se identifica con los pensamientos que se provienen en el desarrollo en la sociedad de una ideología, con ideas estructuradas con una lógica aceptable para la sociedad que se presenta en forma ordenada y tienen una proyección centralizada.


Por supuesto al llevarlo a la realidad de Venezuela, dentro de la crisis de traición a la Patria que analizamos, lo que propone Durkheim se observa en la praxis que vivimos y sentimos, donde el pensamiento desarrollado por el estado venezolano o mejor dicho por el gobierno revolucionario, busca impulsar el socialismo del siglo XXI como la alternativa ideológica a la necesaria transformación de la sociedad, persiguiendo una solución a la crisis histórica en la cual nos encontramos inmerso, que no desde el año 1999 como señalan de forma irresponsable, porque no es ahí donde comienza, ya que es una crisis estructural que esta dada por el enfoque del modelo de desarrollo que nos impusieron desde la colonia por los centro de poder dominante, donde ya conocemos los mecanismos de sumisión y dominio aplicados a las naciones por el imperialismo y sus gobiernos expandidos por la geografía de América latina, desde el imperio de la España Colonial hasta el Británico de su majestad la Reina, terminando en nuestros tiempos con la visión neoliberal impuesta por el Fondo Mundial junto a las instituciones financieras y transnacionales.


Donde ese pensamiento del socialismo del siglo XXI proveniente del estado, fluctúa en forma natural con el pensamiento proveniente de la masa colectiva, que se encuentra divida en dos sectores predominantes, uno que apoya la visión de desarrollo que plantea el estado, que no es conflictivo con el gobierno y se ve afectado por el  otro segmento de esa masa colectiva, que si adversa el pensamiento del estado, que lo llamaremos opositor, para lo cual tomaremos como objeto de análisis este sector, no porque sea la totalidad del pensamiento colectivo o el más representativo, porque no lo es, su profundización esta dada más bien, por su relación directa con el problema que analizamos, el de traición a la paria.


Ahora, este segmento opositor del pensamiento de la masa colectiva,  ha sido educada en las ideas dominantes que resaltan el individualismo, el egoísmo, que generan una competencia y rechazo a la autoridad del estado, o mejor dicho, establece una rivalidad sobre “el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano” (Real Academia Española, 2001), pensamientos que están grabados en la psiquis individual como valores positivos que rigen sin darnos cuenta la conducta, donde la libertad y la competencia tienen una finalidad pragmática para lograr la ganancias y la acumulación de capital, símbolo de prosperidad y calidad de vida, donde el dominar y hasta destruir al otro, visto primero como socio y luego como competencia, es un ejemplo de éxito social, todo un esquema de pensamiento que se hace individual, se siente como algo propio y que rige el modo de actuar, que se expresa como necesidades y gustos personales, pero que en realidad proviene de un modelo de desarrollo capitalista liberal que esta impuesto para América latina dentro del orden mundial, estructurado por los centros de poder, que como decía Durkheim “...es el pensamiento difuso, vago y oscuro el que guía a la población. Así como ningún pensamiento claro preside la vida de los pueblos.” (Durkheim, 1994, pág. 145).


Además de analizar el concepto de estado y pensamiento social según Durkheim, debemos comprender otro concepto por él desarrollado, que es la sociedad política, donde él estructura la sociedad como una reunión de grupos secundarios (familia, iglesia, urbanismos, comunas, corporaciones), sin ser ella un grupo secundario relacionada a la sociedad, la visualiza como una entidad social distinta, que define como: “una sociedad formada por la reunión de un número más o menos considerable de grupos sociales secundarios, sometidos a una misma autoridad, que no depende de ninguna autoridad superior regularmente constituida” (Durkheim, 1994), dejando explicita su visión estructurada de la sociedad, que aborda desde “todo grupo familiar conocido, que presente un mínimo de organización, que reconozca alguna autoridad definida, forma parte de una sociedad más vasta” donde la “familia es una especie de sociedad completa cuya acción se extiende tanto sobre nuestra actividad económica como nuestra actividad religiosa, política, científica…”.  (Durkheim E. , 1994, pág. 30).


Con este concepto expuesto anteriormente, podemos darle estructura social y definir la relación de los factores involucrados, como una sociedad política confrontada que obedecen a dos tendencias principales, la primera a una tendencia particular de  los valores individuales de libertad y consumismo, que señalamos como el segmento opositor de pensamiento de la masa colectiva organizado como un segmento de la  sociedad política, versus, otra parte de la sociedad política que forma otro segmento de pensamiento de la masa colectiva, que apoya la visión de desarrollo del pensamiento del estado gobierno que expone y expande el socialismo del siglo XXI.


Con esto podemos concluir hasta ahora, un primer acercamiento de compresión a la problemática planteada dentro de la visión social de Durkheim,  el pensamiento de un segmento de la masa colectiva que forma parte de la sociedad política venezolana, que no está de acuerdo y se opone al  pensamiento que proviene del estado gobierno, ha logrado generar una confrontación social que se expresa en violencia hasta llagar a la manifestación de traición a la patria,  donde todo queda sintetizado con la expresión de Gramci que ya es bastante popular, la crisis está dada por la confrontación de  lo nuevo que no ha terminado de nacer y el viejo esquema que no termina de morir.


Ahora que ya hemos precisados y descritos los factores sociales en la realidad concreta de la sociedad política venezolana, que forma parte de un todo mucho más amplio que es el estado venezolano, tenemos que proyectar lo concreto en lo  global, tenemos que definir lo hasta ahora planteado, como una lucha ideológica de conceptos antagónicos presentes en el desarrollo histórico mundial, entre el capitalismo liberal y el marxismo, que impulsan modelos de desarrollo distintos para la transformación del mundo.

 

LA VISIÓN MORAL EN EL ENFOQUE DE LA TRAICIÓN A LA PATRIA


A partir de este momento pasamos a vincular el problema de la traición a la patria que nos tiene absorto con el concepto de moral, precisando el termino la entendemos como “la ciencia que trata del bien general, y de las acciones humanas que tratan de su bondad y malicia” (Real Academia Española, 2001), por lo deducimos de la realidad, primero que está relacionado directamente con el bien general de la patria y su población, en segundo lugar, manifestamos que están presentes las categorías de lo bueno y positivo, lo conveniente en contraposición  de lo malo y negativo, e inconveniente.


Aclarado el término, pasamos a profundizar la relación moral, individuo y estado dentro del enfoque social del pensamiento de Durkheim, donde manifiesta de forma tácita que “las reglas esenciales de esta moral son las que determinan las relaciones de los individuos con esta autoridad soberana a cuya acción están sometidos.” (Durkheim, 1994), por lo que queda claro, la relación moral y de subordinación del individuo que pertenece a los distintos segmentos de la sociedad política con “…los agentes de la  autoridad soberana”, (Durkheim, 1994, pág. 111) que ejercen el poder gubernamental, donde el estado ejerce funciones morales y ejerce una representación de la sociedad, “donde su  función esencial es pensar” (Durkheim, 1994, pág. 113) como orientar la conducta mediante un pensamiento que busque el bien general.



Esta vinculación moral la podemos precisar aun más con Durkheim, con  la necesaria interacción y conflicto proveniente entre el “ideal humano” del individuo que forma parte de  la sociedad y “el ideal nacional” construido por la sociedad a la cual pertenece el individuo, donde el mismo autor señala como solución para este conflicto es que el estado debe convocar  y “…llamar a la mayor parte de sus miembros a una vida moral, toda contradicción entre moral nacional y moral humana desaparecería” (Durkheim, 1994, pág. 138).
Como lo hemos señalado anteriormente, Durkheim le da al estado la autoridad soberana y dirige la conducta moral colectiva en la vida social, pero resalta que no debe ser en menoscabo de su individualidad, porque el individuo es producto del estado, por lo que el estado debe liberar al individuo, (Durkheim, 1994, pág. 121)  en búsqueda de su emancipación, aunque este no debe ser antagónico al estado  porque es producto del estado, por lo que Durkheim establece el “ideal nacional” para equilibrar al estado y al individuo, ya que “…no concibe al individuo como un ser absoluto que se basta a sí mismo, que no conoce más que su propio interés” (Dottori, 2009, pág. 07), por lo que Durkheim aflora el concepto de la  disciplina moral, que está en el “ser colectivo” en oposición al “ser individual”, donde el patriotismo une a los individuos con el estado, he inclusive si al desaparecer el estado, no desaparecerá la conciencia moral ya que es a priori a la configuración estatal, donde el estado es exterior a la moral y la moral es producto de la sociedad. (Durkheim, 1994, págs. 134-138).


Recapitulando lo dicho hasta ahora, empezamos a abstraer de la teoría de Durkheim conclusiones sobre la realidad practica de los acontecimiento en Venezuela en el 2017, se ha expuesto a lo largo del ensayo que cualquier hombre o mujer nacido en el territorio patrio, es un ser social producto del estado venezolano que pertenece a la sociedad política en general, que a pesar de tener un ideal individual, este no puede ser antagónico al ideal nacional, porque ningún hombre es absoluto y aislado, guiado solo por su propio interés, ya que la sociedad se legitima moralmente en el interés general y el beneficio de todos, donde toda la sociedad política que convive y se manifiesta en Venezuela, esta sometida a la autoridad soberana del estado gobierno por las reglas esenciales de moral en la búsqueda del ideal nacional.


Continuando con la profundización del ideal nacional que somete por la moral a todos los venezolanos, tenemos que enmárcalo en la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, respetado dentro de las normativas mundiales y la organización de las Naciones Unidas, la no intervención en los asuntos internos de las naciones, permitiendo que sean los mismos pueblos los que diriman y resuelvan sus problemas internos, lo expresado define el ideal nacional de Venezuela dentro de un marco moral en las relaciones internacionales, por lo tanto, todo hombre o mujer nacido en el territorio patrio está obligada por disciplina y consciencia moral, ha respetar la soberanía de Venezuela e impedir que  con asesoría o financiamiento extranjero se apliquen sanciones financieras o diplomáticas contra Venezuela para someter la soberanía, mucho menos que actúen en nuestro territorio con fuerzas militares extranjeras, donde moralmente el patriotismo nos une como individuos al ideal nacional del estado gobierno soberano.



Recapitulando las lecciones de sociología, el mismo Durkheim considera a las relaciones internacionales como una disciplina social, distinta de la que tiene como culto al hombre “ideal humano”, donde el estado es fundamental en la sociedad, debe abordar necesariamente a los grupos familiares y a los secundarios, como a la sociedad política en su totalidad, hasta tener que influir necesariamente en la vida social, buscando un fin moral para orientar al individuo y llevarlo a una vida moral, desarrollando en el individuo la disciplina y la autoridad, porque la sociedad es superior al individuo mismo y para unir al individuo con el Estado, el patriotismo es un factor fundamental, por lo tanto el estado gobierno debe “…llamar a la mayor parte de sus miembros a una vida moral, toda contradicción entre moral nacional y moral humana desaparecería” (Durkheim, 1994, pág. 138),  en la búsqueda el ideal nacional que nos unen en el bienestar común.


Por todo lo antes mencionado, concluimos que cuando un sector de la sociedad política con pensamiento centrado en el interés individual y egoísta, que antepone la rivalidad con el estado gobierno rompiendo el equilibrio moral de la búsqueda del bien común enmarcado en el ideal nacional y pone en riesgo la vida de los venezolanos, permitiendo que las miserias individuales que rigen su ideal individual domine sobre el colectivo y nacional, llegando a colaborar o que esté de acuerdo, que un país extranjero someta, coaccione, invada y destruya la nación que le dio por derecho su nacionalidad, estamos presenciando lo que describimos como  traición a la patria, que la explicamos en el estado de anomia  de gran parte de un sector social identificado con la oposición, que han degradado las normas sociales faltando al amor y a la gratitud que se siente ser un hombre nacido en un territorio llamado Venezuela, cometiendo un delito a la seguridad e independencia del estado.

 

AUTOR:    FRANCISCO JAVIER DIAZ


BIBLIOGRÁFICA


Dottori, A. (2009). Socialismo y Estado nación de Durkheim. A Parte Rei , 66.
Durkheim. (1994). Lecciones de Sociología. Buenos Aires: Alianza editorial.
Durkheim, E. (1994). La Divición del Trabajo Social. España: Planeta Agostini.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española 22 edición. Madrid: 



domingo, 6 de agosto de 2017

ESTADO MAYOR Y UNA PLANA MAYOR EN LAS OPERACIONES



¿Para qué organizar un Estado Mayor en una organización gubernamental?

¿Por qué una Plana Mayor para un ministro? ¿Por qué una Sala Situacional?


Son estas  las preguntas que nos hacíamos cuando el presidente Hugo Chavez Frias estaba vivo, él fue el primero que implemento y aplico en los ministerios, instituciones gubernamentales como en las distintas misiones, el uso de la metodología militar de Estado Mayor a las tomas de decisiones gubernamentales, al punto que hoy en día es de uso normativo, la aplicación de los cursos de Estado Mayor para los ministros gubernamentales recién nombrados en Venezuela.

Es debido a lo mencionado, que vamos a revisar como se conforma un Estado Mayor y una Plana Mayor.




¿Qué busca la aplicación de un Estado Mayor?

Aplicar la metodología militar del Estado Mayor al campo civil, busca en primer lugar desarrollar y  aplicar una metodología probada y eficiente, para lograr que las organizaciones gubernamentales que han sido tildadas de ineficientes y corruptas, de un resultado en un tiempo programado, dicho de otra manera, que cumpla con la meta pautada.

En segundo lugar, que lo hagan de manera que cada una de la organizaciones que son dependientes de un ministerio, actúen de forma conjunta con los otros ministerios que las apoyan, dentro de un área gubernamental que domina una vicepresidencia, con la finalidad de lograr una gestión conjunta que sea exitosa al cumplir las metas programadas.



¿Qué ventajas tiene el desarrollar un Estado Mayor como procedimiento gubernamental?

Esta metodología de Estado Mayor está diseñada para que el logro y el desempeño de las unidades militares, para hacer uniforme una metodología y una estrategia, lo que trae grandes ventajas, en el caso del cambio de una directiva o de un ministro, por ejemplo, se puede ajustar en poco tiempo cualquier directivo o oficial a los procesos, porque son procesos estándar su implementación, ya que las responsabilidades están definidas homogéneamente, mejorando el  adiestramiento y la adaptación, lo que hace más eficiente el manejo de los recursos.



¿Qué es el mando?

El mando es más que la autoridad constitucional y legal que se le otorga a un individuo para tomar decisiones, dirigir y motivar, bien sea un oficial militar o un ministro asignado a un área gubernamental, debe conocer, revisar como aplicar procedimientos para la busca el cumplimiento de la misión, a través del diseño de un plan para el logro del objetivo que le han asignado, aplicando la dirección y la coordinación, de los equipos de trabajo y las instalaciones, como el control del personal, el uso eficiente de los sistemas de comunicaciones, para apoyar la capacidad del líder comandante para la toma de decisiones y delegar la autoridad en los asistentes, buscando ajustar los planes de las operaciones futuras.

Hay que desatacar que un oficial militar, un ministro, o cualquier otro directivo, poseen la autoridad, pero  tienen la responsabilidad legal y son responsables por lo que pase, mientras estén al mando.



¿Qué es ser un comandante o un líder?


La esencia del mando la define la competencia, la intuición, el discernimiento, la iniciativa, el carácter del comandante y su capacidad para inspirar a su unidad y ganar la confianza de la misma, por lo que va mas allá de la aplicación de destrezas administrativas en el uso efectivo de los recursos disponibles para cumplir la misión asignada, en definitiva es un arte que se perfecciona con el tiempo.




¿Por qué se habla de  mando y el control?

Es el acto normativo de tomar decisiones y ordenar acciones (el mando) para luego monitorear y ejercer influencia en esa acción (el control), ambas funciones se aplican en forma conjunta y continua para el cumplimiento de la misión.


¿Cuál es la herramienta para ejercer el mando y control?

El Estado Mayor es el recurso más importante que utiliza el comandante para ejercer el mando y control cuando no puede ejercerlo por sí mismo, bien sea por la extensión y complejidad organizacional o geográfica.

El comandante, con la ayuda de los miembros de su Estado Mayor, usa el control para regular los equipos de trabajo operativo y las unidades subordinadas, como los recursos de apoyo en la ejecución de la misión, para lo cual, una tarea esencial del control es divulgar la visión del comandante en todas las unidades subordinadas.



¿Cómo se establece la Visión del Comandante que guía a los subordinados?

La Visión del comandante en el campo militar  se aplica basándose en los factores establece el alcance operacional y las limitaciones, comienza evaluando (METT-TC) la Misión y el Enemigo, en base al Terreno y clima donde se ejecuta las operaciones, partiendo de las Tropas y apoyo disponible, se establece una aproximación operativa directa o indirecta para lograr el objetivo dentro del Tiempo disponible respetando las Consideraciones civiles y los daños colaterales.

En esta visión se debe tomar en cuenta las apreciaciones del estado mayor, la información recibida de otros comandantes y de la inteligencia, como las propias experiencias e intuición del comandante.

Para lo cual se debe establecer un enunciado claro y conciso de lo que debe hacer, lo que se llama una guía de planeamiento general, con la intención en un esquema amplio de su visión como líder y comandante, para que se haga los ajuste subsiguiente y se mantenga la supervisión en la ejecución de los planes, para asegurar que se corrija en base a la intención del comandante.

El comandante emplea esta información para ajustar los recursos, conceptos u objetivos del plan y explotar el éxito en las operaciones.



¿Qué es aproximación operativa directa o indirecta?

Una aproximación directa, nos lleva sobre el objetivo sin rodeos, cada uno de los pasos para logra la misión busca directamente el objetivo.

La aproximación indirecta es la aplicación de objetivos intermedios o alternos, para lograr influenciar y buscar abordar el objetivo principal de forma paulatina por vías alternas.



¿Cómo lo haríamos en una organización civil?

La misión viene establecida dentro de la programación general, ahora el enemigo es el objetivo, como no se trata de una guerra, aplicábamos la visión de mercadotecnia, cuál sería el target de la población que vamos aplicar el producto que desarrolla nuestra organización, el terreno ya es la evaluación geográfica y situacional que se nos presenta en la aplicación de la misión, las tropas son nuestros equipos de trabajo y el tiempo disponibles para ejecutarlo, queda igual, de esta manera sencilla aplicamos el METT-T militar al ámbito civil gubernamental.


¿Cómo se establece una PLANA MAYOR básica para cualquier  organización?


Lo primero será ubicar un lugar físico con los recursos logísticos y tecnológicos necesarios para ejercer las funciones, una sala situacional con los servicios básicos, agua, luz y electricidad, sanidad y seguridad, de forma apropiada para que los miembros del estado mayor ayuden a ejercer el control, con los comandantes militares, o bien, un directivo civil, mediante las acciones de:


  • Adquisición y aplicación de medios para cumplir con la intención del comandante.
  • Definición de límites.
  • Determinación de requerimientos.
  • Distribución de medios.
  • Monitoreo del estado y el desempeño, e informar al comandante sobre cualquier cambio importante.
  • Desarrollo de una guía específica de la guía planeamiento general.
  • Proyección de cambios.



Básicamente la Plana Mayor está estructurada de la siguiente manera

COMANDANTE (presidente o ministro)

OFICIAL EJECUTIVO (vicepresidente o viceministro) dirige las tareas y la coordinación de la plana mayor con eficiencia y prontitud.

GRUPO DE PLANA MAYOR ESPECIAL (asesores al presidente o ministro)

S-1 : Oficial para los recursos humanos, dotación y apresto, como la administración de la unidad asignada

S-2: Se aboca a los asuntos de contrainteligencia e inteligencia, la seguridad y el adiestramiento específico en inteligencia militar.

S-3: Asignado para el adiestramiento, como el desarrollo de planes y las operaciones

S-4: Coordina lo concerniente a la integración logística, transporte, abastecimientos, servicios necesarios, mantenimiento.


S-5: Encargado de las operaciones cívico-militares.






CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA 
VIVIREMOS Y VENECREMOS