Reuniones semanales previas durante todo el mes de octubre, para organizar y revisar el conjunto de todas las propuesta recogidas en las diferentes mesas de trabajo, durante varias meses de esfuerzo Revolucionario y Chavista por la Patria, para así definitivamente sistematizar la presencia del estado Aragua en el Congreso de la Patria en el capitulo Ecosocialista.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7fkzrj0o0d3JW7_h-DS7O5GESveEdE-pucs9hx4q_Z171ByJ1F6CBU_4mSbXWtUuzqD4KNyLGgqmjEOLPPoemEsmp_sW-j1abtzD_KofLEHzw4IZRLfJJGlRUV2q49nB6qTdcuNSEZU_K/s400/IMG20161013120228.jpg)
Congreso
de la Patria
RESUMEN
DE LAS PROPUESTAS
De la Gestión Ecosocialista del Agua
Propuesta:
1. ¿Cómo
promover un uso racional y eficiente del agua?
- · Dar el carácter vinculante dentro de todos los ámbitos de la planificación institucional bajo el ordenamiento constitucional como esta contemplado en el artículo 107 donde la Educación Ambiental, es obligatoria para todos los niveles de la educación formal y no formal.
- · Crear y ejecutar un plan de formación ambiental dirigido a docentes, que permita impartir educación ambiental de manera integrada a través de todo el currículo educativo.
- · Realizar mantenimiento adecuado a la red de tuberías de agua potable.
- · Crear Decreto interno apropiado para las instituciones públicas y privadas, a fin de prevenir el uso irracional del agua.
- · Promover charlas en las comunidades y en las escuelas sobre el uso racional y eficiente del agua.
- · Ejecutar a nivel de los medios de comunicación masivo, campaña sobre el uso racional del agua. Utilizar para este fin, también las redes sociales de los medio electrónicos.
- · Educar a las comunidades acerca de los métodos para la recolección de las aguas pluviales en aquellas zonas peri rural que tengan deficiencia en el suministro de agua potable.
- · Activar en todo el país el número 0800-potable, a fin de poder denunciar oportunamente el uso irracional del agua y notificar las fallas, fugas y averías.
- · Realizar talleres de formación en las instituciones y en las comunidades a fin de conservación y purificación para el uso racional del agua.
- · Sancionar a los infractores, ya que la impunidad propicia la continuidad del despilfarro y mal uso del agua.
- · Fomentar las normas de convivencia y la solidaridad, para que aquel que este aguas arriba en la red de distribución y captación tome en cuenta que el que está aguas abajo, también tiene derecho a obtener el preciado líquido.
- · Fortalecimiento de la organización comunal como plataforma fundamental para la formación y cumplimiento de los acuerdos y las normas, que permitan hacer un uso racional del agua.
2. ¿Qué
medidas deben tomarse desde el ámbito institucional y comunitario para la
conservación de las cuencas hidrográficas, sobre todo las generadoras de
energía eléctrica y recursos hídricos?
- · Generar campaña de concientización para evitar la contaminación, tala y quema de las cuencas hidrográficas.
- · Supervisión y monitoreo de las cuencas hidrográficas para garantizar su cuido y mantenimiento.
- · Que la Misión Árbol retorne al Ministerio para El Ecosocialismo y Aguas.
- · Desarrollar actividades para la reforestación de las cuencas hidrográficas.
- · Involucrar al Poder Popular en las actividades que desarrollan las instituciones para el mantenimiento de las cuencas hidrográficas y así hacerlos multiplicadores de la importancia y el cuido de las mismas.
- · Reforestación de las cuencas hidrográficas mediante brigadas ecosocialistas comunitarias.
- · Fomentar los viveros comunitarios, de tal manera que las plantas para la recuperación de las cuencas sean producidas en las propias comunidades y en los mismos lugares de su plantación, lo que permite la obtención de material vegetativo adaptado a las condiciones del sector y propicia en los participantes la corresponsabilidad en su cuido y mantenimiento.
- · Fortalecer los programas de equipamiento y vehículos para la vigilancia y control ambiental de instituciones como Minea, Inparques y demás organismos que tienen responsabilidad de guardería ambiental.
- · Dotar con vehículos, equipos e indumentaria a los bomberos forestales y a las brigadas tragahumo, para que puedan prevenir y combatir eficientemente los incendios que destruyen las cuencas hidrográficas.
- · Denunciar a las personas, naturales y jurídicas, que causan daños en las cuencas hidrográficas.
- · Multar a las personas que vierten aguas contaminadas en los ríos y arrojan desechos sólidos en sitios no autorizados.
- · Hacer cumplir cabalmente lo establecido en la Ley Penal del Ambiente, en este caso de la protección de las cuencas, o a las personas que, por omisión o con intención, ocasionan incendios de vegetación en las cuencas hidrográficas.
3. ¿Qué
aportes sugieren Uds. para apoyar la gestión y operatividad de la empresa
hidrológica Hidrocentro?
- Que
se active las mesas técnicas de agua dentro de los consejos comunales y
articular estas con la empresa hidrológica del centro.
- Actualizar
los medidores para controlar el consumo del agua.
- Que
los integrantes de las mesas técnicas de agua reciban capacitación de
parte de Hidrocentro, a fin de poder mejorar el trabajo tanto de
sensibilización y organización, así como también la capacidad técnica, a fin de dar
respuesta oportuna y efectiva a los problemas de servicio de agua potable.
- Que
las comunidades conformen cuadrillas de resguardo para el cuido de las
estaciones de bombeo que se encuentren dentro de estas.
- · Fortalecer la cultura ambiental y ciudadana de manera integral, con la finalidad de prevenir el vandalismo, mal uso del recurso agua, promocionar la corresponsabilidad como principio fundamental de una gestión pueblo-gobierno, orientada a la transferencia del poder del estado al poder popular.
- · Que se haga realidad la conformación y funcionamiento de las Salas de Gestión Comunitaria del Agua.
- · Evitar las fugas de agua.
4. ¿Cómo
insertar la participación de comunas y consejos comunales, en el seguimiento y
control de las plantas de aguas
servidas?
- Que
se conformen cuadrillas a nivel comunitario para atender con prontitud las
averías en la red de aguas servidas.
- Educar
al poder popular en materia de aguas servidas para el seguimiento y
control de las mismas.
- Implementar
y culminar los sistemas de tratamiento de aguas servidas que caen al rio
Aragua.
- Activar
números de emergencia para notificar averías o denunciar infracciones.
De la Optimización en el uso
de la energía
1.- ¿Cómo podría contribuir usted (es) con una nueva
cultura de consumo energético, que trascienda la coyuntura de la emergencia
eléctrica y forme parte de la vida cotidiana?
- · Crear conciencia para el ahorro energético. Debería ser parte de la cultura el apagar los electrodomésticos que no sean necesarios; lavar con la capacidad máxima que indica la lavadora, tratar de secar la ropa al natural sin el uso de secadora, evitar el uso de los bombillos incandescentes, apagar los bombillos en habitaciones vacías y los aires acondicionado cuando no se utilicen.
- · El alumbrado público debe permanecer apagado durante el día.
- · Utilización de paneles solares en lugares públicos.
- · utilización de energías alternativas: eólica, solar y mareomotriz.
- · Difundir por los medios de comunicación mensajes orientados al uso racional de la energía eléctrica.
- · Instalar sistemas de interrupción automática que apague todo lo que no es utilizado.
2.- ¿Qué
medidas pudieran adoptarse en la planificación urbana para aprovechar la luz
solar y la bioclimatización en las nuevas construcciones?
- · Construir viviendas con las ventanas más amplias, a fin de evitar o reducir el uso del aire acondicionado. Utilizar materiales de construcción tradicionales, tales como: madera, caña amarga y arcilla.
- · Las calles deberían orientarse en sentido de los vientos dominantes, para poder aprovechar la capacidad de refrescamiento del viento.
- · La inclusión de cinturones vegetales y áreas verdes como parte inherente del paisaje urbano, es fundamental para el refrescamiento de las ciudades. Para ello la ornamentación y arborización debe ser cuidosamente planificada por expertos en la materia, para evitar la plantación de especies no adecuadas para el medio urbano que interfieran o dañen aceras, estructuras, cables y asfalto.
- · Diseñar arquitectónicamente las nuevas estructuras, con el propósito de aprovechar la luz solar y la ventilación de los espacios.
3. ¿Cómo se pudiera
continuar avanzando en el desarrollo y aprovechamiento de energías alternativas
como: Solar, Eólica y Mareomotriz.
- · Continuar la investigación de nuestra condición de país tropical con abundante y permanente luz solar y vientos, a fin de planificar que tipo de fuente de energía es más adecuado para cada zona del país.
- · Financiar el desarrollo de las energías alternativas: eólica, solar, mareomotriz, entre otras.
- · Ubicar sitios estratégicos para instalación de sistemas de energía eólica.
- · Que el poder popular se organice para realizar estudios de factibilidad para la instalación de sistemas de energía solar.
- · Utilización de paredes solares en escuelas y otras instituciones educativas.
- · Dar a conocer el alcance de las energías alternativas: eólica y mareomotriz.
- · En cada hogar debe utilizarse un kit de energía solar, para que cada venezolano produzca su propia energía, a fin de reducir la presión que existe en el consumo de energía hidroeléctrica.
- · En Venezuela contamos con una gran extensión de zona costera, desde la UNES, como una institución de seguridad ciudadana, proponemos que se planifique la producción de energía mareomotriz, lo que representa una alternativa para bajar el consumo de energía fósil.
4.- ¿Usted (es)
consideran que las empresas públicas y privadas cumplen con su cuota de autogestión
eléctrica?
- No cumplen con la cuota de autogestión de energía eléctrica, ya que no tienen sistemas de energía alternativos que permitan el ahorro a la red de distribución de Corpoelec.
5.- ¿Usted (es) consideran que se pueda conformar
movimientos ecosocialistas para mitigar los efectos del cambio climático, que
ocurre como consecuencia del modelo capitalista depredador?
- Si se pueden conformar movimientos ecosocialistas
que aporten ideas y desarrollen proyectos para la protección del ambiente,
mantener constante vigilancia de la fauna silvestre, los parques
nacionales, monumentos naturales y contribuir a crear consciencia para
fortalecer los valores que permitan la reducción de los gases de efecto
invernadero, responsables del calentamiento global y sucesivo cambio
climático.
De la formación y el
activismo Ecosocialista
1.- Conociendo el mandato constitucional (Art. 107), en
referencia a la obligatoriedad de la Educación Ambiental como materia en los
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo ¿Cómo podríamos insertar
el Ecosocialismo en estos Programas?
- · Profundizar el contenido de las cátedras Ecosocialista en todos los niveles educativos.
- · Que aparte de la educación ambiental como asignatura, se inserten los contenidos ambientales como eje integrador en todos los niveles del sistema educativo.
- · Promover desde la base de la sociedad (Familia) el sentido de pertenencia por el ambiente, con la finalidad de dar a conocer la importancia del sistema ambiente al cual pertenecemos.
- · Priorizar, de acuerdo a su entorno físico, la participación de las comunidades organizadas en actividades Ecosocialistas.
- · Realizar en las comunidades, en especial las de bajos recursos económicos, actividades recreativas y charlas de concientización Ecosocialista.
2.- ¿Cómo podemos desarrollar actividades temáticas para
niñas, niños, adolescentes, Jóvenes, y/o en situación de pobreza extrema en el
Ecosocialismo?
- · Por medio de talleres, charlas, conversatorios, cine-foros, conferencias y actividades recreativas, se puede inculcar a los jóvenes y a los niños como preservar el ambiente, cuidándolo y valorándolo, tomando en cuenta el 5° Objetivo del Plan de la Patria.
De
la conservación
1.- ¿Qué estrategias sugiere usted (es) para desarrollar
la bioconstrucción como práctica complementaria de la Gran Misión Vivienda
Venezuela?
- · Crear un sistema de información/capacitación en bioconstrucción, dirigido a la comunidad beneficiaria de la G.M.V.V.
2.- ¿Usted considera que se pueda conformar un Gran Movimiento
Ecosocialista, para
contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como
consecuencia del modelo capitalista depredador?
- · Si es conveniente crear esta gran movimiento Ecosocialista, que bien puede ser el resultado de la concurrencia de movimientos ya existentes mas la suma de nuevas tendencias en este campo, que sirva de impulso para la concienciación de los individuos con respecto al tema del cambio climático.
3.-¿Considera usted (es) que sea pertinente divulgar la
Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020
para la Conservación, y recuperación de parques nacionales, monumentos naturales, reservas de biosfera,
reservas y refugios de fauna
silvestre, áreas boscosas, zonas
y áreas de protección y recuperación ambiental?.
- · Es necesario divulgar a través de los medios de comunicación, talleres de información sobre la estrategia y las instituciones, gubernamentales y educación.
4.- ¿ Considera usted (es)
que se debería Ampliar
la cobertura de la
Fiscalía Ambiental a fin de
atender puntualmente los
ilícitos ambientales, así como crear
tribunales especiales en materia ambiental en todos los estados del
país?
- · Ampliando la cobertura de la fiscalía ambiental, ayudaríamos a que nuestro planeta, nuestra Venezuela sea un país más limpio más bonito y se controle el daño que nosotros los seres humanos sin importarnos estamos haciéndole al ambiente.
5.- ¿Usted (es) considera necesario Impulsar el rescate
de las prácticas ancestrales de siembra y el uso de semillas autóctonas que
tribute a la diversificación de rubros para alcanzar la soberanía
agroalimentaria?
- · Es necesario pero se debe concientizar para que se pueda rescatar el conocimiento de nuestros aborígenes; considerando que el estado brinde mayor apoyo con las semillas autóctonas como el maíz, cacao, entre otros, aplicando el control y seguimiento para poder garantizar una soberanía alimentaria acorde.
De la Gestión
Ecosocialista del Ambiente y el resguardo de la diversidad biológica.
1.- Desde su perspectiva, ¿Qué estrategias se podrían
implementar para Potenciar el Plan de
Reforestación Nacional como herramienta central de combate contra los efectos
del cambio climático, junto a planes de producción de agua y protección de las
cuencas hidrográficas?
- · Establecer los centros de acopio de semilla, con un enfoque científico y formativo en las comunidades, como plan piloto se propone la activación de un centro de acopio de semilla en el parque la estación de la victoria.
- · Apoyar a los movimientos sociales que están emprendiendo los viveros en los municipios.
- · Elaborar planes locales de reforestación comunitaria.
- · Elaborar un plan de reforestación y seguimiento en la cuenca del rio Aragua.
- · Seguimiento a la estrategia nacional de la diversidad biológica.
2.- ¿Qué medidas correctivas (legales) se deberían
aplicar para coordinar esfuerzos para la
prevención del tráfico y comercio ilícito de especies de flora y fauna
nacional, así como para implementar planes de prevención, control y
erradicación de especies exóticas?
- · Establecer un centro de conservación de diversidad biológica en el parque La Estación La Victoria, entre otros, que sea reconocido como un refugio de fauna y flora estratégico para la conservación.
- · Crear un sistema de denuncia eficiente y directo para los casos de tráfico ilícito de especies.
- · Realizar una campaña informativa y educativa integral relacionada a la diversidad biológica y a las especies exóticas en nuestro estado.
- · Crear una ordenanza ambiental y una dirección de Ecosocialismo y Aguas en los municipios para darle impulso a las políticas ambientales.
- · la correcta aplicación de la normativa ambiental, dirigida a la conservación del ambiente, tanto a la exigencia de los derechos como a la aplicación de sanciones.
3.- ¿Cómo se podría fortalecer el Comando Nacional
Unificado para la prevención, pre supresión y supresión de Incendios
Forestales?
- Seguir creando brigadas en las diferentes
parroquias de los municipios, acompañado de un plan formativo por parte de
los bomberos y equipar esas brigadas con equipos, herramientas e indumentarias.
- Formación
técnica-ambiental de los voluntarios, para la efectividad del trabajo.
4.-¿Considera usted que sea necesario desplegar una
política Ecosocialista que comprenda la conformación de organizaciones en
defensa de la Pachamama en territorios y comunidades del Arco Minero, para
garantizar la protección del agua y la conservación de la diversidad biológica,
preventiva y correctivamente.
- Hacer un encuentro nacional de movimientos
Ecosocialistas en pro de la conservación de la diversidad biológica en el
área minera.
- Campaña informativa municipal para la
conservación y reconocimiento de todos lo existente en el área minera.
De la Gestión Ecosocialista
de Desechos y Residuos
1.-¿Qué
estrategias recomendarían para fomentar desde el Poder Popular el
aprovechamiento de los desechos y residuos sólidos en el marco de las 3R
(Reducción, Reuso y Reciclaje), que apunte a una nueva cultura en la
recolección, clasificación, manejo y disposición final en las comunidades?
- Plan
de formación a las comunidades acerca de los mecanismos, para el
aprovechamiento de desechos sólidos y orgánicos (charla, talleres,
proyectos, entre otros).
- Promover
una ley para que las empresas trabajen con materiales retornables,
prohibir el uso de bolsas plásticas y crear mecanismos para que las mismas
tengan un aporte a las comunidades y asumir un trabajo en conjunto.
- Complementar
desde las comunidades y escuelas, una cultura de identificación con sus
respectivos colores, de los distintos tipos de desechos.
- Creación
de Empresas de Producción Social (EPS) en las comunidades en articulación
con el sector privado, para asumir la recolección de desechos y su
clasificación, para la aplicación de las 3R generando así mecanismos
autosustentables que le brinde beneficios a las comunidades.
2.- ¿Cómo se podría desarrollar un Plan de Gestión
Integral de Minerales (agregados) no
metálicos, para el aprovechamiento sustentable?
- · Realizar un diagnóstico en las comunidades a fin de identificar los recursos minerales no metálicos, para su aprovechamiento sustentable ejercido desde el poder popular.
Propuestas para el Congreso Ecosocialista de la Patria
- · Crear un Plan Maestro para descontaminación y control de nivel del Lago Tacarigua o de Valencia.
- · Ratificar la protección de suelos de primera clase para producción agroalimentaria del país y asegurar que estén sujetos a planes locales de producción que aseguren el mejor uso ambientalmente sustentado de los mismos (Decreto 5378).
- · Crear un Plan Maestro para descontaminación y desalinización progresiva del Lago de Maracaibo.
- · Estudiar y ejecutar la construcción de puertos de aguas profundas en las costas de aguas profundas (Falcón, Aragua, Anzoátegui o Sucre), en lugar de pretender dragar costas someras del Lago de Maracaibo o Golfo de Venezuela.
- · Erradicar la explotación de carbón mineral a cielo abierto en Sierra de Perijá y realizar un plan permanente de reforestación para cosechar agua potable al Zulia.
- · Erradicar toda actividad minera en las cuencas altas y medias del estado Bolívar y, muy especialmente en la cuenca del Caroní y Paragua, afluentes del embalse Guri y otros más.
- · Crear el área natural protegida más grande del mundo al decretar Parque Nacional Caura (elimina la reserva forestal Caura), unido a la ampliación del Parque Nacional Canaima.
- · Ratificar la prohibición de actividad minera en el estado Amazonas y erradicar la minería aluvial que existente allí ilegalmente.
- · Creación y/o actualización, bajo una nueva concepción del hábitat humano integral, de los planes de ordenación urbanística de ciudades y centros poblados.
- · Crear y/o actualizar los planes de ordenación territorial de las diversas socio-bio-regiones del país, a fin de conformar el nuevo plan nacional de ordenación territorial, bajo enfoques de preservación integral del hábitat natural y humano.
- · Crear y/o actualizar los planes de desarrollo territorial por subregiones o zonas estratégicas de desarrollo integral, así como los ejes nacionales de desarrollo del Plan de la Patria.
- · Asegurar la aplicación de medidas ambientales en la ejecución de proyectos de desarrollo territorial públicos y privados en las zonas estratégicas de desarrollo integral.
- · Ratificar la prohibición de ingreso y uso de semillas, cultivos y productos transgénicos.
- · Demarcar y preservar como zonas estratégicas para producción de agua a todas las cuencas altas y medias de los sistemas montañosos del país.
- · Establecer sistemas de gestión de residuos y desechos sólidos por regiones y aplicar la Ley de Gestión Integral de la Basura para priorizar la reducción en la generación de los mismos, en mejorar la recolección mancomunadamente, saneado de vertedero de basura y conversión a estaciones de transferencia y centros de disposición final de desechos.
- · Implantar un sistema planificado y dinámico de economía socialista que parta de un autocenso domiciliario y personalizado sobre necesidades y potencialidades por hogar.
- · Priorizar la soberanía y seguridad alimentaria en todo el país y en todos los eslabones de los sistemas de producción primaria, insumos, conservación y procesados no perecederos, almacenaje, distribución y expendio organizado.
- · Prohibición de tortura y mal trato animal (corridas de toros, peleas de gallos, circos, etc)
- · Información y explicación detallada del alcance de la Zona Estratégica Nacional Arco Minero del Orinoco, su orientación hacia un Plan de Desarrollo Integral de la región, que incluya todos los sectores productivos en forma ecológicamente sustentada; sin explotación minera a cielo abierto (solo minería subterránea) y con procesos secundarios y terciarios para fabricar productos finales que sustituyan importaciones y para exportación, en lugar de exportar minerales o madera como simples materias primas, sin crear nuevo rentismo.
- · Crear al Consejo Presidencial EcoSocialista como instancia nacional del Poder Popular para contraloría social ambiental, órgano de consulta y guardería ambiental a todo nivel.