lunes, 1 de septiembre de 2014

ASAMBLEA MUNICIPIO MARIÑO 23 DE AGOSTO



El 23 agosto se realizo la Asamblea del municipio Mariño en las instalaciones del INSAI del Macaro, con la presencia de 36 personas de la comunidad, desde los consejos comunales de la zona hasta agrupaciones ya consolidadas, como los Boy Scout de Venezuela que tienen mas de 100 años.

El grupo promotor CONEAVE de Aragua, presento un cronograma que se cumplió con precisión militar.



1.- Bienvenida y breve reseña del congreso nacional constituyente de movimientos sociales, ecologistas y ambientalistas de Venezuela (CONEAVE).

2.- Entrega de la declaración de Caracas del CONEAVE.

3.- Presentación de los asistentes.

                            INTERMEDIO Y REFRIGERIO

4.- Sistematización de la ruta hacia el congreso estadal ambiental constituyente (coneave-aragua).

5.- Caracterización municipal y Plan de trabajo para el municipio

6.- Asignación de responsabilidades para las actividades ha cumplir.

7.- Despedida
















Para la convocatoria y difusión de la Asamblea de Mariño se contó con el apoyo del la Radio 98.7 Hirimay  y el profesor Gilver Irase, permito a una parte del grupo Promotor realizar la difusión de lo que es la iniciativa y la historia de la CONEAVE y invitar  a la participación en los eventos programados en el estado Aragua.

También se aprovecho de hablar del Cambio Climático, de sus efectos y causas, se relaciono con Venezuela  y la crisis de  escases del agua por la sequía en el norte de Venezuela.

Se explico la relación de los incendios forestales, no solo como una fuente de cambio climático al agregar carbono a la atmósfera, tambien por la sabanizacion y debilitamiento de los suelos de las cuencas que nos suministran el agua.

Se hizo un llamado para que la comunidad pase de la inacción y la protesta a la accion y la participacion en los programas ambientales en un gran movimiento Nacional que aglutine todas las agrupaciones del estado Aragua.

 




martes, 19 de agosto de 2014

INTERMUNICIPAL (MBI, GIRARDOT, MARIÑO) 16 AGOSTO


ESTE SÁBADO 16 DE AGOSTO, CON UNA ASISTENCIA DE 47 PERSONAS SE REALIZO EN LAS INSTALACIONES DE LA BIBLIOTECA DE UPTA MARACAY LA REUNIÓN CONEAVE ARAGUA.


LA ACTIVIDAD COMENZÓ A LAS 8 DE MAÑANA, CON UNA BIENVENIDA A LAS 9:30, PARA LUEGO RELATAR LA BREVE HISTORIA Y LAS RAZONES QUE NOS LLEVARON A LA CONEAVE, DESDE EL COMIENZO HASTA DONDE ESTAMOS, DESDE CARACAS HASTA LA MULTIPLICACIÓN POR LOS ESTADOS, PRESENTADA POR MARIA TERESA VILLALTA.


PARA LUEGO ENTRAR EN UNA DISERTACIÓN  SOBRE LA ORGANIZACION QUE QUEREMOS RELATADA POR AITOR ACHUTEGUI.


PARA LUEGO ENTRAR EN UN DEBATE SOBRE LA ORGANIZATIVO EN VISTA DE CONFORMAR LA ORGANIZACIÓN QUE AGLUTINE TODOS LOS MOVIMIENTOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL ESTADO ARAGUA.


LA REUNIÓN PERMITIÓ RECONOCERNOS, YA QUE ESTUVIERON PRESENTE ORGANIZACIONES QUE SE INCORPORABAN A LAS ACTIVIDADES DE LA CONEAVE.


ADEMÁS PERMITIÓ, VOLVER AL ESQUEMA INICIAL DE REUNIONES MUNICIPALES Y DEJAR LA ESTRATEGIAS DE LOS EJES MUNICIPALES,  QUE SE HABÍAN DISCUTIDO Y APROBADO LA  ASAMBLEA ANTERIOR, CENTRANDO LA ATENCIÓN EN UN CRONOGRAMA DE 15 DIAS PARA REALIZAR LAS REUNIONES POR MUNICIPIO.




        MUNICIPIO                FECHA              LUGAR

  • MARIÑO                     23 AGOSTO       INEA DEL MACARO
  • MARIO BRICEÑO       30 AGOSTO       INCE DE LA CANDELARIA
  • GIRARDOT                 30 AGOSTO       UPTA DE MARACAY















jueves, 7 de agosto de 2014

REUNIÓN TACTICO OPERATIVA DEL 04 DE AGOSTO




ESTA REUNIÓN SE REALIZO EN LA CHOCOLATERIA DE LA AVENIDA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD DE MARACAY,  DESDE LAS  5 Pm HASTA LAS 7 Pm,  CON LA FINALIDAD DE PRECISAR LA EJECUCIÓN DEL CRONOGRAMA PLASMADO EN LA MATRIZ OPERATIVA, REALIZADA EL DÍA ANTERIOR EN LA UPTA,  EN VÍAS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EXPRESADO POR LA ASAMBLEA CONEAVE ARAGUA, DE MATERIALIZAR LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO MUNICIPAL POR EJES CORRESPONDIENTE A LOS MUNICIPIOS DE GIRARDOT-MBI-MARIÑO.


SE FIJO EL CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD Y EL MÉTODO PARA LA REUNIÓN, LAS FUNCIONES DEL RELATOR , FACILITADOR, VOCERO RELATOR, SE ESPECIFICARON  CON CLARIDAD PARA EVITAR CONFUSIONES.


Inscripción 8 a 9 am
Bienvenida 9:30 am
Historia de la CONEAVE 10 am
Desarrollo de las actividades y logros de la CONEAVE ARAGUA
Descripción de la metodología del evento 11am
Distribución en mesas de trabajo 11:30 am
Receso (video) 2:30 pm

Realización de la plenaria 3pm


LAS CONCLUSIONES DE LAS ACTIVIDADES QUEDARON PLASMADA EN ESTA MATRIZ OPERATIVA, QUE SE USO COMO METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE LA CONEAVE.





LA REUNIÓN FUE DE GRAN UTILIDAD, POR QUE  NOS PERMITIÓ PRECISAR LA INFORMACIÓN DE FORMA GRÁFICA, DE LAS DIFERENTES DILIGENCIAS PRACTICADAS O POR PRACTICAR EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO ACORDADO, ABORDANDO DETALLES OPERATIVOS PARA PODER ATENDER LOS PUNTOS URGENTES E IMPORTANTES, POR LO QUE FUE UNA REUNIÓN DIRECTA Y PRECISA A LOS PUNTOS RELEVANTES DE LA PLANIFICACIÓN.


ASISTENTES A LA REUNION EN LA CHOCOLATERIA:
  • RAFAEL ORTIZ
  • HUMBERTO RODRIGUES
  • WUILMER  QUINTERO
  • FENIX FENANDEZ
  • MARIA T, FENANDEZ
  • JONATHAN GAITAN
  • JESUS CARRILLO
  • EMETERIO PLANCHEZ
  • AITOR ACHUTEGUI
  • FRANCISCO JAVIER DIAZ
  • MARTHA PARRA
  • JOSE MANUEL
  • IRAMA OCHOA

REUNIÓN DEL 03 DE AGOSTO EN LA UPTA MARACAY






BORRADOR DE LA MINUTA PARA QUE ENVIÉN LOS COMENTARIOS DE CORRECCIÓN


Proceso Constituyente Nacional de Movimientos Sociales, Ecologistas y Ambientalistas de Venezuela.

Cuarta Reunión del Equipo Promotor de Aragua, realizada en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA), domingo 03 de agosto de 2014, Maracay, municipio Girardot. Hora de Inicio: 10:00 a. m. Hora de Finalización: ___ p.m.


MINUTA DE REUNIÓN
Agenda propuesta:
  1. Lectura de acuerdos de la reunión anterior.
  2. Cronograma y organización para las asambleas constituyentes municipales en Aragua
  3. Varios
  • Aprobada esta agenda y debatido cada uno de sus puntos, se llegó a los acuerdos siguientes:


1.- Lectura de minuta de la reunión anterior.
  • Se dio lectura a la minuta de acuerdos de la pasada reunión, con algunas correcciones sobre el impreso, que se firmó por los asistentes a la misma. Será copiada en scanner y enviada por correo electrónico.


2.- Exposición
  • Se invitó a una supuesta reunión de evaluación del evento de Margarita, pero al llegar se había convocado un despacho de la presidencia de la república, para evaluar la gestión del actual ministro miguel rodríguez, tanto de su gestión como de las actuaciones en curso. Se trata de un proceso participativo para evaluar la gestión ministerial.
  • En consenso se reconoció y agradeció la gestión participativa del ministro, por las actuaciones conjuntas con los movimientos ambientalistas y ecologistas, desde la reunión de CEDIAM, la marcha, la constituyente, la participación de formación sobre cambio climático e invitación al evento de margarita, etc.
  • No se realizó la evaluación del evento de margarita, sino que en 6 mesas de trabajo se realizaron consultas sobre aspectos de gestión del ministro rodriguez
  • Se redactaron diversas preguntas generadoras que serían formuladas en la interpelación al ministro, de parte de los movimientos ambientales.
  • Se trató con preocupación el tema del agua como efectos de los cambios climáticos
  • Se comentaba la importancia de reforestaciones de misión árbol pero que muchos de esos espacios se quemaban en temporada seca, lo que ameritaba una evaluación
  • La metodología de las asambleas debe partir de una lectura previa del documento coneave nacional y tratar de organizarlo por contenidos (denuncias, reflexiones, propuestas, etc) y el otro tema, el más importante, es la creación de una nueva instancia legal y legítima que represente al sector de movimientos ecologistas y ambientalistas del país, desde las bases.
  • Se puede ir creando los comités de ambiente de los consejos comunales, de las salas de batalla social, de los municipios y de los estados, para llegar a la figura nacional e internacional.
  • El otro aspecto importante es comunicacional, porque los medios de difusión masiva son imprescindibles para ir dando información sobre el tema ambiental; la comunicación entre nosotros, para las convocatorias, para los resultados, debe ser también con gran difusión.
  • Las convocatorias deben ser muy amplias pero explicando que interesa sumarse a una asamblea nacional constituyente de movimientos ecologistas y ambientalistas de Venezuela, con personas que tengan saberes, experiencias, inquietudes en este tema.
  • Lo importante es que armemos, después de tener la metodología de las asambleas claras, los equipos que organizarán las asambleas municipales y, en los municipios que quedan cerca dentro de un mismo sistema de centros poblados o eje, se hagan en una sola asamblea, sin perjuicio que posteriormente se repitan en cada municipio, cada comuna, etc.
  • Que sean invitados los consejos comunales con sus voceros o voceras ambientales; además de las organizaciones y personas que ya vienen laborando en el sector ambientalista y ecologista.
  • Que tanto la convocatoria como la lista de asistencia y las conclusiones o acta final tengan el membrete claro que explique la finalidad del evento.
  • La representatividad de los movimientos ambientalistas y ecologistas viene reconocida en la verticalidad de las personas que vienen actuando en este sector, en forma ética e intachable, desde hace muchos años. Debemos sumar más personas, como los consejos comunales, como las nuevas organizaciones juveniles que se quieren sumar a este sector. Pero los consejos comunales tienen sus propias leyes del poder popular, con mucha organización y apoyo político y financiero, que no tiene el movimiento ecologista y ambientalista. El modelo de vida equivocado del desarrollismo requiere un nuevo orden ambiental para salvar la especie humana de su extinción, requerimos diversidad, pero debemos tener unidad del sector ecologista y ambientalista, para defender el ambiente y hasta la revolución misma, que puede ser desviada por los mismos intereses económicos que destruyen el ambiente.
  • Más allá de la diversidad de grupos sociales, la gente que se suma a una convocatoria amplia y extensiva sobre el tema ambiental, solo asiste la gente que tiene preocupación por ese tema; es importante que sea amplia la convocatoria y que se realice con quienes acudan a la invitación, con inquietud por el tema.
  • La política en su sano sentido es importante, el bien común. Existen muchas situaciones que dañan el ambiente y no hay quien desde el sector comunal o sociales sean preocupados por la realidad ambiental. Ejemplo los usos de espacios de vegetación por invasión de fines comerciales en urbanizaciones y vialidad del municipio Mario Briceño Iragorry, que muchas veces la mayoría acepta y avala, sin preocuparse con la misma importancia de la realidad y necesidad ambiental. Incluso, muchas veces consiguen permisos para esas actividades ecocidas.
  • Se propone reunión preparatoria para asamblea coneave eje tacarigua norte este lunes a las 5 en la chocolatería.
  • Lo fundamental es la creación de una instancia sectorial del poder popular en materia de ecologismo y ambientalismo. Lo subsidiario es la formación e información sobre los temas ambientales mas relevantes.
  • El equipo del lunes podrá avanzar en: Redacción de invitación, lista de asistencia, documento base coneave ccs, puntos informativos sobre cambio climático y diversidad biológica, etc.
  • Se dio información general sobre V Congreso de Diversidad Biológica, Maracaibo, 21 al 26 de julio. Es una actividad propiciada por el ministerio del ambiente que viene enmarcada en la estrategia nacional de conservación de diversidad biológica. Incluye ponencias, carteles, tarantines, talleres, exposiciones artesanales, etc. De muy amplia participación con científicos, docentes, indígenas, ecologistas, campesinos, artesanos, etc. Como conclusión se dio mucho apoyo a los movimientos indígenas zulianos y sus luchas, que obtuvieron un gran respaldo. Especialmente la lucha contra la explotación de carbón y desforestaciones en las cuencas altas de sierra de perijá.
  • Como parte del encuentro, pero fuera de sus instalaciones, hubo el encuentro de zoológicos y acuarios, que unifican la situación de ese sector. Desde coneave se pedía el cierre de los zoológicos del país por maltrato animal; desde ese escenario, se propone que solo subsistan como estrategia de conservación de diversidad biológica, para reproducción ex situ, investigación científica y educación ambiental, para reproducir liberar animales en peligro de extinción, entre otros. El concepto debe cambiar para mantener animales en sus hábitat o lo más parecido.
  • El próximo Congreso se decidió en una zona campesina del edo. Carabobo, sin definir cual.
  • En la precop social de Margarita, se pudo exponer: Se comento la experiencia de la reunión preparatoria de la precop social en Margarita. …/… se elaborará informe conjunto de la delegación Aragua.
  • Día Mundial de Playas a nivel nacional lo organiza FUDENA, organización ecologista corporativa; en Aragua la viene coordinando la Sociedad Científica Henri Pittier, con grupos ambientales locales. Es el 20 de septiembre, siempre el tercer fin de semana de septiembre. Ya existe estudiado 20 espacios acuáticos, no necesariamente playas marinas. Próxima reunión el martes 6 de agosto a las 4:00 en la Chocolatería, sector La Trinidad. Reunión abierta para que se integren los grupos que quieran participar.
  • El Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos, que tiene una unidad en el Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos, en callejón La Ceiba. Como trabajo de conservación de la cuenca del rio Güey, que vierte hacia el terreno INIA-UCV Maracay. Tendrá una plantación el próximo viernes en la mañana, en el sendero de interpretación ecológica Prof. Capobianco, bordeado el Jardín Botánico, el teatro Caliche hacia la Gerogranja. Se hace en conjunto con el instituto de botánica de la UCV Fagro. Es una plantación experimental, que tendrá monitoreo para su estudio posterior.


  • En la discusión de temas ambientales es importante que exista la mas grande participación social, pero en los aspectos vinculados a la representatividad y legitimidad del sector de movimientos ecologistas y ambientalistas, solo deben participar en esta nueva instancia sectorial del poder público las organizaciones y personalidades que vienen participando de ese sector, con cierto tiempo de trayectoria y reconocimiento. Es importante que se integren personas a fortalecer este sector, especialmente el relevo, pero que se respete y reconozca las organizaciones y personas que tienen mas tiempo en el sector.
  • Para la socialización de la sistematización de la Caminata El Mácaro se tiene en el facebook de la brigada ecológica comunitaria el mácaro, pero se hará una reunión en la comunidad el domingo 10 de agosto a las 6 pm en el sector El Tierral. Se cumplió la actividad como estaba prevista, con la participación del Alcalde y otras personalidades.
  • En la página de la ubv (www.ubv.org.ve) ya está el enlace con el Congreso Agro-Ecológico Coro, en la ubv del edo Falcón. Aproximadamente inicia el 25 de septiembre.
  • Jueves 7 de agosto, INIA invita a activación del Plan Zamorano para Camatagua, salida a las 06:00 am, aproximadamente; para recolección de semillas.
  • En las jornadas de reflexión en la UBV, que es importante para revisar y sistematizar.




3.- Varios
  • V Congreso de Diversidad Biológica en Maracaibo del 21 al 26 de julio.
  • la II Caminata del Cerro El Mácaro, Municipio Mariño, domingo 13 de julio.





miércoles, 23 de julio de 2014

PRECOP SOCIAL EN MARGARITA - VENEZUELA







 




DESDE EL 15 HASTA EL 19 DE JULIO ESTUVIMOS EN LA ISLA DE MARGARITA , EN LA PRIMERA REUNIÓN PRECOP SOCIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO, DONDE ASISTIERON MAS DE 230 REPRESENTANTES NACIONALES E INTERNACIONALES, DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES DEL MUNDO.

UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO MUNDIAL, QUE TIENE DE TELÓN DE FONDO A VENEZUELA Y A HUGO CHAVEZ FRÍAS , QUIEN INSPIRO AL LOGRO DE ESTA EVENTO INTERNACIONAL, ES LA PRIMERA VEZ QUE SE REALIZA UN EVENTO QUE LE DA LA OPORTUNIDAD A LOS GRUPOS SOCIALES DE EXPRESARSE LIBREMENTE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y PREPARAR UN DOCUMENTO DE TRABAJO QUE SERA INSUMO DE LA PRECOP QUE EN PERÚ, PARA DICIEMBRE DE ESTE AÑO.

EL LIDERAZGO DE VENEZUELA EN LAS DEBATES DE CAMBIO CLIMÁTICO, BUSCA CON ESTA INICIATIVA, ABRIR LA PARTICIPACIÓN DE LA ONU A LOS PUEBLOS, PARA QUE ESTOS LOGREN PARTICIPAR EN LAS DECISIONES EN UN MUNDO BUROCRÁTICO Y ESTÁTICO DE LA DIPLOMACIA INTERNACIONAL, CON LA FINALIDAD DE DAR AIRES NUEVOS QUE PERMITAN LOGRAR APERTURAS Y OPORTUNIDADES PARA CAMBIAR PARADIGMAS ESTABLECIDOS, APUNTANDO LA NECESARIA EVOLUCIÓN DE LA ONU.



 





miércoles, 18 de junio de 2014

ORIENTACIONES DEL COMITE SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO

Orientaciones en el marco del Despliegue por todo el Territorio Nacional del Congreso Nacional de Movimientos Ambientalistas y Ecologistas CONEAVE ante PreCOP Social de Cambio Climático, la Consulta por la Calidad Educativa en sector Ambiente y la conformación del Movimiento Unitario Ecosocialista



Saludos ecosocialistas a todos Movimientos Ambientalistas y Ecologistas venezolanos participantes en el CONEAVE: 

 
En el marco del Despliegue por todo el territorio nacional del Congreso Nacional de Movimientos Ambientalistas y Ecologistas CONEAVE y como continuación de las discusiones iniciadas el 10 de mayo en Caracas, este final del mes de junio nos trae al menos tres fuertes retos en el cumplimiento cabal de los acuerdos asumidos en las mesas de trabajo. 
 
Se trata de: 
 
  1. La incorporación protagónica, a través de vocerías estadales, de los Movimientos Ambientalistas y Ecologistas del CONEAVE en las discusiones en torno a la PreCOP Social de Cambio Climático.


  2. Consulta por la Calidad Educativa en el plano de la Educación Ambiental 

     
  3. La discusión en torno a la conformación del Movimiento Unitario en la CONEAVE en todo el territorio nacional.



En tal sentido les estamos haciendo llegar las respectivas orientaciones: 

 
1. Para la Pre Cop de Cambio Climático, por instrucciones de nuestro Ministro Miguel L. Rodríguez, en articulación con la Cancillería de la República, se trata de que los Movimientos Ambientalistas y Ecologistas participantes en la CONEAVE seleccionen de entre ellos, de preferencia mediante el método del consenso, dos (2) voceros por cada uno de los estados, quienes formarán parte de la Delegación Venezolana en la Pre Cop Social de Cambio Climático, promovida por la Organización de Naciones Unidas.


Para tal selección es importante resaltar una serie de breves pero precisas condiciones o características que deben poseer est@s compañer@s:


Compatriotas con conocimientos, experiencia y dominio político del tema de Cambio Climático, o al menos las potencialidades para desarrollarlas, que a su vez cumpla con la condición de estar en el grupo etario “Juventud” (18 a 30 años), y teniendo consideración de la equidad de género, 

 
En los estados donde convivan pueblos originarios tomarlos en cuenta.


Agradecemos realizar la escogencia de los mismos antes del sábado 21 de junio, de ser posible dentro del mismo proceso de reuniones pautadas en la 2da fase del Congreso Constituyente. En caso de estas haber transcurrido o ser posteriores a la fecha prevista, se deberá realizar una convocatoria especial la semana entre el 17 y el 21 de junio, a fin de contar con los datos de las personas seleccionadas, los nombres, apellidos, cedulas, correos y fichas personales de los voceros respectivos, en la dirección electrónica: angeldezaemilio@gmail.com


Los compatriotas seleccionados en consenso por la asamblea de movimientos, deben tener disponibilidad para asistir a todas las reuniones pautadas con carácter de obligatoriedad (de tener incompatibilidad de tiempo, por favor no postularse para no perder el espacio)


A)     Fechas de reunión previa: del viernes 27 al domingo 29 de junio, Escuela Agroecológica Indio Rangel, La Victoria, estado Aragua. Allí se realizará una acción de formación y actualización referida a las negociaciones internacionales en torno al cambio climático.
  

B)      Fechas de reunión preparatoria de la PreCop Social Cambio Climático: del martes 15 al viernes 18 de julio, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Para garantizar la presencia de los voceros en la reunión previa (A), lo relativo a alojamiento y alimentación queda bajo responsabilidad de la Cancillería. Se prevé apoyar desde las DEPPAs los costos de la movilización desde el estado de origen hasta la Victoria y de retorno.


La Logística de la reunión de Margarita (B) será cubierta en su totalidad (traslados, alojamientos, comida).


2. Consulta por la Calidad Educativa en el plano de la Educación Ambiental
Adicionalmente, el día lunes 30 de junio se realizará, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Educación, la Consulta por la Calidad Educativa específicamente para el sector ambiente, esto en cumplimiento de lo que fue un acuerdo generalizado de las mesas de trabajo desarrolladas el 10 de mayo. Por lo que se requiere la selección de (2) dos voceros de los Movimientos Ambientalistas y Ecologistas de su respectivo estado para su participación en la misma. Esta actividad se realizara en la ciudad Caracas, contarán con el traslado ida y vuelta por un día más alimentación por parte del MPPE.


3. Discusión en torno a la conformación del Movimiento Unitario en la CONEAVE en todo el territorio nacional.


Con el apoyo de las respectivas DEPPAs:

  1. Propiciar, el acto de instalación del CONEAVE, la conformación de un Comité Promotor Provisional del respectivo estado, el cual elaborará la agenda de despliegue del CONEAVE en dicho estado.


  2. Promover en conjunto con los movimientos agrupados en el Equipo Promotor Provisional de cada estado las acciones instruidas por el ciudadano ministro Miguel Rodríguez el 11 de Mayo en el cierre de la instalación del CONEAVE: jornadas de plantación, elaboración de murales, otras que de manera creativa se planteen en el estado, a fin de generar la unidad en la acción.


  3. Conseguir, con apoyo de las DEPPAs espacios para la realización de encuentros locales, municipales y estadales durante el congreso.


  4. Acompañar los encuentros locales, municipales y estadales en cuanto a organización, sistematización y logística.


  5. Remitir información generada en los diversos encuentros al equipo central a través de movambientales@gmail.com


  6. Las orientaciones para estas acciones están contenidas en la presentación Orientaciones CONEAVE 10de Junio


Dr. Angel Deza
Director General de Educación Ambiental
y Participación Comunitaria


Nota: cualquier duda por favor comunicarse al 04166070013




     Objetivos Generales
 
        Recibir las propuestas de los movimientos sociales y las organizaciones
        populares relacionadas con la agenda política global sobre cambio
        climático, incluyendo los procesos de discusión y negociación establecidos
        en la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio Climático
        (CMNUCC).
 
•    Preguntas generadoras (para la discusión en cada Eje Temático):

        1. ¿Cuáles mensajes sobre este tema es necesario hacer llegar a la ONU, la
            CMNUCC y los gobiernos?

        2. ¿Qué tópicos o enfoques importantes de la agenda de negociación de
            este tema han sido omitidos o deben recibir más atención?
 

Ι. IMPACTO SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

    Descripción: El impacto del cambio climático sobre la felicidad social, modos de
    vida, convivencia armónica, autonomía y capacidad de trasformación de las personas
    y los pueblos.

           • Impacto sobre el Buen Vivir: seguridad y soberanía alimentaria, salud
              integral, pobreza y desarrollo, migraciones climáticas.

           •  Impacto sobre la equidad de género, cultural y étnica.

           •  Impactos sobre el derecho al trabajo liberador, la seguridad y la salud en
              el trabajo: oportunidades, riesgos y medidas de acompañamiento.

           •  Impacto sobre el respeto y ejercicio de los derechos humanos.
 


 ΙΙ. ÉTICA CLIMÁTICA: RESPONSABILIDADES DIFERENCIADAS Y CAPACIDADES   RESPECTIVAS

   Descripción: Aspectos relacionados con la responsabilidad, la moral y la justicia en
    el origen y consecuencias del cambio climático y así como en las acciones
    necesarias para combatirlo.

           •  Los Principios de la Convención de Cambio Climático, un código común
              acordado: Equidad y “Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y
              capacidades respectivas” 
 
           •  Responsabilidades históricas de los países desarrollados.
 
           •  Patrones de producción y consumo.
 
           •  Prioridad del derecho al desarrollo y la erradicación de la pobreza en
 
                los países en desarrollo.
 
        
    •  Consecuencias económicas y sociales de las medidas de respuesta.

            •  Diferencias en la Vulnerabilidad al Cambio Climático.

            •  Mercantilización de la Naturaleza



ΙΙΙ. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

     Descripción: Contribución apropiada y efectiva de los movimientos y organizaciones
     sociales a los esfuerzos del país para resolver la crisis climática.

            • Participación efectiva de las organizaciones de base, comunidades
               locales, infancia y juventud, grupos indígenas y minorías

            • Diversidad y equidad de género, cultural y étnica.

            • Participación a nivel local, nacional y global.




IV. ACCION DIRECTA PARA LA TRANSFORMACIÓN

     Descripción: Acciones necesarias para combatir el cambio climático y sus
     consecuencias.

            •  Adaptación y mitigación de países y comunidades

                   • Patrones de producción-consumo responsables del cambio
                       climático.

                   • Salud Pública Integral

                   • Educación, Comunicación y Cultura

                   • Diversidad biológica: ecosistemas naturales, agroecosistemas y
                       agroecología, territorialidad y uso de la tierra.

                   • Energía eficiente y sustentable.



V. POTENCIANDO ACCIONES EN PAISES EN DESARROLLO

     Descripción: Implementación ética, confiable y efectiva de los compromisos de
     apoyo adquiridos por los países desarrollados para hacer posible o incrementar las
     acciones en los países en desarrollo.

            •  Compromiso de apoyo por parte de los países desarrollados:

                   • Financiamiento confiable, predecible, suficiente y adecuado.

                   • Transferencia tecnológica, desarrollo y mejoramiento de la
                       tecnología y capacidades endógenas.

                   • Fortalecimiento y creación de capacidades.

                   • Pérdidas y Daños: implementación de mecanismos

            •  Soberanía e independencia de los países en desarrollo.



viernes, 6 de junio de 2014

EL COMITÉ PROMOTOR NACIONAL


Equipo Promotor del Poder Popular para el Congreso Nacional Constituyente de Organizaciones Ecologistas y Ambientalistas de Venezuela.


En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ambiente y con el fin de darle una cara más humana a los temas ambientales, estimulando a cada persona para que se convierta en agente activo del BUEN VIVIR, promoviendo el papel de la Ciudadanía hacia los cambios de actitudes ante cada asunto ambiental y fomentando cooperación entre los Pueblos; le transmitimos a Ambientalistas, Ecologistas y Líderes Sociales en general, un fraternal saludo Bolivariano, en atención al compromiso que nos identifica por la defensa de la PACHAMAMA y la construcción de un modelo económico productivo y ambientalmente sustentado, sobre la base de relación armónica entre cada ser humano y la Madre Naturaleza, como lo define el PLAN DE LA PATRIA 2013-2019, legado de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.


Desde 1999, nuestra República asumió la participación protagónica y corresponsable del Pueblo y su Poder originario, como camino para reconstruir y refundar La Patria. En esa dirección, durante 15 años pueblo y gobierno han avanzado en la construcción de la nueva institucionalidad, pero este año, una turbulencia de acciones terroristas trazadas por sectores contrarios al principio que adoptó la Ciudadanía venezolana mediante nuestra Constitución Bolivariana, para construir una sociedad donde impere la paz y la justicia. Ante tan repudiables hechos, Ambientalistas, Ecologistas y demás Organizaciones de base y expresión del Poder Popular, asumimos acciones para demostrar que la Naturaleza de nuestra Nación es la PAZ.


Así, aprovechando este día simbólico para quienes luchamos por la construcción de un mundo mejor y atendiendo al compromiso que adquirimos durante la instalación del Congreso Nacional Constituyente de Ambientalistas y Ecologistas, para constituirnos en Promotores y Promotoras del debate popular constituyente hacia el eco-socialismo; decidimos aplicar en todo el territorio nacional la agenda acordada; por tanto, exhortamos a cada Organización de base a cooperar para constituir los Equipos Promotores (Local, Parroquial y Municipal) de cada Entidad Federal para enrumbarnos hacia ese fundamental propósito; en razón de ello, agregamos orientaciones básicas para la conformación de cada Equipo Promotor:


Orientaciones para instalar el Equipo Promotor para cada ámbito territorial:


La estructura de cada Equipo Promotor (Local, Parroquial, Municipal y de la Entidad Federal), debe ser HORIZONTAL, con representación proporcional espacial de los distintos tipos de Asociaciones Comunitarias que funcionen en su ámbito geográfico y surgir del debate popular constituyente para el eco-socialismo, sobre la base de principios ético-socialistas: democracia, sin protagonismo individualista y atendiendo a la realidad y características de cada territorio.


1. La convocatoria a Asamblea para constituir el Equipo Promotor de todo nivel territorial, debe ser precisa, oportuna, pública y privada, dirigida a Organizaciones asistentes o no a la instalación del Congreso Nacional Constituyente, con agenda previa y precisa.


2. La Asamblea para constituir cada Equipo Promotor la conforman dos voceros (principal y suplente) de cada Asociación Comunitaria que atienda a la convocatoria.


3. El Equipo Promotor es un Colectivo provisional, constituido por distintas Asociaciones y de diferentes sitios (proporcional) e igual debe ser para cada suplente, siempre atendiendo a la proporcionalidad territorial de la estrategia “punto y círculo”.


4. El control de asistencia de las Organizaciones participantes a cada tipo de Asamblea debe llevarse en planilla diseñada identificando tipo de Asamblea, objetivo, sitio, fecha y hora, con datos precisos de cada Asociación y sus 2 voceros (principal y suplente), que debe anexarse a la Minuta correspondiente, la cual debe indicar los puntos de la agenda acordada, su moderador(a), apuntador(a) del tiempo por intervención en cada punto, sin personalizar la Minuta, que además de su encabezado con los datos antes indicados, sólo debe contener: informaciones suministradas, propuestas, decisiones, conclusiones definitivas y cerrar con nombre de cada Asociación asistente, sus 2 Delegados, cédula, domicilio y espacio para firmar.


5. Una vez concluida la Asamblea, el Equipo Promotor debe revisar la Minuta y enviarla al correo que se indicará oportunamente, con la lista de asistencia.


6. El Equipo Promotor Provisorio de cada Entidad Federal debe elegirse del 7 al 17-6-2014.


7. El Ministerio del P.P. para el Ambiente es Facilitador y Apoyo central para la II Etapa del Congreso, junto a otras Instituciones vinculadas al Poder Popular; sin dualidad de funciones.







EL COMITÉ PROMOTOR NACIONAL

Caracas, 5 de Junio del 2014