Mostrando entradas con la etiqueta ACTA REUNIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTA REUNIONES. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de marzo de 2015

ASAMBLEA CONEAVE ARAGUA DEL 01 DE MARZO

Realizado dos llamados a Asamblea previamente, la primera en la universidad politécnica de Aragua UPTA, con presencia de :

MARTHA PARRRA
AITOR ACHUTEGUI
EDWARD CASTILLO
JOSE MANUEL
JOSE SANDOVAL
JONATHAN GAITAN
FRANCISCO JAVIER DIAZ
FENIX FERNANDEZ
MARIA FERNANDEZ


Luego en las instalaciones de INSAJUV, detras de CC Parque Aragua, con la presencia de:

 JESUS HERMOSO
MARLENIS
AITOR ACHUTEGUI
FRANCISCO DIAZ

 Posteriormente se convoco a la tercera y definitiva el 01 de Marzo en las instalaciones UPTA, donde presentamos el acta de notas. (las actas de las reuniones anteriores están en el email de los que asistieron y por economía de esfuerzo y tiempo,  no los colocaremos, por lo que pedimos comprension.)



 
PROCESO CONSTITUYENTE NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AMBIENTALISTAS Y ECOLOGISTAS DE VENEZUELA.
TERCERA REUNIÓN ORGANIZATIVA PARA LA ASAMBLEA FUNDACIONAL NACIONAL.
LUGAR: UPTA-Maracay, Estado Aragua. FECHA: Domingo, 01/03/2015. HORA: 10:00 a. m.
Minuta de la Reunión


AGENDA:
  1. Organización para la Asamblea Fundacional Nacional CONEAVE.
  2. Sistematización documento base para asamblea nacional CONEAVE.
  3. Planilla de Inscripción, carnetización.
  4. Varios:
    1. Edgar Fernández y Jesús Aguilar: Actividades desplegadas en el municipio MBI.
    2. Edwards: Directorio ambiental Aragua.
    3. Rufino: Actividades desplegadas por los Guardianes del Pittier.
    4. Humberto: Instalación mesas técnicas de CONEAVE.
    5. Edwards: Punto de información de la SSPPPAOT.


DESARROLLO DE LA REUNIÓN:


Aitor: En el evento de CONEAVE en Los Venados, en fecha 26, 27 y 28 de noviembre del 2014, se realizaron 10 mesas de trabajo, pero no hubo plenaria que concluyera las resoluciones del evento. Al ministro Molina se le entregó un documento resumen que nunca fue aprobado en plenaria ya que no se realizó dicha plenaria. Por tal motivo, se comentó aprobar una nueva fecha para la realización de la asamblea, la cual se propuso hacer en Aragua, lo cual se ratificó en posteriores reuniones de CONEAVE realizadas en el Cediam, en fechas 21/01/2015 y 11/02/2015. Lo que se dijo en esas reuniones es que las mismas personas que concurrieron como voceros de sus respectivos estados a Los Venados debían terminar las deliberaciones y participar como tales en la plenaria, aunque creemos que deben incorporarse más personas, por lo menos en Aragua, que sería la sede. Esta reunión de hoy tiene como objetivo fundamental la aprobación de la fecha planteada y su organización por parte del equipo.


Hermoso: La preocupación es la fecha, eso es muy breve y falta decidir logística y otros aspectos, para que se asegure un evento bueno, que no se quede mal. No están sistematizadas las mesas de trabajo y está muy encima la fecha como para avanzar en una asamblea nacional. La idea es que desde los municipios se pueda ir avanzando, para luego hacer la asamblea estadal y de último la nacional.


Marleny: Saludos, a todos y todas y al compañero de Carabobo. Hay algo que se debe aclarar pedagógicamente. Lo que cada agrupación, colectivo, movimiento social, ecologista, ambientalista, esté haciendo en su área es estrictamente vinculado con su colectivo. Nadie tiene cómo exigir como CONEAVE que los demás hagan o dejen de hacer, sino que desde los colectivos, desde los movimientos es que se deben hacer. Solo que al hacerlo juntos, se hace sinérgicamente, se colabora y se avanza más. Desde el correo de la CONEAVE Aragua, para la invitación a la reunión de INSAJUV se dijo, que nuestro órgano de información, comunicación, socialización, es el correo de la CONEAVE ARAGUA, que tiene el logo. Pero veo con preocupación que desde ese correo se hace un manejo de varias personas, cuando denuncian su punto de vista deben cuidarse muy bien, porque pareciera que ese es el sentir del colectivo de CONEAVE. Quien use ese correo debe identificarse y especificar que si es una actividad o una posición de un colectivo o de todo el colectivo. Las demás informaciones se deben hacer por separado, que cada grupo o persona asuma sus ideas y actividades desde su correo y no desvirtuar lo que hemos decidido que es un solo sistema de información y comunicación. Vamos a tratar en lo posible de tener la certeza de quien usa el correo de CONEAVE y que no se hagan dos bandos con posiciones diversas. En esos casos que cada quien en su correo exponga sus puntos de vista pero no usar el correo CONEAVE Aragua para hacerlo.


Edwards: En el evento de Los Venados hubo 10 mesas de trabajo con su minuta cada una, pero no hubo plenaria. Al ministro se le entregó un documento como resumen de la actividad desplegada en las distintas mesas y dicho documento no recogía el sentir de las mismas. De hecho, contenía aspectos y decisiones que no habían sido acordadas ya que los organizadores del evento, no lograron sintetizar las minutas, producto del trabajo de las mesas.


Joel: Hay fallas de organización. Haría falta tener voceros por territorios, para que esas personas recojan las necesidades y realidades de su ámbito. Establecer las frecuencias de las reuniones con fechas fijas, que exista una visión de cómo estructurarnos y organizarnos para actuar colectivamente. Sin eso no llegaremos a ninguna parte.


Rufino: Puede ser que la falta de organización y constancia nos haga olvidar las cosas. Para mí es un orgullo decir que nuestro movimiento, Guardianes del Pittier, esté en CONEAVE, pero lo más importante es la actividad en las comunidades. Aunque un grupo tenga un evento o actividad, invita a toda la CONEAVE para que se sumen, para ir aportando esa información de la organización nacional, para ir informando a los grupos de base y las comunidades. Hace falta más información y espacios para interactuar, para compartir y de esa manera estemos todos lo mejor informado del quehacer de los movimientos en el estado. Tenemos problemas en reunirnos pero podemos usar las mismas actividades de los grupos para sumarnos y actuar en colectivo.


Francisco J. Díaz: La CONEAVE pretende unir a todos los grupos, como un movimiento de movimientos. La idea es crear el órgano nacional como instancia del poder popular ecologista que agrupe a las organizaciones ambientalista y ecologistas que siempre han existido, sin imponer agendas o acciones, sino para compartir una estructura que permita mantener acciones conjuntas. El movimiento ambiental hace cosas en sus espacios y colectivos en forma aislada y lo que se quiere con el CONEAVE es estructurar un proyecto común que unifique la acción en lo nacional, regional, estadal, municipal, comunal, pero que manejemos las informaciones entre las agrupaciones. Si alguna necesita apoyo o invita a una actividad, nos sumamos voluntariamente, quienes quieran hacerlo apoyando las iniciativas a las que sean invitados. Por otro lado, es una instancia del poder popular que debe estar legal y legítimamente establecida, no para imponer líneas de acción desde lo nacional, sino para agruparnos como instancia sectorial en esos ámbitos. Es un proceso que lleva tiempo. No es fácil decirle a una organización que tiene años trabajando lo que debe hacer, sino unificarnos para acciones comunes, sin que eso desvíe a cada colectivo de sus actividades y planes de acción.


Aitor: Hay un plan de trabajo propuesto que estamos presentando. Es una idea para la discusión. Lo importante es concretar la logística y la sistematización de los documentos requeridos para la asamblea nacional de CONEAVE. Me voy directo a la organización del evento. La fecha propuesta es montarnos juntos para la realización de la Asamblea Fundacional Nacional los días 20, 21 y 22 de marzo próximo. Son 250 personas aproximadamente que pudiesen participar y hay que montar logística (local para el encuentro, alimentación, pernocta, etc), y otra que tiene que ver con la sistematización de los documentos que quedaron pendiente (Sistematización de las 10 mesas de trabajo, Manifiesto, donde quede lo más claro posible el nombre que llevará la instancia a crear, organigrama y plan de acción donde se puede incluir los estatutos, por ejemplo). Con sus contradicciones y consensos, exponga lo que se dijo y produzca un borrador del documento CONEAVE de Los Venados, aunque se apruebe en Aragua. La idea es buscar consensos. Si hubiera un problema que atender. Nos sumamos voluntariamente en las acciones para abordarlo. La otra idea es lo del manifiesto, la idea de un documento de principios y valores, un manifiesto del movimiento ecologista y ambientalista nacional y después le damos el nombre. Hablando de transporte, alojamiento, comida, etc., han ido apareciendo propuestas en el trabajo que un equipo de trabajo viene adelantando que ya tiene garantizada parte de la comida y el transporte y los lugares para el evento y la pernocta.


Humberto: La idea es concretar, que se pretende y cómo hacerlo. Lo que es política ambiental, CONEAVE, para lo que fue creada, es que tenga órganos territoriales nacional, regional, estadal, municipal, comunal, comunidad. Alguna al azar, todos tienen que ver con todos. Sin una mesa técnica de ambiente no conseguiremos los objetivos trazados. Por ejemplo, la mesa técnica ambiental en cada una de esas instancias territoriales. A partir de ello es que entra lo organizativo, la acreditación, entre otros detalles.


Cecilio: Estoy aquí sin invitación, porque hemos tenido diferencias como se viene realizando en otros estados. En Carabobo se irrespetó la trayectoria de los grupos y desde el mismo Ministerio del Ambiente se impusieron personas recién llegadas al tema ambiental con la idea de insertarlas en la estructura, siendo personas sin tener reconocida actuación en el activismo ecológico. Lo mismo pasó en Yaracuy y otros estados. Eso ha creado malestar contra CONEAVE y su proceso. Hay ejemplos en los que eso nos puede ir mal. Por ejemplo el comandante Chávez se opuso a la explotación de carbón en Perijá y ahora se pretende ampliar esas explotaciones, y debemos tener cuidado en no sumarnos a esos desastres ni dejar que desde esas instancias de gobierno se nos pretendan imponer personas delegadas del movimiento ambiental que no sean del mismo o que vengan para ser complacientes.


Aitor: Es fundamental concretar la fecha. A partir de allí se buscan los locales. A principio se dijo 20 al 22 de marzo, se propuso postergar al 28, pero eso es inicio de semana santa y es un problema de movilización y transporte a nivel nacional para los que tienen de desplazarse desde oriente y occidente principalmente. Hemos buscado varios lugares y estimada su capacidad: Escuela de Formación Indio Rangel (encuentro y parcial pernocta), Estación Biológica Rancho Grande (pernocta complementaria), Campamento Bíblico Rancho Grande (con costo y ocupada para esa fecha, Campamento Araguaventura (con mayor costo), etc.
Los costos son variados, estamos buscando que otras instituciones puedan cubrir los gastos, pero igual si hay que pagar algo se haga entre todos los asistentes. Igual con la comida, sea contratada su preparación o preparada en sitio por otras personas. Se han adelantado cosas como menú, ingredientes, para la compra a través de Mercal, colaboraciones parciales por alcaldías, etc.
Si se hace en Indio Rangel y no caben todos, se busca el transporte para dejar a otras personas en otros lugares y se trasladan diariamente (caso Indio Rangel y Estación Biológica de Rancho Grande).


Joel: Son dos temas, una cosa es la asamblea y la estructura organizativa y el documento y otra es la logística para la reunión de la asamblea nacional. No combinemos los temas, saquemos uno primero y otro después.


Marleny: Si es importante ir montando la estructura organizativa y principios, para luego ir a una asamblea nacional a proponerlo. Pero no lo contrario, no tiene sentido buscar una asamblea nacional sin haber realizado nuestra decisión o propuesta. Sobre la logística es importante avanzar, para no dejar a última hora, hay dificultades con los entes, no dependemos de ninguna institución. Con cierta información concreta se pueden buscar ayudas en diversos colectivos e instituciones que si puedan aportar, pero con sentido común, sentido patrio, sentido revolucionario.


Hermoso: No respetamos el poder constituyente y debemos cuidarnos del poder constituido. Esto ya debería estar organizado por municipios, allá quienes no han avanzado en eso. Se debe sistematizar desde las bases. Esas fechas propuestas son muy precipitadas, porque si no se tiene base no podemos comprometernos a realizar esa asamblea nacional. Lo primero es construir los espacios territoriales, que van con las leyes del poder popular. Si no se domina el tema, se hace una clase magistral, pero aquí estamos entre todos los grupos que venimos de los movimientos sociales. La idea es que participemos con una mayor convocatoria. Si alguien se mete debe estar claro, para que al salir tenga la información. Si no está claro no puede incorporar a otros. Porqué la UBV no está incorporada desde el inicio? Igual con otras instancias.


Francisco Javier Díaz: Hasta ahora tenemos una estructura que ha venido operando. Una nacional, que se reúne en Caracas, una estadal, que somos los que hemos venido a todas estas reuniones y actividades. Existen algunos municipios que ya se han organizado en CONEAVE y otros no, pero los grupos o colectivos ambientalistas que hay en los mismos, hacen sus actividades y siguen siendo CONEAVE y reciben la información. La forma de llegar a un acuerdo en todos los lugares del país, parte de una asamblea nacional que así lo decida y que, luego de eso, es que tomaría forma en los estados y en los municipios. No es problema organizar la asamblea, hay avances en esas actividades, no hay que tenerle miedo. La idea es sumarnos a eso y hacerlo juntos. El paso que falta es formalizar las coordinaciones para llegar a la asamblea. Hay 10 mesas que produjeron sus puntos de vista. En cada una hay nombres y formas de la estructura organizativa y eso hay que sistematizarlo y exponerlo en una plenaria para que la asamblea tome la decisión. Lo mismo pasa con el nombre, la estructura, la forma de designar vocerías o delegaciones, los principios y valores que asumimos como colectivos, los medios de comunicación e información internos, entre otros. La asamblea no es el problema, sino montarnos en la organización para hacer esa plenaria en Aragua. Nombrar personas que se monten en esas tareas: sistematización, logística, transporte, comunicación e información, etc.


Marleny: Es un error que la comunicación salga como institución. Debe salir todo como colectivo, desde nuestros escenarios. No mezclar lo institucional, con lo de CONEAVE. Los llamados comités, se aclara que el Ministerio de las Comunas y las mesas técnicas de ambiente sean requeridos para los consejos comunales. Ninguno de los consejos comunales que se han ido adecuando, no llevan comité de ambiente. Se vienen haciendo acciones con esos consejos para crear el comité de ambiente. Pero ni desde las instancias oficiales hay acuerdo para registrar esos comités de ambiente. Eso es un problema que parece premeditado y que viene desde algún nivel institucional. Hay una propuesta que vaya para otro ministerio; pero eso no sería válido, porque siempre debe haber un órgano específico en la materia del comité. No han cambiado la papelería en la conformación y actualización de los consejos comunales y aún no lleva explícito el comité de ambiente, que es lo que va hacia el quinto objetivo histórico.

Rufino: Si la gente trae su carpa, se puede hacer en Las Cocuizas, en el puesto de los Guardianes del Pittier (antiguo punto de control policial llegando a Las Cocuizas) se haría la comida e INPARQUES puede autorizar que eso se realice en el parque. Lo pone a la orden.

Aitor: Lo importante hoy es tomar las decisiones. El primer punto es organización estadal. Estamos de acuerdo que tenemos deficiencias, por no tener la asamblea estadal, por no tener todos los municipios. Pero estamos sirviendo en esta reunión para ser anfitriones por decirlo de alguna forma, para que la asamblea nacional se reúna y tome las decisiones que no se tomaron en Los Venados. Lo que vamos es a completar un trabajo ya iniciado. Como asamblea nacional, que es el máximo organismo de decisión, puede aprobar cosas y otras no. Solo seremos anfitriones para la asamblea y tenemos la voz como un estado participante más. No tenemos autoridad para decir quien entra y quien no. Lo que tenemos acordado en las reuniones nacionales es que deben ir a la Asamblea Fundacional Nacional las personas que fueron acreditados (voceros) por cada estado para ir a la reunión realizada en el Guaraira Repano (donde no se concluyó la tarea) y terminarla con las decisiones que no se tomaron en esa oportunidad. Dado que existe la certeza que hubo voceros que no eran los legítimos designados de estados como Yaracuy, Anzoátegui y Carabobo, por ejemplo, podemos conversar con estos estados para depurar la data de los voceros que deben asistir pero ese también es un trabajo decidir y por hacer En algún momento tenemos que subsanar los errores de Aragua, por ejemplo hacer la asamblea estadal y las municipales pendientes, pero apenas nos quedan dos fines de semana antes de la fecha propuesta para la asamblea nacional. Propongo que hagamos la asamblea nacional, porque desde allí es que tomaremos lineamientos para la asamblea estadal pendiente en Aragua y las municipales.


Edwards: De esa agenda lo importante es ir decidiendo por puntos prelativos. No tiene sentido hablar de inscripción, carnetización, etc. si no existe ni el nombre aprobado por la asamblea nacional constituyente ecologista y ambientalista. Lo más importante es que decidamos en una asamblea nacional sobre la estructura organizativa, nombre y forma de decisión de la instancia nacional que nos agrupará, y los principios y valores que la animan y sirven de vínculo para unificarnos. Luego vendrá el plan de acción para expresarnos en cuanto a las prioridades de problemas ambientales y sus propuestas de solución. Es importante la asamblea estadal para conocer los resultados del documento sistematizado antes de la asamblea nacional y que en paralelo se vaya montando el evento nacional.


Edgar: En MBI se ha organizado y profundizado este trabajo de CONEAVE, el equipo de CONEAVE Aragua que impulsó inicialmente hace falta más actividades. Si quisiera que tomaran en consideración para el domingo 8 que se invita a las autoridades del municipio, guardia nacional, etc., 10:00 am calle Capuchinos, Club La Princesa, donde se hará una reunión para hacer fuerza. Vemos personas nuevas y otras que no han venido. Hay que convocar más ampliamente y pedir que asuman su responsabilidad. Se disertará sobre la problemática de las quemas en el PNHP, con varios expositores, con Rafael Ortiz e INPARQUES, entre otros, video foro, llegar a puntos importantes para visualizar el Parque Nacional e impulsar la prevención y combate de incendios de vegetación. CONEAVE como ente que está en proceso de construcción, necesita del apoyo, de alma, cuerpo y corazón, para no hablar tanto y hacer más cosas. La idea es reimpulsar, trabajar. Propone que dentro del programa a ese evento se toque el tema de CONEAVE. Se ha debatido puntos importantes sobre el Parque Nacional Henri Pittier, donde han comenzado ya los incendios en esta temporada, y gracias a eso no se han presentado quemas en la zona alta, los vecinos y vecinas están pendientes y alertas. Esa actividad es importante e invito a asistir.


Rufino: Debemos conformar varios equipos de tareas.


Francisco Javier: Hay un equipo de logística y sedes, comida, transporte, protocolo, registro e inscripción, comunicación e información, alojamiento, etc. La mesa de sistematización tiene como tarea revisar las propuestas de las 10 mesas de Los Venados y colocar lo que tuvo acuerdo o consenso y lo que no tuvo acuerdo; para proponer lo que va a asamblea nacional constituyente.


Marleny: Sobre sistematización es importante tener la información. Nos hemos dado cuenta que ninguno en CONEAVE nacional o estadal sabe lo que es sistematización, sino que deciden sobre la base de lo que entienden o creen, Debemos dar el ejemplo para mostrar el impreso de las 10 mesas y el cuadro de las propuestas de las 10 mesas, para que a nivel nacional, en la asamblea, se tome la decisión. No que en esa sistematización se decidan cosas que sean contradictorias. Es una labor de investigación que tiene su metodología y debemos corregir los errores de los otros eventos y subsanarlos dando el ejemplo.



CONCLUSIONES ACORDADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA:

Con relación al punto 1 se aprueba por unanimidad (19 VOTOS) la Asamblea Nacional Constituyente de CONEAVE en Aragua para los días 20, 21 y 22 de marzo en ENFASIR (Indio Rangel)
La Asamblea Estadal se propone para el domingo 15 de marzo.
Las mismas comisiones laborarán para ambos eventos.
Comunicaciones: Marleny y Edwards con sello de sus grupos y logo de CONEAVE Aragua y subscribirán las demás comunicaciones escritas que sean requeridas. Por el email de CONEAVE Aragua se irá informando al respecto.
El correo de CONEAVE ARAGUA debe ser usado solo para información, comunicación y difusión, sin que por el mismo se remitan opiniones y posiciones de algún grupo o persona en particular.
Hoy se debe designar una nueva persona que lleve el correo de CONEAVE Aragua (coneavearagua@gmail.com), con objetividad y transparencia. Que se decida cambiar la clave y dejar una sola persona responsable que lo lleve.
Se aprueba que lo lleve Aitor, quien debe cambiar la clave desde hoy y ser el responsable del mismo. La persona suplente, sea propuesta por Aitor. Existe un Facebook creado con el correo de coneave Aragua, por lo que también sale información desde ese sitio. Debe haber una sola fuente de CONEAVE Aragua.


Equipos y sus Responsables:

Sistematización Mesas y Plenaria: Aitor, Marleny, Jesús, Joel Arteaga, Miguel Pérez, Francisco y Edwards.

Alimentación y Transporte: Jonathan, Rufino, José Sandoval, Larry, Saraí Flores y Jíbaro.

Registro y Propaganda: Edgar y Francisco.

Sede y Agenda: Edwards y Marleny.

Protocolo: Todos el día del evento.



Punto Información:

Desde la SSPPPAOT con Bibliotecas Virtuales se está creando una dirección para registro de las organizaciones en esta materia. Mientras no se inscriban les llegará la información desde el directorio de CONEAVE Aragua pero se hará el registro voluntario de las organizaciones que actúan en las áreas temáticas de ambiente y ecología.

Se informa que el movimiento de tierra que se observa detrás de identificación que lleva a cabo la empresa china CITIC, que tuvo que ser paralizado por la secretaría y establecer que no puede ser usado para relleno de la urbanización que lleva la GMVV. Se hará una estabilización del talud con maquinaria para remover material suelto, pero que tendrán que hacer reforestación, un mirador, un tanque de agua para riego y combate de incendios, y un recordatorio de los héroes voluntarios que murieron combatiendo incendio de vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier en 1996, que será común para MBI y Girardot.

Se reitera que CONEAVE es la constituyente nacional de movimientos ecologistas y ambientalistas que constituye la instancia del poder popular en ese sector, que se reproduce regional, estadal, municipal y comunal o parroquialmente hasta las comunidades.

En la última reunión de CONEAVE caracas (11/02/2015), se decidió presentar una comunicación a las autoridades del Ministerio PPEHV para informar que los compañeros del colectivo BLOCOMS no representan la decisión y voluntad de los grupos constituyentes de CONEAVE, sino solo su posición personal. Esa comunicación se viene corrigiendo por los estados y al tener la última versión la daremos a conocer (con las organizaciones que la suscriben a nivel nacional en ese momento) para saber si los grupos de Aragua desean o no suscribirla. 
 
Es todo. Se da por concluida la reunión realizada el día de hoy.








viernes, 14 de noviembre de 2014

REUNION 13 NOVIEMBRE EN LA UPTA





LA REUNIÓN PAUTADA EN LA UPTA PARA LAS 4 PM COMENZÓ APROXIMADAMENTE A LAS 5:30 PM CON LOS MISMOS PUNTOS DE LA REUNIÓN ANTERIOR.

  • ELECCIÓN DE LOS VOCEROS PARA EL EVENTO DEL 27 Y 28 NOVIEMBRE.
  • SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA CONEAVE.


SE DIO INICIO CON LA LECTURA AL ACTA DEL DIA LUNES 10 DE NOVIEMBRE, LUEGO SE LE HICIERON VARIOS OBSERVACIONES.


SE HIZO ÉNFASIS  POR CUATRO DE LOS ASISTENTES, QUE NO SE MENCIONA QUE AL RETIRARSE GRAN PARTE DE LOS ASISTENTES SE DECLARO QUE CUALQUIER DECISIÓN DE LA REUNIÓN NO PODÍA SER TOMADA COMO DECISORIA NI OBLIGANTE.


SE DESTACO QUE EL ACTA LEÍDA NO SEÑALA EL DEBATE SOBRE EL CRITERIO DONDE SE EXCLUÍA A LOS FUNCIONARIOS, POSTERIORMENTE EDWARDS CASTILLO APROVECHO SU INTERVENCIÓN PARA DAR SU PARECER  AL RESPECTO, POR QUE NO PUEDO HACERLO EN LA  ANTERIOR REUNIÓN A PESAR DE ESTAR PRESENTE, DEJANDO EN CLARO QUE NO ESTA DE ACUERDO CON EL USO DE ESE CRITERIO.


EN EL PRIMER PUNTO DE LA REUNIÓN SE INCORPORARON PARA EL ANÁLISIS OTROS PUNTOS DE VISTA, COMO LA SELECCIÓN DE UN VOCERO POR MUNICIPIO DE MANERA DE ASEGURAR LA PRESENCIA DE UN REPRESENTANTE POR LO MENOS.


LUEGO SE PLANTEO EL CRITERIO DE DENSIDAD DE POBLACIÓN PARA LA ADJUDICACIÓN DEL NUMERO DE VOCEROS POR MUNICIPIO, YA QUE HAY MUNICIPIOS QUE CUENTAN CON UNA MAYOR POBLACIÓN.


AL FINALIZAR LA REUNIÓN NO HABÍAN PUNTOS DE ACUERDO ENTRE LOS ASISTENTES.




martes, 11 de noviembre de 2014

REUNION 10 NOVIEMBRE INSAJUV MARACAY

EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PARA LA "SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA"  EN EL PARQUE METROPOLITANO EL DÍA 08 DE NOVIEMBRE DEL 2014,  SOLO CONTÓ LA ASISTENCIA DE  4 PERSONAS.


MARIA TERESA VILLATA                  MUNICIPIO MARIÑO
OSCAR PLATINO                                MUNICIPIO MARIÑO
IVAN MORA                                        MUNICIPIO RIBAS
WUILMER QUINTERO                        MUNICIPIO MARIO BRISEÑO


LUEGO DE LA INSTALACIÓN DE LA REUNIÓN SE PRESENTO A MEDIA REUNIÓN LA INCORPORA  JESUS AGUILAR , PARA LUEGO DE  FINALIZAR LA REUNIÓN PAUTADA, SE PRESENTASE JESUS HERMOSO, AMBOS DEL MUNICIPIO MARIO BRISEÑO.

LA REUNION POR NO CONTAR CON UN  QUORUM NECESARIO PARA SER VALIDA,  FUE DE CARACTER INFORMATIVO DONDE SE PRESENTO LOS ALCANCES DE LA REUNION DE CONEAVE NACIONAL EN CARACAS DEL DIA 6 DE NOVIEMBRE, PARA DETERMINAR LOS CRITERIOS DE LA ESCOGENCIA DE VOCEROS.



POR LO ANTES MENCIONADO, SE PLANTEO LA NECESIDAD DE REALIZAR LA "SEGUNDA REUNIÓN PREPARATORIA" EL DIA LUNES 10 DE NOVIEMBRE EN LAS INSTALACIONES DE INSAJUV EN MARACAY, A LAS 2PM.



 
 
 


PARA EL DÍA LUNES 10 NOVIEMBRE  POR LA TARDE, SE PRESENTARON LAS SIGUIENTES CONEAVISTAS EN LAS INSTALACIONES  DEL SALÓN AYACUCHO EN INSAJUV,  PARA LA REUNIÓN PAUTADA  POR EMAIL Y  CELULAR EL DÍA ANTERIOR, DOMINGO 09  NOVIEMBRE A LAS 10: 30 PM.


  1. MARTHA PARRA
  2. WUILMER QUINTERO
  3. MARLENI SUARES
  4. JOSE LOMBAN
  5. CARLOS PEÑA
  6. HUMBERTO  RODRIGUEZ
  7. IRAMA OCHOA
  8. MARIA T. FERNANDA
  9. JESUS HERMOSO
  10. FENIX FERNANDEZ
  11. ANDREA NARVAEZ
  12. JONATHAN GAITAN
  13. MARIA TEREZA VILLATA
  14. AITOR ACHUTEGUI
  15. FRANCISCO JAVIER
  16. JIVARO GONZALEZ
  17. EDWARDS CASTILLO


CONTANDO CON UN QUORUM ACEPTABLE DE 17 PERSONAS SE DIO INICIO A LA REUNION EN LA CUAL SE PLANTEARON DOS PUNTOS.

  • ESCOGENCIA DE VOCEROS PARA EL CONGRESO NACIONAL DE CONEAVE DEL 27 Y 28 NOVIEMBRE.
  • SISTEMATIZACIÓN DE LA ACTIVIDADES DE CONEAVE ARAGUA.




SE HIZO UN REPASO DE LAS CONCLUSIONES DE LA REUNIÓN DE CONEAVE EN CARACAS EL DÍA 6 DE NOVIEMBRE, SE EXPUSO LOS CRITERIOS PARA SELECCIONAR A LOS VOCEROS, PRIMERO POR

  • LAS PRESENCIA CONTRA LISTADO EN CADA UNA DE LAS ASAMBLEAS ESTADALES.


PARA LUEGO SELECCIONAR LOS VOCEROS  EMPATADOS POR EL CRITERIO DE LA SIGUIENTE MANERA:

  • MÉRITOS EN EL APOYO DE LA LOGISTA Y ORGANIZACIÓN DE LOS EVENTOS REALIZADOS.
  • LA ASISTENCIA AL CONGRESO CONEAVE  Y A LAS DEMAS  REUNIONES NACIONALES COMO LAS MUNICIPALES.


SE RESALTO LA ESCOGENCIA DE LOS CRITERIOS  POR QUE SON MEDIBLES Y OBJETIVOS, EVITANDO CRITERIOS QUE PUEDEN SER AMBIGUOS PARA EVALUAR, DE ESTA MANERA  SE EVITARIA UN CONFLICTO EN EL PROCESO DE LA SELECCIÓN.


LUEGO DE UN LARGO DEBATE Y BASTANTE ATROPELLADO, SE  TERMINO CON EL RETIRO DE 08 PERSONAS DE LAS 17 ASISTENTES, CORRESPONDIENTE AL 47%, POR DESACUERDO EN EL PROCESO DE SELECCION,  SE DEJO CLARO QUE LAS DECISIONES A QUE LLEGARAN LA ASAMBLEA NO PODÍAN SER VINCULANTES NI DECISORIAS.


SE DEBE RESALTAR QUE SE MENCIONO  UN CRITERIO  PARA EL ESTADO ARAGUA, EN LA REUNIÓN DEL 08 DE NOVIEMBRE EN EL METROPOLITANO, QUE NO ESTABA INCLUIDO EN EN LOS DEBATES DEL 06 DE NOVIEMBRE EN CARACAS,  DONDE SE EXPRESA  QUE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO DEBEN ASISTIR AL SEGUNDO CONGRESO, EL CUAL FUE RECHAZADO CON FUERTES COMENTARIOS POR LOS ASISTENTE.


LUEGO DEL RETIRO DEL 47% DE LOS ASISTENTES,  SE LLEGO A UN ACUERDO DE UN LISTADO DE SELECCIONADOS COMO VOCEROS,  APLICANDO EL CRITERIO ESCOGIDO EN CARACAS.









DESPUÉS DE FINALIZADA LA REUNIÓN LLEGARON VARIOS EMAIL DE SALA SITUACIONAL EN CARACAS, APROXIMADAMENTE A  LAS 8: 15 PM,  CON UN CONJUNTO DE LINEAMIENTOS OPCIONALES Y PROPUESTOS, QUE  SON  DIFERENTES A LOS ACUERDOS QUE SE HABÍAN SELECCIONADO LOS DELEGADOS DE ARAGUA  A LA REUNIÓN DE LA CONEAVE DEL 06 DE NOVIEMBRE.


TAMBIÉN ES DE RESALTAR QUE SE RECIBIÓ A LA 1:30 AM DEL MISMO DÍA POR  VIA EMAIL, DE PARTE DE LOS ASISTENTES QUE SE HABÍAN RETIRADO DE LA REUNIÓN, LA REINTERPRETACIÓN DE LOS CRITERIOS CON OTROS POSTULADOS, CONSIDERADOS MAS APROPIADOS, ADEMÁS DE HACER ENFASIS  EN LA NO ACEPTACIÓN DEL LISTADO COMO DECISORIO, SI NO COMO UN LISTADO  PROPUESTO.




martes, 4 de noviembre de 2014

REUNON 01 NOVIEMBRE PARQUE METROPOLITANO











ESTE SÁBADO 01 DE NOVIEMBRE SE REALIZO LA REUNIÓN DE CONEAVE A NIVEL DE GRUPOS PROMOTORES POR MUNICIPIOS.


EDGAR  FERNANDEZ                    MUNICIPIO MARIO BRICEÑO
WUILMER  QUINTARO
HUMBERTO RODRIGUE

IVAN MORA                                    MUNICIPIO RIBAS

CARLOS RONDO                            MUNICIPIO ZAMORA
GLEDIS PLANCHE

MARIA TERESA                              MUNICIPIO MARIÑO

AITOR ACHUTEGUI                        MUNICIPIO GIRARDOT
FRANCISCO JAVIER




SE REALIZO UN RECUENTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA AHORA POR CADA MUNICIPIO, EN BASE A UNA SOLICITUD REALIZADA POR SALA SITUACIONAL CONEAVE CARACAS EN UN EMAIL DE FECHA 20 DE OCTUBRE.


  • EL MUNICIPIO MARIO BRICEÑO A REALIZADO UNA ASAMBLEA DE MUNICIPIO CON LA PRESENCIA DE 53 PERSONAS.

  • EL MUNICIPIO DE RIBAS A REALIZADO UNA ASAMBLEA CON 73 PERSONAS.

  • EL MUNICIPIO MARIÑO HA REALIZADO CUATRO REUNIONES ITINERANTES EN ROSARIO DE PAYA , LAS MERCEDEZ LOS DIAS 21 Y 23 DE AGOSTO.

  • EL MUNICIPIO ZAMORA UNAS ASAMBLEA DENTRO DE LA ALCALDÍA CON 19 PERSONAS

  • EL MUNICIPIO GIRARDOT HA TENIDO VARIAS REUNONES TACTICAS, UN STAND EN EL ZOOLOGICO DE LAS DELICIAS CON 83 PERSONAS EN LISTA,  UN SEMINARIO SOBRE EL PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER EN LA UBV, CON MAS DE 50 ASISTENTES, Y LA PRESENCIA EN DOS ASAMBLEAS DE INPARQUE PARA EL LLAMADO DE GUARDAPARQUES.


TAMBIÉN SE EXPLICO QUE SE HA REALIZADO VARIOS PROGRAMAS DE RADIO Y UNA GRABACIÓN EN TELEARAGUA HABLANDO SOBRE LA CONEAVE, SU HISTORIA Y SUS OBJETIVOS.


POR OTRA PARTE SE EXPICO EN LA ASAMBLEA QUE LA INFORMACION ESTA SISTEMATIZADA DESDE EL COMIENZO DE LA CONEAVE, A LA SEMANA DE LA DECLARACIÓN DEL PRESIDENTE  NICOLAS MADURO SE CREO EL BLOG COMO UN MEDIO DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

ECOSOCIALISMOUBV.BLOGSPOT.COM  

EN EL MISMO  SE HA ESTADO REGISTRANDO SISTEMÁTICAMENTE TODAS LAS REUNIONES, ACTIVIDADES, ACONTECIMIENTOS Y EVENTOS COMO INFORMACIONES EN EL BLOG, EN EL BLOG FALTA LA  INFORMACIÓN DE LA ASAMBLEA DE RIBAS, QUE SE REAFIRMO LA SOLICITUD AL EQUIPO PROMOTOR MUNICIPAL Y QUEDARON EN ENVIARLA




COMO PUNTO SIGUIENTE E LA AGENDA SE TOMO EN CUANTA LA ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ FODA, QUE FUE SOLICITADA A NIVEL DE CONEAVE CARACAS, PERO LA CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ LLEVA TIEMPO Y SE DEBE TOMAR PRÁCTICAMENTE  UNA REUNIÓN ESPECIFICA PARA REALIZARLA, POR LO QUE SE DIFIRIÓ SU REALIZACION





COMO SIGUIENTE PUNTO SE DEBATIÓ SOBRE LA SELECCIÓN DE LOS TRES VOCEROS A LA PRÓXIMA REUNIÓN DE SALA SITUACIONAL EN CARACAS EL DÍA 06 DE NOVIEMBRE PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO NACIONAL DE LA CONEAVE.

Wilmer Quintero             C.I.  14.181.262
Edgar Fernández            C.I.    5.527.570
Carlos Rondón                C.I    4.056.673
Francisco Díaz                C.I   10.520.658
María Teresa Villalta      C.I   12.566.432



LUEGO SE PRESENTO COMO METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL ACOPIO DE PROPUESTAS PARA LA ASAMBLEA ESTADAL, UN INSTRUMENTO TIPO ENCUESTA REALIZADO POR AITOR ACHUTEGUI  Y VALIDADO CON LA OPINION DE VARIOS VOCEROS DE LA CONEAVE A NIVEL NACIONAL.



ESTE INSTRUMENTO SE PLANTEA SER APLICADO DURANTE LAS SEMANAS PREVIAS A LA ORGANIACION DE LA ASAMBLEA ESTADAL DE ARAGUA Y LUEGO SINTETIZAR LAS PRPUESTAS CON UN DOCUMENTO MANTENIENDO COMO RESPALDO LAS ENCUSTAS REALIZADAS.



SE PLANTEO COMO FECHA PARA REALIZAR LA ASAMBLEA ESTATAL DE ARAGUA EL DÍA 22  O  23 DE NOVIEMBRE, UNO DE LOS DOS DÍAS EXPRESADOS, PARA LO CUAL SE NOMBRARAN LAS COMISIONES EN LA PRÓXIMA REUNIÓN DEL 8 DE NOVIEMBRE EN EL PARQUE METROPOLITANO A LAS 8 AM.








jueves, 7 de agosto de 2014

REUNIÓN TACTICO OPERATIVA DEL 04 DE AGOSTO




ESTA REUNIÓN SE REALIZO EN LA CHOCOLATERIA DE LA AVENIDA UNIVERSIDAD EN LA CIUDAD DE MARACAY,  DESDE LAS  5 Pm HASTA LAS 7 Pm,  CON LA FINALIDAD DE PRECISAR LA EJECUCIÓN DEL CRONOGRAMA PLASMADO EN LA MATRIZ OPERATIVA, REALIZADA EL DÍA ANTERIOR EN LA UPTA,  EN VÍAS DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO EXPRESADO POR LA ASAMBLEA CONEAVE ARAGUA, DE MATERIALIZAR LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO MUNICIPAL POR EJES CORRESPONDIENTE A LOS MUNICIPIOS DE GIRARDOT-MBI-MARIÑO.


SE FIJO EL CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD Y EL MÉTODO PARA LA REUNIÓN, LAS FUNCIONES DEL RELATOR , FACILITADOR, VOCERO RELATOR, SE ESPECIFICARON  CON CLARIDAD PARA EVITAR CONFUSIONES.


Inscripción 8 a 9 am
Bienvenida 9:30 am
Historia de la CONEAVE 10 am
Desarrollo de las actividades y logros de la CONEAVE ARAGUA
Descripción de la metodología del evento 11am
Distribución en mesas de trabajo 11:30 am
Receso (video) 2:30 pm

Realización de la plenaria 3pm


LAS CONCLUSIONES DE LAS ACTIVIDADES QUEDARON PLASMADA EN ESTA MATRIZ OPERATIVA, QUE SE USO COMO METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR EL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE LA CONEAVE.





LA REUNIÓN FUE DE GRAN UTILIDAD, POR QUE  NOS PERMITIÓ PRECISAR LA INFORMACIÓN DE FORMA GRÁFICA, DE LAS DIFERENTES DILIGENCIAS PRACTICADAS O POR PRACTICAR EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO ACORDADO, ABORDANDO DETALLES OPERATIVOS PARA PODER ATENDER LOS PUNTOS URGENTES E IMPORTANTES, POR LO QUE FUE UNA REUNIÓN DIRECTA Y PRECISA A LOS PUNTOS RELEVANTES DE LA PLANIFICACIÓN.


ASISTENTES A LA REUNION EN LA CHOCOLATERIA:
  • RAFAEL ORTIZ
  • HUMBERTO RODRIGUES
  • WUILMER  QUINTERO
  • FENIX FENANDEZ
  • MARIA T, FENANDEZ
  • JONATHAN GAITAN
  • JESUS CARRILLO
  • EMETERIO PLANCHEZ
  • AITOR ACHUTEGUI
  • FRANCISCO JAVIER DIAZ
  • MARTHA PARRA
  • JOSE MANUEL
  • IRAMA OCHOA

REUNIÓN DEL 03 DE AGOSTO EN LA UPTA MARACAY






BORRADOR DE LA MINUTA PARA QUE ENVIÉN LOS COMENTARIOS DE CORRECCIÓN


Proceso Constituyente Nacional de Movimientos Sociales, Ecologistas y Ambientalistas de Venezuela.

Cuarta Reunión del Equipo Promotor de Aragua, realizada en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA), domingo 03 de agosto de 2014, Maracay, municipio Girardot. Hora de Inicio: 10:00 a. m. Hora de Finalización: ___ p.m.


MINUTA DE REUNIÓN
Agenda propuesta:
  1. Lectura de acuerdos de la reunión anterior.
  2. Cronograma y organización para las asambleas constituyentes municipales en Aragua
  3. Varios
  • Aprobada esta agenda y debatido cada uno de sus puntos, se llegó a los acuerdos siguientes:


1.- Lectura de minuta de la reunión anterior.
  • Se dio lectura a la minuta de acuerdos de la pasada reunión, con algunas correcciones sobre el impreso, que se firmó por los asistentes a la misma. Será copiada en scanner y enviada por correo electrónico.


2.- Exposición
  • Se invitó a una supuesta reunión de evaluación del evento de Margarita, pero al llegar se había convocado un despacho de la presidencia de la república, para evaluar la gestión del actual ministro miguel rodríguez, tanto de su gestión como de las actuaciones en curso. Se trata de un proceso participativo para evaluar la gestión ministerial.
  • En consenso se reconoció y agradeció la gestión participativa del ministro, por las actuaciones conjuntas con los movimientos ambientalistas y ecologistas, desde la reunión de CEDIAM, la marcha, la constituyente, la participación de formación sobre cambio climático e invitación al evento de margarita, etc.
  • No se realizó la evaluación del evento de margarita, sino que en 6 mesas de trabajo se realizaron consultas sobre aspectos de gestión del ministro rodriguez
  • Se redactaron diversas preguntas generadoras que serían formuladas en la interpelación al ministro, de parte de los movimientos ambientales.
  • Se trató con preocupación el tema del agua como efectos de los cambios climáticos
  • Se comentaba la importancia de reforestaciones de misión árbol pero que muchos de esos espacios se quemaban en temporada seca, lo que ameritaba una evaluación
  • La metodología de las asambleas debe partir de una lectura previa del documento coneave nacional y tratar de organizarlo por contenidos (denuncias, reflexiones, propuestas, etc) y el otro tema, el más importante, es la creación de una nueva instancia legal y legítima que represente al sector de movimientos ecologistas y ambientalistas del país, desde las bases.
  • Se puede ir creando los comités de ambiente de los consejos comunales, de las salas de batalla social, de los municipios y de los estados, para llegar a la figura nacional e internacional.
  • El otro aspecto importante es comunicacional, porque los medios de difusión masiva son imprescindibles para ir dando información sobre el tema ambiental; la comunicación entre nosotros, para las convocatorias, para los resultados, debe ser también con gran difusión.
  • Las convocatorias deben ser muy amplias pero explicando que interesa sumarse a una asamblea nacional constituyente de movimientos ecologistas y ambientalistas de Venezuela, con personas que tengan saberes, experiencias, inquietudes en este tema.
  • Lo importante es que armemos, después de tener la metodología de las asambleas claras, los equipos que organizarán las asambleas municipales y, en los municipios que quedan cerca dentro de un mismo sistema de centros poblados o eje, se hagan en una sola asamblea, sin perjuicio que posteriormente se repitan en cada municipio, cada comuna, etc.
  • Que sean invitados los consejos comunales con sus voceros o voceras ambientales; además de las organizaciones y personas que ya vienen laborando en el sector ambientalista y ecologista.
  • Que tanto la convocatoria como la lista de asistencia y las conclusiones o acta final tengan el membrete claro que explique la finalidad del evento.
  • La representatividad de los movimientos ambientalistas y ecologistas viene reconocida en la verticalidad de las personas que vienen actuando en este sector, en forma ética e intachable, desde hace muchos años. Debemos sumar más personas, como los consejos comunales, como las nuevas organizaciones juveniles que se quieren sumar a este sector. Pero los consejos comunales tienen sus propias leyes del poder popular, con mucha organización y apoyo político y financiero, que no tiene el movimiento ecologista y ambientalista. El modelo de vida equivocado del desarrollismo requiere un nuevo orden ambiental para salvar la especie humana de su extinción, requerimos diversidad, pero debemos tener unidad del sector ecologista y ambientalista, para defender el ambiente y hasta la revolución misma, que puede ser desviada por los mismos intereses económicos que destruyen el ambiente.
  • Más allá de la diversidad de grupos sociales, la gente que se suma a una convocatoria amplia y extensiva sobre el tema ambiental, solo asiste la gente que tiene preocupación por ese tema; es importante que sea amplia la convocatoria y que se realice con quienes acudan a la invitación, con inquietud por el tema.
  • La política en su sano sentido es importante, el bien común. Existen muchas situaciones que dañan el ambiente y no hay quien desde el sector comunal o sociales sean preocupados por la realidad ambiental. Ejemplo los usos de espacios de vegetación por invasión de fines comerciales en urbanizaciones y vialidad del municipio Mario Briceño Iragorry, que muchas veces la mayoría acepta y avala, sin preocuparse con la misma importancia de la realidad y necesidad ambiental. Incluso, muchas veces consiguen permisos para esas actividades ecocidas.
  • Se propone reunión preparatoria para asamblea coneave eje tacarigua norte este lunes a las 5 en la chocolatería.
  • Lo fundamental es la creación de una instancia sectorial del poder popular en materia de ecologismo y ambientalismo. Lo subsidiario es la formación e información sobre los temas ambientales mas relevantes.
  • El equipo del lunes podrá avanzar en: Redacción de invitación, lista de asistencia, documento base coneave ccs, puntos informativos sobre cambio climático y diversidad biológica, etc.
  • Se dio información general sobre V Congreso de Diversidad Biológica, Maracaibo, 21 al 26 de julio. Es una actividad propiciada por el ministerio del ambiente que viene enmarcada en la estrategia nacional de conservación de diversidad biológica. Incluye ponencias, carteles, tarantines, talleres, exposiciones artesanales, etc. De muy amplia participación con científicos, docentes, indígenas, ecologistas, campesinos, artesanos, etc. Como conclusión se dio mucho apoyo a los movimientos indígenas zulianos y sus luchas, que obtuvieron un gran respaldo. Especialmente la lucha contra la explotación de carbón y desforestaciones en las cuencas altas de sierra de perijá.
  • Como parte del encuentro, pero fuera de sus instalaciones, hubo el encuentro de zoológicos y acuarios, que unifican la situación de ese sector. Desde coneave se pedía el cierre de los zoológicos del país por maltrato animal; desde ese escenario, se propone que solo subsistan como estrategia de conservación de diversidad biológica, para reproducción ex situ, investigación científica y educación ambiental, para reproducir liberar animales en peligro de extinción, entre otros. El concepto debe cambiar para mantener animales en sus hábitat o lo más parecido.
  • El próximo Congreso se decidió en una zona campesina del edo. Carabobo, sin definir cual.
  • En la precop social de Margarita, se pudo exponer: Se comento la experiencia de la reunión preparatoria de la precop social en Margarita. …/… se elaborará informe conjunto de la delegación Aragua.
  • Día Mundial de Playas a nivel nacional lo organiza FUDENA, organización ecologista corporativa; en Aragua la viene coordinando la Sociedad Científica Henri Pittier, con grupos ambientales locales. Es el 20 de septiembre, siempre el tercer fin de semana de septiembre. Ya existe estudiado 20 espacios acuáticos, no necesariamente playas marinas. Próxima reunión el martes 6 de agosto a las 4:00 en la Chocolatería, sector La Trinidad. Reunión abierta para que se integren los grupos que quieran participar.
  • El Centro Nacional de Conservación de Recursos Genéticos, que tiene una unidad en el Centro Nacional de Conservación de Recursos Fitogenéticos, en callejón La Ceiba. Como trabajo de conservación de la cuenca del rio Güey, que vierte hacia el terreno INIA-UCV Maracay. Tendrá una plantación el próximo viernes en la mañana, en el sendero de interpretación ecológica Prof. Capobianco, bordeado el Jardín Botánico, el teatro Caliche hacia la Gerogranja. Se hace en conjunto con el instituto de botánica de la UCV Fagro. Es una plantación experimental, que tendrá monitoreo para su estudio posterior.


  • En la discusión de temas ambientales es importante que exista la mas grande participación social, pero en los aspectos vinculados a la representatividad y legitimidad del sector de movimientos ecologistas y ambientalistas, solo deben participar en esta nueva instancia sectorial del poder público las organizaciones y personalidades que vienen participando de ese sector, con cierto tiempo de trayectoria y reconocimiento. Es importante que se integren personas a fortalecer este sector, especialmente el relevo, pero que se respete y reconozca las organizaciones y personas que tienen mas tiempo en el sector.
  • Para la socialización de la sistematización de la Caminata El Mácaro se tiene en el facebook de la brigada ecológica comunitaria el mácaro, pero se hará una reunión en la comunidad el domingo 10 de agosto a las 6 pm en el sector El Tierral. Se cumplió la actividad como estaba prevista, con la participación del Alcalde y otras personalidades.
  • En la página de la ubv (www.ubv.org.ve) ya está el enlace con el Congreso Agro-Ecológico Coro, en la ubv del edo Falcón. Aproximadamente inicia el 25 de septiembre.
  • Jueves 7 de agosto, INIA invita a activación del Plan Zamorano para Camatagua, salida a las 06:00 am, aproximadamente; para recolección de semillas.
  • En las jornadas de reflexión en la UBV, que es importante para revisar y sistematizar.




3.- Varios
  • V Congreso de Diversidad Biológica en Maracaibo del 21 al 26 de julio.
  • la II Caminata del Cerro El Mácaro, Municipio Mariño, domingo 13 de julio.