Orientaciones en
el marco del Despliegue por todo el Territorio Nacional del Congreso
Nacional de Movimientos Ambientalistas y Ecologistas CONEAVE ante
PreCOP Social de Cambio Climático, la Consulta por la Calidad
Educativa en sector Ambiente y la conformación del Movimiento
Unitario Ecosocialista
Saludos
ecosocialistas a todos Movimientos Ambientalistas y Ecologistas
venezolanos participantes en el CONEAVE:
En el marco del
Despliegue
por todo el territorio nacional del Congreso Nacional de Movimientos
Ambientalistas y Ecologistas CONEAVE
y como continuación de las discusiones iniciadas el 10 de mayo en
Caracas, este final del mes de junio nos trae al menos tres fuertes
retos en el cumplimiento cabal de los acuerdos asumidos en las mesas
de trabajo.
Se trata de:
- La incorporación protagónica, a través de vocerías estadales, de los Movimientos Ambientalistas y Ecologistas del CONEAVE en las discusiones en torno a la PreCOP Social de Cambio Climático.
- Consulta por la Calidad Educativa en el plano de la Educación Ambiental
- La discusión en torno a la conformación del Movimiento Unitario en la CONEAVE en todo el territorio nacional.
En tal sentido les
estamos haciendo llegar las respectivas orientaciones:
1. Para la Pre Cop
de Cambio Climático, por instrucciones de nuestro Ministro Miguel L.
Rodríguez, en articulación con la Cancillería de la República, se
trata de que los Movimientos Ambientalistas y Ecologistas
participantes en la CONEAVE seleccionen de entre ellos, de
preferencia mediante el método del consenso, dos (2) voceros por
cada uno de los estados, quienes formarán parte de la Delegación
Venezolana en la Pre Cop Social de Cambio Climático, promovida por
la Organización de Naciones Unidas.
Para tal selección
es importante resaltar una serie de breves pero precisas condiciones
o características que deben poseer est@s compañer@s:
Compatriotas con
conocimientos, experiencia y dominio político del tema de Cambio
Climático, o al menos las potencialidades para desarrollarlas, que
a su vez cumpla con la condición de estar en el grupo etario
“Juventud” (18 a 30 años), y teniendo consideración de la
equidad de género,
En los estados
donde convivan pueblos originarios tomarlos en cuenta.
Agradecemos realizar
la escogencia de los mismos antes del sábado 21 de junio, de ser
posible dentro del mismo proceso de reuniones pautadas en la 2da fase
del Congreso Constituyente. En caso de estas haber transcurrido o ser
posteriores a la fecha prevista, se deberá realizar una convocatoria
especial la semana entre el 17 y el 21 de junio, a fin de contar con
los datos de las personas seleccionadas, los nombres, apellidos,
cedulas, correos y fichas personales de los voceros respectivos, en
la dirección electrónica: angeldezaemilio@gmail.com
Los compatriotas
seleccionados en consenso por la asamblea de movimientos, deben tener
disponibilidad para asistir a todas las reuniones pautadas con
carácter de obligatoriedad (de tener incompatibilidad de tiempo, por
favor no postularse para no perder el espacio)
A)
Fechas de reunión previa: del viernes 27 al domingo 29 de junio,
Escuela Agroecológica Indio Rangel, La Victoria, estado Aragua. Allí
se realizará una acción de formación y actualización referida a
las negociaciones internacionales en torno al cambio climático.
B)
Fechas de reunión preparatoria de la PreCop Social Cambio Climático:
del martes 15 al viernes 18 de julio, Isla de Margarita, estado Nueva
Esparta.
Para garantizar la
presencia de los voceros en la reunión previa (A), lo relativo a
alojamiento y alimentación queda bajo responsabilidad de la
Cancillería. Se prevé apoyar desde las DEPPAs los costos de la
movilización desde el estado de origen hasta la Victoria y de
retorno.
La Logística de la
reunión de Margarita (B) será cubierta en su totalidad (traslados,
alojamientos, comida).
2. Consulta por la
Calidad Educativa en el plano de la Educación Ambiental
Adicionalmente, el
día lunes 30 de junio se realizará, conjuntamente con el Ministerio
del Poder Popular para la Educación, la Consulta por la Calidad
Educativa específicamente para el sector ambiente, esto en
cumplimiento de lo que fue un acuerdo generalizado de las mesas de
trabajo desarrolladas el 10 de mayo. Por lo que se requiere la
selección de (2) dos voceros de los Movimientos Ambientalistas y
Ecologistas de su respectivo estado para su participación en la
misma. Esta actividad se realizara en la ciudad Caracas, contarán
con el traslado ida y vuelta por un día más alimentación por parte
del MPPE.
3. Discusión en
torno a la conformación del Movimiento Unitario en la CONEAVE en
todo el territorio nacional.
Con
el apoyo de las respectivas DEPPAs:
- Propiciar, el acto de instalación del CONEAVE, la conformación de un Comité Promotor Provisional del respectivo estado, el cual elaborará la agenda de despliegue del CONEAVE en dicho estado.
- Promover en conjunto con los movimientos agrupados en el Equipo Promotor Provisional de cada estado las acciones instruidas por el ciudadano ministro Miguel Rodríguez el 11 de Mayo en el cierre de la instalación del CONEAVE: jornadas de plantación, elaboración de murales, otras que de manera creativa se planteen en el estado, a fin de generar la unidad en la acción.
- Conseguir, con apoyo de las DEPPAs espacios para la realización de encuentros locales, municipales y estadales durante el congreso.
- Acompañar los encuentros locales, municipales y estadales en cuanto a organización, sistematización y logística.
- Remitir información generada en los diversos encuentros al equipo central a través de movambientales@gmail.com
- Las orientaciones para estas acciones están contenidas en la presentación Orientaciones CONEAVE 10de Junio
Dr. Angel Deza
Director
General de Educación Ambiental
y
Participación Comunitaria
Nota: cualquier duda
por favor comunicarse al 04166070013
Objetivos Generales
Recibir las propuestas de los movimientos sociales y las organizaciones
populares relacionadas con la agenda política global sobre cambio
climático, incluyendo los procesos de discusión y negociación establecidos
en la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio Climático
(CMNUCC).
populares relacionadas con la agenda política global sobre cambio
climático, incluyendo los procesos de discusión y negociación establecidos
en la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre cambio Climático
(CMNUCC).
• Preguntas generadoras (para la discusión en cada Eje Temático):
1. ¿Cuáles mensajes sobre este tema es necesario hacer llegar a la ONU, la
CMNUCC y los gobiernos?
2. ¿Qué tópicos o enfoques importantes de la agenda de negociación de
este tema han sido omitidos o deben recibir más atención?
Ι. IMPACTO SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO:
Descripción: El impacto del cambio climático sobre la felicidad social, modos de
vida, convivencia armónica, autonomía y capacidad de trasformación de las personas
y los pueblos.
• Impacto sobre el Buen Vivir: seguridad y soberanía alimentaria, salud
integral, pobreza y desarrollo, migraciones climáticas.
• Impacto sobre la equidad de género, cultural y étnica.
• Impactos sobre el derecho al trabajo liberador, la seguridad y la salud en
el trabajo: oportunidades, riesgos y medidas de acompañamiento.
• Impacto sobre el respeto y ejercicio de los derechos humanos.
ΙΙ. ÉTICA CLIMÁTICA: RESPONSABILIDADES DIFERENCIADAS Y CAPACIDADES RESPECTIVAS
Descripción: Aspectos relacionados con la responsabilidad, la moral y la justicia en
el origen y consecuencias del cambio climático y así como en las acciones
necesarias para combatirlo.
el origen y consecuencias del cambio climático y así como en las acciones
necesarias para combatirlo.
• Los Principios de la Convención de Cambio Climático, un código común
acordado: Equidad y “Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas y
capacidades respectivas”
• Responsabilidades históricas de los países desarrollados.
• Patrones de producción y consumo.
• Prioridad del derecho al desarrollo y la erradicación de la pobreza en
los países en desarrollo.
• Consecuencias económicas y sociales de las medidas de respuesta.
• Diferencias en la Vulnerabilidad al Cambio Climático.
• Mercantilización de la Naturaleza
ΙΙΙ. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO
Descripción: Contribución apropiada y efectiva de los movimientos y organizaciones
sociales a los esfuerzos del país para resolver la crisis climática.
• Participación efectiva de las organizaciones de base, comunidades
locales, infancia y juventud, grupos indígenas y minorías
• Diversidad y equidad de género, cultural y étnica.
• Participación a nivel local, nacional y global.
IV. ACCION DIRECTA PARA LA TRANSFORMACIÓN
Descripción: Acciones necesarias para combatir el cambio climático y sus
consecuencias.
• Adaptación y mitigación de países y comunidades
• Patrones de producción-consumo responsables del cambio
climático.
• Salud Pública Integral
• Educación, Comunicación y Cultura
• Diversidad biológica: ecosistemas naturales, agroecosistemas y
agroecología, territorialidad y uso de la tierra.
• Energía eficiente y sustentable.
V. POTENCIANDO ACCIONES EN PAISES EN DESARROLLO
Descripción: Implementación ética, confiable y efectiva de los compromisos de
apoyo adquiridos por los países desarrollados para hacer posible o incrementar las
acciones en los países en desarrollo.
• Compromiso de apoyo por parte de los países desarrollados:
• Financiamiento confiable, predecible, suficiente y adecuado.
• Transferencia tecnológica, desarrollo y mejoramiento de la
tecnología y capacidades endógenas.
• Fortalecimiento y creación de capacidades.
• Pérdidas y Daños: implementación de mecanismos
• Soberanía e independencia de los países en desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario