Este año 2016 se nombro por ordenes del presidente Nicolas Maduro Moros como el año de las fuerzas especiales, con la finalidad de incrementar la capacidad operativa y el numero de combatientes especializados en todas las fuerzas armadas, ante las amenazas de terrorismo y subvercion que esta presentando operativamente el ambiente territorial en Venezuela.
Realizando un recuento de esta pie de fuerza hasta la fecha, nos encontramos que Venezuela cuenta desde
1949 con la celebre 42 brigada paracaidista, una fuerza
elite, dentro de esta afamada unidad esta el 4205 unidad de fuerza especial
para el despliegue rápido y estratégico, que mantiene un ritmo
sostenido de combate con armamento ligero en cualquier dirección, en
la retaguardia enemiga, conquistando y manteniendo el terreno, para luego coordinar con la mecanizada para la toma sostenida del area de conflicto.
Es de señalar que desde el 2001 se dicta el
curso internacional de paracaidismo militar de apertura comandada y
con el grupo de caída libre gavilanes (1972) del ejército, se logro el
récord de caída libre en el 2008 con 144 personas en formación.
Venezuela
en cuanto a la a preparación de combate ha sido su fuerte
históricamente, ya que pudo derrotar las
acciones guerrilleras por su propia cuenta entre los años del 1963 hasta el 1967, los
Cazadores o ahora Caribes creados 1963, fueron entrenados inicialmente en su mayoría por oficiales y suboficiales habían sido entrenados por los Ranger y
Special Forces del US. Army, en total se cuentan con 14 batallones de infantería ligera para
contra insurgencia COIN.
En 1965 se creo el primer grupo de instrucción móvil contraguerrillera, luego se crea una escuela de Operaciones Especiales en 1981, ( el modulo de cazador y otro de fuerzas especiales) recibiendo para ello instrucción de explosivos, submarinismo militar, helitáctica y asalto aéreo, sanidad militar, paracaidismo libre, patrullaje y francotirador entre otros, es uno de los dos mejores cursos a nivel mundial en combate de zonas tropicales, que ha sido actualizado con la experiencia vietnamita, cubana, donde se busca un soldado que actúe antes y durante el combate, donde no es apropiado usar fuerzas convencionales, usan técnicas de infantería pero con un entrenamiento especial, sobre objetivos operativos o estratégicos.
Otras
fuerzas especiales es la 5ta. División de Infantería de
Selva, especialmente entrenados para combatir y sobrevivir en un
ambiente hostil como la selva del Amazonas.
La Guardia Nacional de
Venezuela también cuenta con los Comandos Rurales, que sería
la contrapartida de los Caribes del Ejército, al ser su ambiente
operacional zonas rurales para perseguir a irregulares que se
esconden en estas aéreas.
Se
creo en el 2009, en el Amazonas, en el parque nacional Yacapana,
Municipio Atabapo, la Escuela de guerra de selva al estilo de la
legión extranjera.
En 1981 y 1998, se desarrollan los batallones 507 y 107 donde sus efectivos han
recibido adiestramiento de oficiales del 7th Special Forces Groups
del U.S. Army, con el objetivgo de neutralizar, destruir y hostigar la retaguardia
enemiga, sus líneas de suministros, bases y líneas de avance, sobre
objetivos estratégicos y políticos, en reconocimiento especial,
operaciones de información, por lo general en secreto y con
información clasificada, siempre con entrenamiento, equipos y
técnicas especiales, con varios idiomas.
ha sido un empeño del comandante HugoChavez Frias el desarrollo de las
compañías de francotiradores asignadas a cada brigada, más
que fuerzas elites actúan como fuerzas especiales y reconocimiento
avanzado, una patrulla de dos individuos se adelantaría al grupo
principal y con total sigilo exploraría el sitio a emboscar o sirven
de observadores avanzados para marcar el objetivo, también serán
los encargados de estudiar los movimientos del enemigo y reportar los
posibles cambios situacionales.
La famosa internacionalmente brigada operaciones especiales Francisco de Miranda, desde
1982, entre sus capacidades están la de realizar incursiones por
mar, tierra o aire al territorio enemigo, sabotajes, ataques
puntuales a posiciones fuertemente defendidas y reconocimiento detrás
de las líneas enemigas.
Grupo
de Operaciones Especiales No.10, (Escuadrón 103), como el
Escuadrón CSAR desde 1986, su misión es planificar y ejecutar
operaciones de búsqueda y rescate de personal y aeronaves militares
y civiles en el territorio nacional e internacional, tanto en tiempo
de paz como en conflicto, que cuenta con los COUGAR repotenciados y con mantenimiento de quinto nivel.
Grupo de Acciones de
Comando (GAC) fundado en 1985 con la finalidad de conducir y ejecutar
operaciones de alta peligrosidad en todo el territorio nacional y
enfrentar de manera eficaz, la amplia gama de actividades de los
grupos terroristas y las modalidades de guerrilla urbana y rural, así
como combatir en los ámbitos selváticos e inhóspitos de montaña.
Este grupo inicialmente ha sido entrenado por los comandos NAVY SEAL y por Fuerzas
Especiales del Ejército de Estados Unidos.
El
GAES (en un comando unificado) Cuentan con capacidad
investigativa y hombres entrenados física y tecnológicamente, de
los nueve comandos regionales que integran la Guardia Nacional de
Venezuela ocho de ellos cuentan con las unidades especiales del Grupo
Anti Extorsión y Secuestros.
Brigada de Acciones Especiales (BAE) y la Brigada de Respuesta
Inmediata (BRI) del CICPC
Brigada de
Intervenciones de la DISIP que ahora es el SEBIN, como todos lo saben.
Se
ha creado una escuela de operaciones psicológicas, que busca
el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica
orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de
control social, político o militar, dirigidos a destruir la moral,
aniquilar, controlar o asimilar al enemigo, sin recurrir al uso de la
armas.
Las
unidades de asuntos civiles, que establece equipos de trabajo
y asesora a los líderes para coordinar el trabajo con las
organizaciones civiles.
Se
construyo un centro de adiestramiento y maniobras conjuntas, con
simuladores de tiro, ambos en Cojedes, esto compensara un poco la
experiencia de combate.
LA MOVILIDAD
Hay que tomar en cuenta que en la II guerra mundial se promedio 40 días combate año, pero en Vietnam con el componente helicotáctico paso a ser de 240 días combate año, lo que demuestra que el arma helicotactica es clave en el combate, con
la compra de los MI-35M2 y los MI-17 en una agrupación en cuña estratégica, Venezuela conformó la primera unidad de
combate helicoportado de un ejército en Suramérica.
La
flota de helicópteros rusos, para asaltos pesados en tácticas de
guerra convencional, le ha dado una capacidad de movimiento de
tropas de un batallón con apoyo de tanques, en una sola oleada, con
los 20 Mi17, 3 Mi26.
De
una Compañía con los 12 Bell 412, para operaciones
contraguerrillas estan en proceso de sustitución.
Con
los aviones, 04 Arava y 12 Skytruck, ya que solo se cuentan 2 C130 operativos, pero se tiene la capacidad de efectuar
el movimiento del 50% de los efectivos de un batallón paracaidista
(se entiende que sólo del personal, con su armamento individual y un
mínimo equipo personal), pero con la adquision del los Y8 chinos queda superada esa debilidad.
EL COMPONENTE BLINDADO
Venezuela cuenta con la 1° divicion blindada de cinco batallones ( 81 AMX-30 y AMX13 modernizados) en el Zulia, La 9° divicion de Caballeria blindada ligera con (FV-107Y BTR80) en Apure, La 4° división blindada que fue reforzada con ( 92 T72, Btr80, Bmp3, Grantt y hasta los Smerch de 12 salvas de 300mm), que el mismo comandante Hugo Chavez Frias solicito que se profesionalizaran el componente blindado, para que pasara a ser una fuerza élite, donde han participado en los juegos de guerra en Rusia como parte del adiestramiento del componente.
Ademas existe una cuña independiente conformada por los modernizados DRAGOON 300 de la General dynamic y una brigada conformada con 03 grupos de caballería (V-150 Cadillac Cage).
Por
las experiencias en las maniobras en Venezuela, se ha señalado que con los Amx30 se quedaron
pegados con el lodo de la época de lluvia, tanques de línea pesados como los M1A1 no son operacionales en nuestro territorio, por ese razonamiento se escogieron los tanques rusos T72 y los Bmp3 por ser
livianos, rápidos, con blindaje reactivo y correas anchas, diseñado
para la nieve y lodo Siberiano, pueden cruzar ríos sin preparación.
Hay que señalar, que se aspira que estrategicamente a un largo plazo que el transporte de los blindados se planificara por vías férreas a los
nodos de distribución, para la operación de despliegue.
LA OPINIÓN SOBRE NUESTRA OPERATIVIDAD
Es para recordar que el análisis hacho por el
ministro de defensa colombiano concluyó en el año 2010, que Venezuela
está en capacidad de conducir una operación ofensiva blindada para
conquistar territorio, otra defensiva a lo largo de la frontera e
incluso de promover operaciones de contraguerrilla.
“De igual modo,
podrían promover operaciones aerotransportadas, navales de guerra de
superficie o submarina, fluviales con tropas de infantería o
realizar acciones de combate aéreo y de defensa en este mismo
escenario de confrontación”, según el reporte presentado.
La península de La
Guajira Colombiana, según la opinión del ministro colombiano, la catalogaba como vulnerable por las unidades venezolanas debido a que las defensas colombianas “son muy limitadas en su
capacidad antitanque”.
También señala que
“serían altamente vulnerables” puertos navales y comerciales,
las refinerías petroleras, sedes gubernamentales, por la falta de un
buen sistema de defensa antiaérea.
CHAVEZ VIVE Y LA PATRIA SIGUE
INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA
VIVIREMOS Y VENCEREMOS