Realizado dos llamados a Asamblea previamente, la primera en la universidad politécnica de Aragua UPTA, con presencia de :
MARTHA PARRRA
AITOR ACHUTEGUI
EDWARD CASTILLO
JOSE MANUEL
JOSE SANDOVAL
JONATHAN GAITAN
FRANCISCO JAVIER DIAZ
FENIX FERNANDEZ
MARIA FERNANDEZ
Luego en las instalaciones de INSAJUV, detras de CC Parque Aragua, con la presencia de:
JESUS HERMOSO
MARLENIS
AITOR ACHUTEGUI
FRANCISCO DIAZ
Posteriormente se convoco a la tercera y definitiva el 01 de Marzo en las instalaciones UPTA, donde presentamos el acta de notas. (las actas de las reuniones anteriores están en el email de los que asistieron y por economía de esfuerzo y tiempo, no los colocaremos, por lo que pedimos comprension.)
PROCESO
CONSTITUYENTE NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AMBIENTALISTAS Y
ECOLOGISTAS DE VENEZUELA.
TERCERA
REUNIÓN ORGANIZATIVA PARA LA ASAMBLEA FUNDACIONAL NACIONAL.
LUGAR:
UPTA-Maracay, Estado Aragua. FECHA: Domingo, 01/03/2015. HORA: 10:00
a. m.
Minuta
de la Reunión
AGENDA:
Organización
para la Asamblea Fundacional Nacional CONEAVE.
Sistematización
documento base para asamblea nacional CONEAVE.
Planilla
de Inscripción, carnetización.
Varios:
Edgar
Fernández y Jesús Aguilar: Actividades desplegadas en el
municipio MBI.
Edwards:
Directorio ambiental Aragua.
Rufino:
Actividades desplegadas por los Guardianes del Pittier.
Humberto:
Instalación mesas técnicas de CONEAVE.
Edwards:
Punto de información de la SSPPPAOT.
DESARROLLO
DE LA REUNIÓN:
Aitor:
En el evento de CONEAVE en Los Venados, en fecha 26, 27 y 28 de
noviembre del 2014, se realizaron 10 mesas de trabajo, pero no hubo
plenaria que concluyera las resoluciones del evento. Al ministro
Molina se le entregó un documento resumen que nunca fue aprobado en
plenaria ya que no se realizó dicha plenaria. Por tal motivo, se
comentó aprobar una nueva fecha para la realización de la asamblea,
la cual se propuso hacer en Aragua, lo cual se ratificó en
posteriores reuniones de CONEAVE realizadas en el Cediam, en fechas
21/01/2015 y 11/02/2015. Lo que se dijo en esas reuniones es que las
mismas personas que concurrieron como voceros de sus respectivos
estados a Los Venados debían terminar las deliberaciones y
participar como tales en la plenaria, aunque creemos que deben
incorporarse más personas, por lo menos en Aragua, que sería la
sede. Esta reunión de hoy tiene como objetivo fundamental la
aprobación de la fecha planteada y su organización por parte del
equipo.
Hermoso:
La preocupación es la fecha, eso es muy breve y falta decidir
logística y otros aspectos, para que se asegure un evento bueno, que
no se quede mal. No están sistematizadas las mesas de trabajo y está
muy encima la fecha como para avanzar en una asamblea nacional. La
idea es que desde los municipios se pueda ir avanzando, para luego
hacer la asamblea estadal y de último la nacional.
Marleny:
Saludos, a todos y todas y al compañero de Carabobo. Hay algo que se
debe aclarar pedagógicamente. Lo que cada agrupación, colectivo,
movimiento social, ecologista, ambientalista, esté haciendo en su
área es estrictamente vinculado con su colectivo. Nadie tiene cómo
exigir como CONEAVE que los demás hagan o dejen de hacer, sino que
desde los colectivos, desde los movimientos es que se deben hacer.
Solo que al hacerlo juntos, se hace sinérgicamente, se colabora y se
avanza más. Desde el correo de la CONEAVE Aragua, para la invitación
a la reunión de INSAJUV se dijo, que nuestro órgano de información,
comunicación, socialización, es el correo de la CONEAVE ARAGUA, que
tiene el logo. Pero veo con preocupación que desde ese correo se
hace un manejo de varias personas, cuando denuncian su punto de vista
deben cuidarse muy bien, porque pareciera que ese es el sentir del
colectivo de CONEAVE. Quien use ese correo debe identificarse y
especificar que si es una actividad o una posición de un colectivo o
de todo el colectivo. Las demás informaciones se deben hacer por
separado, que cada grupo o persona asuma sus ideas y actividades
desde su correo y no desvirtuar lo que hemos decidido que es un solo
sistema de información y comunicación. Vamos a tratar en lo posible
de tener la certeza de quien usa el correo de CONEAVE y que no se
hagan dos bandos con posiciones diversas. En esos casos que cada
quien en su correo exponga sus puntos de vista pero no usar el correo
CONEAVE Aragua para hacerlo.
Edwards:
En el evento de Los Venados hubo 10 mesas de trabajo con su minuta
cada una, pero no hubo plenaria. Al ministro se le entregó un
documento como resumen de la actividad desplegada en las distintas
mesas y dicho documento no recogía el sentir de las mismas. De
hecho, contenía aspectos y decisiones que no habían sido acordadas
ya que los organizadores del evento, no lograron sintetizar las
minutas, producto del trabajo de las mesas.
Joel:
Hay fallas de organización. Haría falta tener voceros por
territorios, para que esas personas recojan las necesidades y
realidades de su ámbito. Establecer las frecuencias de las reuniones
con fechas fijas, que exista una visión de cómo estructurarnos y
organizarnos para actuar colectivamente. Sin eso no llegaremos a
ninguna parte.
Rufino:
Puede ser que la falta de organización y constancia nos haga olvidar
las cosas. Para mí es un orgullo decir que nuestro movimiento,
Guardianes del Pittier, esté en CONEAVE, pero lo más importante es
la actividad en las comunidades. Aunque un grupo tenga un evento o
actividad, invita a toda la CONEAVE para que se sumen, para ir
aportando esa información de la organización nacional, para ir
informando a los grupos de base y las comunidades. Hace falta más
información y espacios para interactuar, para compartir y de esa
manera estemos todos lo mejor informado del quehacer de los
movimientos en el estado. Tenemos problemas en reunirnos pero podemos
usar las mismas actividades de los grupos para sumarnos y actuar en
colectivo.
Francisco
J. Díaz:
La CONEAVE pretende unir a todos los grupos, como un movimiento de
movimientos. La idea es crear el órgano nacional como instancia del
poder popular ecologista que agrupe a las organizaciones
ambientalista y ecologistas que siempre han existido, sin imponer
agendas o acciones, sino para compartir una estructura que permita
mantener acciones conjuntas. El movimiento ambiental hace cosas en
sus espacios y colectivos en forma aislada y lo que se quiere con el
CONEAVE es estructurar un proyecto común que unifique la acción en
lo nacional, regional, estadal, municipal, comunal, pero que
manejemos las informaciones entre las agrupaciones. Si alguna
necesita apoyo o invita a una actividad, nos sumamos voluntariamente,
quienes quieran hacerlo apoyando las iniciativas a las que sean
invitados. Por otro lado, es una instancia del poder popular que debe
estar legal y legítimamente establecida, no para imponer líneas de
acción desde lo nacional, sino para agruparnos como instancia
sectorial en esos ámbitos. Es un proceso que lleva tiempo. No es
fácil decirle a una organización que tiene años trabajando lo que
debe hacer, sino unificarnos para acciones comunes, sin que eso
desvíe a cada colectivo de sus actividades y planes de acción.
Aitor:
Hay un plan de trabajo propuesto que estamos presentando. Es una idea
para la discusión. Lo importante es concretar la logística y la
sistematización de los documentos requeridos para la asamblea
nacional de CONEAVE. Me voy directo a la organización del evento. La
fecha propuesta es montarnos juntos para la realización de la
Asamblea Fundacional Nacional los días 20, 21 y 22 de marzo próximo.
Son 250 personas aproximadamente que pudiesen participar y hay que
montar logística (local para el encuentro, alimentación, pernocta,
etc), y otra que tiene que ver con la sistematización de los
documentos que quedaron pendiente (Sistematización de las 10 mesas
de trabajo, Manifiesto, donde quede lo más claro posible el nombre
que llevará la instancia a crear, organigrama y plan de acción
donde se puede incluir los estatutos, por ejemplo). Con sus
contradicciones y consensos, exponga lo que se dijo y produzca un
borrador del documento CONEAVE de Los Venados, aunque se apruebe en
Aragua. La idea es buscar consensos. Si hubiera un problema que
atender. Nos sumamos voluntariamente en las acciones para abordarlo.
La otra idea es lo del manifiesto, la idea de un documento de
principios y valores, un manifiesto del movimiento ecologista y
ambientalista nacional y después le damos el nombre. Hablando de
transporte, alojamiento, comida, etc., han ido apareciendo propuestas
en el trabajo que un equipo de trabajo viene adelantando que ya tiene
garantizada parte de la comida y el transporte y los lugares para el
evento y la pernocta.
Humberto:
La idea es concretar, que se pretende y cómo hacerlo. Lo que es
política ambiental, CONEAVE, para lo que fue creada, es que tenga
órganos territoriales nacional, regional, estadal, municipal,
comunal, comunidad. Alguna al azar, todos tienen que ver con todos.
Sin una mesa técnica de ambiente no conseguiremos los objetivos
trazados. Por ejemplo, la mesa técnica ambiental en cada una de esas
instancias territoriales. A partir de ello es que entra lo
organizativo, la acreditación, entre otros detalles.
Cecilio:
Estoy aquí sin invitación, porque hemos tenido diferencias como se
viene realizando en otros estados. En Carabobo se irrespetó la
trayectoria de los grupos y desde el mismo Ministerio del Ambiente se
impusieron personas recién llegadas al tema ambiental con la idea de
insertarlas en la estructura, siendo personas sin tener reconocida
actuación en el activismo ecológico. Lo mismo pasó en Yaracuy y
otros estados. Eso ha creado malestar contra CONEAVE y su proceso.
Hay ejemplos en los que eso nos puede ir mal. Por ejemplo el
comandante Chávez se opuso a la explotación de carbón en Perijá y
ahora se pretende ampliar esas explotaciones, y debemos tener cuidado
en no sumarnos a esos desastres ni dejar que desde esas instancias de
gobierno se nos pretendan imponer personas delegadas del movimiento
ambiental que no sean del mismo o que vengan para ser complacientes.
Aitor:
Es fundamental concretar la fecha. A partir de allí se buscan los
locales. A principio se dijo 20 al 22 de marzo, se propuso postergar
al 28, pero eso es inicio de semana santa y es un problema de
movilización y transporte a nivel nacional para los que tienen de
desplazarse desde oriente y occidente principalmente. Hemos buscado
varios lugares y estimada su capacidad: Escuela de Formación Indio
Rangel (encuentro y parcial pernocta), Estación Biológica Rancho
Grande (pernocta complementaria), Campamento Bíblico Rancho Grande
(con costo y ocupada para esa fecha, Campamento Araguaventura (con
mayor costo), etc.
Los
costos son variados, estamos buscando que otras instituciones puedan
cubrir los gastos, pero igual si hay que pagar algo se haga entre
todos los asistentes. Igual con la comida, sea contratada su
preparación o preparada en sitio por otras personas. Se han
adelantado cosas como menú, ingredientes, para la compra a través
de Mercal, colaboraciones parciales por alcaldías, etc.
Si
se hace en Indio Rangel y no caben todos, se busca el transporte para
dejar a otras personas en otros lugares y se trasladan diariamente
(caso Indio Rangel y Estación Biológica de Rancho Grande).
Joel:
Son dos temas, una cosa es la asamblea y la estructura organizativa y
el documento y otra es la logística para la reunión de la asamblea
nacional. No combinemos los temas, saquemos uno primero y otro
después.
Marleny:
Si es importante ir montando la estructura organizativa y principios,
para luego ir a una asamblea nacional a proponerlo. Pero no lo
contrario, no tiene sentido buscar una asamblea nacional sin haber
realizado nuestra decisión o propuesta. Sobre la logística es
importante avanzar, para no dejar a última hora, hay dificultades
con los entes, no dependemos de ninguna institución. Con cierta
información concreta se pueden buscar ayudas en diversos colectivos
e instituciones que si puedan aportar, pero con sentido común,
sentido patrio, sentido revolucionario.
Hermoso:
No respetamos el poder constituyente y debemos cuidarnos del poder
constituido. Esto ya debería estar organizado por municipios, allá
quienes no han avanzado en eso. Se debe sistematizar desde las bases.
Esas fechas propuestas son muy precipitadas, porque si no se tiene
base no podemos comprometernos a realizar esa asamblea nacional. Lo
primero es construir los espacios territoriales, que van con las
leyes del poder popular. Si no se domina el tema, se hace una clase
magistral, pero aquí estamos entre todos los grupos que venimos de
los movimientos sociales. La idea es que participemos con una mayor
convocatoria. Si alguien se mete debe estar claro, para que al salir
tenga la información. Si no está claro no puede incorporar a otros.
Porqué la UBV no está incorporada desde el inicio? Igual con otras
instancias.
Francisco
Javier Díaz:
Hasta ahora tenemos una estructura que ha venido operando. Una
nacional, que se reúne en Caracas, una estadal, que somos los que
hemos venido a todas estas reuniones y actividades. Existen algunos
municipios que ya se han organizado en CONEAVE y otros no, pero los
grupos o colectivos ambientalistas que hay en los mismos, hacen sus
actividades y siguen siendo CONEAVE y reciben la información. La
forma de llegar a un acuerdo en todos los lugares del país, parte de
una asamblea nacional que así lo decida y que, luego de eso, es que
tomaría forma en los estados y en los municipios. No es problema
organizar la asamblea, hay avances en esas actividades, no hay que
tenerle miedo. La idea es sumarnos a eso y hacerlo juntos. El paso
que falta es formalizar las coordinaciones para llegar a la asamblea.
Hay 10 mesas que produjeron sus puntos de vista. En cada una hay
nombres y formas de la estructura organizativa y eso hay que
sistematizarlo y exponerlo en una plenaria para que la asamblea tome
la decisión. Lo mismo pasa con el nombre, la estructura, la forma de
designar vocerías o delegaciones, los principios y valores que
asumimos como colectivos, los medios de comunicación e información
internos, entre otros. La asamblea no es el problema, sino montarnos
en la organización para hacer esa plenaria en Aragua. Nombrar
personas que se monten en esas tareas: sistematización, logística,
transporte, comunicación e información, etc.
Marleny:
Es un error que la comunicación salga como institución. Debe salir
todo como colectivo, desde nuestros escenarios. No mezclar lo
institucional, con lo de CONEAVE. Los llamados comités, se aclara
que el Ministerio de las Comunas y las mesas técnicas de ambiente
sean requeridos para los consejos comunales. Ninguno de los consejos
comunales que se han ido adecuando, no llevan comité de ambiente. Se
vienen haciendo acciones con esos consejos para crear el comité de
ambiente. Pero ni desde las instancias oficiales hay acuerdo para
registrar esos comités de ambiente. Eso es un problema que parece
premeditado y que viene desde algún nivel institucional. Hay una
propuesta que vaya para otro ministerio; pero eso no sería válido,
porque siempre debe haber un órgano específico en la materia del
comité. No han cambiado la papelería en la conformación y
actualización de los consejos comunales y aún no lleva explícito
el comité de ambiente, que es lo que va hacia el quinto objetivo
histórico.
Rufino:
Si la gente trae su carpa, se puede hacer en Las Cocuizas, en el
puesto de los Guardianes del Pittier (antiguo punto de control
policial llegando a Las Cocuizas) se haría la comida e INPARQUES
puede autorizar que eso se realice en el parque. Lo pone a la orden.
Aitor:
Lo importante hoy es tomar las decisiones. El primer punto es
organización estadal. Estamos de acuerdo que tenemos deficiencias,
por no tener la asamblea estadal, por no tener todos los municipios.
Pero estamos sirviendo en esta reunión para ser anfitriones por
decirlo de alguna forma, para que la asamblea nacional se reúna y
tome las decisiones que no se tomaron en Los Venados. Lo que vamos es
a completar un trabajo ya iniciado. Como asamblea nacional, que es el
máximo organismo de decisión, puede aprobar cosas y otras no. Solo
seremos anfitriones para la asamblea y tenemos la voz como un estado
participante más. No tenemos autoridad para decir quien entra y
quien no. Lo que tenemos acordado en las reuniones nacionales es que
deben ir a la Asamblea Fundacional Nacional las personas que fueron
acreditados (voceros) por cada estado para ir a la reunión realizada
en el Guaraira Repano (donde no se concluyó la tarea) y terminarla
con las decisiones que no se tomaron en esa oportunidad. Dado que
existe la certeza que hubo voceros que no eran los legítimos
designados de estados como Yaracuy, Anzoátegui y Carabobo, por
ejemplo, podemos conversar con estos estados para depurar la data de
los voceros que deben asistir pero ese también es un trabajo decidir
y por hacer En algún momento tenemos que subsanar los errores de
Aragua, por ejemplo hacer la asamblea estadal y las municipales
pendientes, pero apenas nos quedan dos fines de semana antes de la
fecha propuesta para la asamblea nacional. Propongo que hagamos la
asamblea nacional, porque desde allí es que tomaremos lineamientos
para la asamblea estadal pendiente en Aragua y las municipales.
Edwards:
De esa agenda lo importante es ir decidiendo por puntos prelativos.
No tiene sentido hablar de inscripción, carnetización, etc. si no
existe ni el nombre aprobado por la asamblea nacional constituyente
ecologista y ambientalista. Lo más importante es que decidamos en
una asamblea nacional sobre la estructura organizativa, nombre y
forma de decisión de la instancia nacional que nos agrupará, y los
principios y valores que la animan y sirven de vínculo para
unificarnos. Luego vendrá el plan de acción para expresarnos en
cuanto a las prioridades de problemas ambientales y sus propuestas de
solución. Es importante la asamblea estadal para conocer los
resultados del documento sistematizado antes de la asamblea nacional
y que en paralelo se vaya montando el evento nacional.
Edgar:
En MBI se ha organizado y profundizado este trabajo de CONEAVE, el
equipo de CONEAVE Aragua que impulsó inicialmente hace falta más
actividades. Si quisiera que tomaran en consideración para el
domingo 8 que se invita a las autoridades del municipio, guardia
nacional, etc., 10:00 am calle Capuchinos, Club La Princesa, donde se
hará una reunión para hacer fuerza. Vemos personas nuevas y otras
que no han venido. Hay que convocar más ampliamente y pedir que
asuman su responsabilidad. Se disertará sobre la problemática de
las quemas en el PNHP, con varios expositores, con Rafael Ortiz e
INPARQUES, entre otros, video foro, llegar a puntos importantes para
visualizar el Parque Nacional e impulsar la prevención y combate de
incendios de vegetación. CONEAVE como ente que está en proceso de
construcción, necesita del apoyo, de alma, cuerpo y corazón, para
no hablar tanto y hacer más cosas. La idea es reimpulsar, trabajar.
Propone que dentro del programa a ese evento se toque el tema de
CONEAVE. Se ha debatido puntos importantes sobre el Parque Nacional
Henri Pittier, donde han comenzado ya los incendios en esta
temporada, y gracias a eso no se han presentado quemas en la zona
alta, los vecinos y vecinas están pendientes y alertas. Esa
actividad es importante e invito a asistir.
Rufino:
Debemos conformar varios equipos de tareas.
Francisco
Javier:
Hay un equipo de logística y sedes, comida, transporte, protocolo,
registro e inscripción, comunicación e información, alojamiento,
etc. La mesa de sistematización tiene como tarea revisar las
propuestas de las 10 mesas de Los Venados y colocar lo que tuvo
acuerdo o consenso y lo que no tuvo acuerdo; para proponer lo que va
a asamblea nacional constituyente.
Marleny:
Sobre sistematización es importante tener la información. Nos hemos
dado cuenta que ninguno en CONEAVE nacional o estadal sabe lo que es
sistematización, sino que deciden sobre la base de lo que entienden
o creen, Debemos dar el ejemplo para mostrar el impreso de las 10
mesas y el cuadro de las propuestas de las 10 mesas, para que a nivel
nacional, en la asamblea, se tome la decisión. No que en esa
sistematización se decidan cosas que sean contradictorias. Es una
labor de investigación que tiene su metodología y debemos corregir
los errores de los otros eventos y subsanarlos dando el ejemplo.
CONCLUSIONES
ACORDADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA:
Con
relación al punto 1 se aprueba por unanimidad (19 VOTOS) la Asamblea
Nacional Constituyente de CONEAVE en Aragua para los días 20, 21 y
22 de marzo en ENFASIR (Indio Rangel)
La
Asamblea Estadal se propone para el domingo 15 de marzo.
Las
mismas comisiones laborarán para ambos eventos.
Comunicaciones:
Marleny y Edwards con sello de sus grupos y logo de CONEAVE Aragua y
subscribirán las demás comunicaciones escritas que sean requeridas.
Por el email de CONEAVE Aragua se irá informando al respecto.
El
correo de CONEAVE ARAGUA debe ser usado solo para información,
comunicación y difusión, sin que por el mismo se remitan opiniones
y posiciones de algún grupo o persona en particular.
Hoy
se debe designar una nueva persona que lleve el correo de CONEAVE
Aragua (coneavearagua@gmail.com),
con objetividad y transparencia. Que se decida cambiar la clave y
dejar una sola persona responsable que lo lleve.
Se
aprueba que lo lleve Aitor, quien debe cambiar la clave desde hoy y
ser el responsable del mismo. La persona suplente, sea propuesta por
Aitor. Existe un Facebook creado con el correo de coneave Aragua, por
lo que también sale información desde ese sitio. Debe haber una
sola fuente de CONEAVE Aragua.
Equipos
y sus Responsables:
Sistematización
Mesas y Plenaria:
Aitor, Marleny, Jesús, Joel Arteaga, Miguel Pérez, Francisco y
Edwards.
Alimentación
y Transporte:
Jonathan, Rufino, José Sandoval, Larry, Saraí Flores y Jíbaro.
Registro
y Propaganda:
Edgar y Francisco.
Sede
y Agenda:
Edwards y Marleny.
Protocolo:
Todos el día del evento.
Punto
Información:
Desde
la SSPPPAOT con Bibliotecas Virtuales se está creando una dirección
para registro de las organizaciones en esta materia. Mientras no se
inscriban les llegará la información desde el directorio de CONEAVE
Aragua pero se hará el registro voluntario de las organizaciones que
actúan en las áreas temáticas de ambiente y ecología.
Se
informa que el movimiento de tierra que se observa detrás de
identificación que lleva a cabo la empresa china CITIC, que tuvo que
ser paralizado por la secretaría y establecer que no puede ser usado
para relleno de la urbanización que lleva la GMVV. Se hará una
estabilización del talud con maquinaria para remover material
suelto, pero que tendrán que hacer reforestación, un mirador, un
tanque de agua para riego y combate de incendios, y un recordatorio
de los héroes voluntarios que murieron combatiendo incendio de
vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier en 1996, que será
común para MBI y Girardot.
Se
reitera que CONEAVE es la constituyente nacional de movimientos
ecologistas y ambientalistas que constituye la instancia del poder
popular en ese sector, que se reproduce regional, estadal, municipal
y comunal o parroquialmente hasta las comunidades.
En
la última reunión de CONEAVE caracas (11/02/2015), se decidió
presentar una comunicación a las autoridades del Ministerio PPEHV
para informar que los compañeros del colectivo BLOCOMS no
representan la decisión y voluntad de los grupos constituyentes de
CONEAVE, sino solo su posición personal. Esa comunicación se viene
corrigiendo por los estados y al tener la última versión la daremos
a conocer (con las organizaciones que la suscriben a nivel nacional
en ese momento) para saber si los grupos de Aragua desean o no
suscribirla.
Es
todo. Se da por concluida la reunión realizada el día de hoy.