martes, 10 de marzo de 2015

¿VENEZUELA ES UNA AMENAZA EXTRAORDINARIA A LA SEGURIDAD NACIONAL DE EEUU.?


Parece hasta cómico el decreto de Obama, si no lo vemos con la seriedad que amerita, es casi una declaración de intervención directa, que ya no es una amenaza soslayada, es abierta y con implicaciones legales, ya que al declarar la emergencia nacional faculta al presidente Obama para tomar medidas extraordinarias como sanciones y operaciones especiales en territorio Venezolano, con la  finalidad de hacer frente a la situación inusual e extraordinaria a la seguridad nacional y politica exterior de los EEUU, como lo señalo el mandatario gringo.


Por lo que todos los Venezolanos que vivimos en este espacio geográfico denominado Venezuela, debemos rechazar este decreto extraterritorial de Obama, en una escalada de intervención directa sobre la soberanía de nuestro país, por lo alentamos a todos los movimientos sociales, campesinos, ambientales y ecologistas, obreros, de diversidad, que asuman la defenza de la Patria Venezolana, rechazando la injerencia gringa en los asuntos internos que solo los venezolanos debemos resolver.


Por lo que debemos estar alertas, leales y dispuestos a defender la patria  y al gobierno legitimo del presidente Nicolas Maduros Moros,  frente a las agresiones extranjeras que buscan dominar el petroleo como un recursos extrategico, frente al avance de la economía China que ha superado a la  EEUU en efectividad y de la perdida de la hegemonía norte americana sobre el mundo.


Para la reflexión de todos los lectores del blog colocamos extractos del articulo de Eva Golinger  publicado en el sitio web aporrea, titulado "SEPAMOS A QUE NOS ENFRENTAMOS, AL EXPANSIONISMO MILITAR DE WASHINGTON"



La expansión militarista de los Estados Unidos en la región y su estrategia de movilidad global están en proceso de ejecución contra Venezuela.

Primer objetivo: acondicionar la opinión pública

Segundo objetivo: desestabilizar y neutralizar

Tercer objetivo: el ataque



EXPANSIONISMO MILITAR DE WASHINGTON


Desde 2006, Washington ha estado en un proceso de expansión militarista en América Latina. Comenzaban con una serie de maniobras militares realizadas desde sus bases de operaciones de avanzada en Aruba y Curazao. Apenas a algunos kilómetros de la costa venezolana. Estas bases fueron utilizadas para recibir portaaviones, submarinos nucleares,aviones de combate, destructores,buques de asalto y miles de marines y fuerzas especiales estadounidenses.

Washington decía que las maniobras eran ``rutinarias´´ y que no representaban ``amenaza´´a ningún país de la región. No obstante, no se habían realizado maniobras militares en el mar Caribe de ese nivel desde la Guerra Fría.

Aprovecharon su estadía en Curazao para ampliar las instalaciones militares ocupadas por Estados Unidos y para adueñarse de una mayoría de servicios públicos y privados en la pequeña isla caribeña de menos de 200 mil habitantes.

En 2008, el Pentágono reactivó la Cuarta Flota de la Armada, después de 68 años. La Cuarta Flota es la comandancia regional de la Armada de Estados Unidos establecida por primera vez en 1943 para vigilar y combatir los posibles ataques y amenazas contra los interese estadounidenses en el Atlántico Sur y el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. Fue retirada en 1950. El primero de julio de 2008, fue reactivada con la misión de ``combatir el narcotráfico y el terrorismo´´ y apoyar a los ``socios y aliados regionales en materia de seguridad y defensa´´.

El comandante de la Cuarta Flota, contraalmirante Joseph Kernan, quien antes se desempeñaba como jefe del Comando Especial de Guerra de la Armada, declaró durante el relanzamiento, que la Cuarta Flota regresa a América Latina ``para demostrar la fuerza y poder de Estados Unidos y defender a nuestros aliados en la región´´.

En octubre de 2009,Colombia y Estados Unidos firmaron un polémico acuerdo militar que autorizó a Washington la ocupación de siete bases militares el uso del territorio completo para realizar sus misiones militares. Una de las bases señaladas en el acuerdo, Palanquero, fue citada en un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de mayo de 2009, como necesaria para ``conducir operaciones militares de amplio espectro´´ por todo el continente y para combatir ``la amenaza de gobiernos antiestadounidenses´´ en la región.

Palanquero también fue considerada una pieza crítica para la estrategia de movilidad global del Pentágono, como fue destacado en el Libro blanco: Estrategia de movilidad global del Comando de Movilidad Aéreo, publicado en febrero de 2009. ``El Comando Sur ha identificado a Palanquero, Colombia (base Germán Olano SKPQ), como un lugar de cooperación en seguridad. Desde este lugar, casi la mitad del continente puede ser alcanzado por un C-17 sin tener que reabastecer´´


El presupuesto de 2010 del Pentágono incluyó una solicitud de 46 millones de dólares para mejorar la instalación en Palanquero, para apoyar la ``Estrategia de Postura de Teatro´´ del Comando Combatiente y ``dar una oportunidad única para operaciones de amplio espectro en una subregión crítica de nuestro hemisferio donde la seguridad y estabilidad está bajo constante amenaza de insurgencias terroristas, gobiernos estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales´´

El documento de la Fuerza Aérea de mayo 2009 además reveló que Palanquero sería utilizado para ``incrementar nuestra capacidad de conducir operaciones de inteligencia, reconocimiento y espionaje (ISR por sus siglas en inglés), mejorar el alcance global...y aumentar la capacidad de guerra expedita´´

Durante los últimos meses, el gobierno venezolano ha denuncia do la intromisión no autorizada de varios aviones no tripulados (drones) y otras aeronaves extranjeras en territorio venezolano, provenientes de las bases colombianas y caribeñas.




En febrero de 2010, la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos clasificó a Venezuela y al presidente Chávez como ``líder antiestadounidense´´ en la región, en su Informe Anual de Amenazas. Esta clasificación confirmó que Washington considera actualmente a Venezuela como ``enemigo´´.

La reactivación de la Cuarta Flota de la Armada significó una reorientación de recursos militares hacia América Latina. Ahora, con un nuevo acuerdo militar con Costa Rica, Estados Unidos tiene actualmente la mayor presencia militar en América Latina de toda la historia.

El primero de julio de 2010, el gobierno de Costa Rica firmó un acuerdo autorizando la entrada de 46 buques de guerra y siete mil marines estadounidenses en su territorio. Según la prensa costarricense, la mayoría de las naves de guerra de Estados Unidos que fueron autorizadas son fragatas con una longitud de 135 metros, con capacidad de transportar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-60B-Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno.

Pero otras naves y portaaviones, como el USS Makin Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1.500 soldados de tropas, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk.

También han autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamaran, un buque hospital y vehículos de reconocimiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra.

Esta inmensa, sorprendente, desproporcionada y masiva presencia militar estadounidense en Costa Rica no tiene justificación alguna dentro del marco de la ``lucha contra el narcotráfico´´.

Mas bien parece formar parte de una expansión militarista de Estados Unidos en la región que busca recuperar su dominación e influencia. A su vez, la repentina presencia militar en Costa Rica podría ser utilizada como una ``fuerza de contención´´ en caso de una agresión contra Venezuela.

Adicional a la presencia militar en Colombia, Aruba,Curazao y Costa Rica, en la actualidad Estados Unidos también tiene fuerzas militares en Perú, a través del Escuadrón Anfibio 5, compuesto por varios buques de transporte,aviones de combate y un grupo de tarea especial de marines preparados para actuar en una ``guerra expedita´´, en Panamá, en varias bases; Puerto Rico; Trinidad; Haití; Guantánamo; Jamaica; Comalapa, El Salvador, donde mantiene una base de operaciones de avanzada desde 1999; y Soto Cano, Honduras, base de operaciones principales en Centroamérica que fue recuperada gracias al golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.

Esta creciente y alarmante expansión militar de Washington en América Latina, junto a la campaña internacional de desprestigio contra el gobierno venezolano, el financiamiento multimillonario para la desestabilización interna y las últimas revelaciones sobre planes de guerra en la región evidencian que hay un conflicto serio, peligroso y no justificado en marcha contra Venezuela, el país con las mas grandes reservas petroleras del mundo.




lunes, 9 de marzo de 2015

ASAMBLEA CONEAVE ARAGUA DEL 01 DE MARZO

Realizado dos llamados a Asamblea previamente, la primera en la universidad politécnica de Aragua UPTA, con presencia de :

MARTHA PARRRA
AITOR ACHUTEGUI
EDWARD CASTILLO
JOSE MANUEL
JOSE SANDOVAL
JONATHAN GAITAN
FRANCISCO JAVIER DIAZ
FENIX FERNANDEZ
MARIA FERNANDEZ


Luego en las instalaciones de INSAJUV, detras de CC Parque Aragua, con la presencia de:

 JESUS HERMOSO
MARLENIS
AITOR ACHUTEGUI
FRANCISCO DIAZ

 Posteriormente se convoco a la tercera y definitiva el 01 de Marzo en las instalaciones UPTA, donde presentamos el acta de notas. (las actas de las reuniones anteriores están en el email de los que asistieron y por economía de esfuerzo y tiempo,  no los colocaremos, por lo que pedimos comprension.)



 
PROCESO CONSTITUYENTE NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AMBIENTALISTAS Y ECOLOGISTAS DE VENEZUELA.
TERCERA REUNIÓN ORGANIZATIVA PARA LA ASAMBLEA FUNDACIONAL NACIONAL.
LUGAR: UPTA-Maracay, Estado Aragua. FECHA: Domingo, 01/03/2015. HORA: 10:00 a. m.
Minuta de la Reunión


AGENDA:
  1. Organización para la Asamblea Fundacional Nacional CONEAVE.
  2. Sistematización documento base para asamblea nacional CONEAVE.
  3. Planilla de Inscripción, carnetización.
  4. Varios:
    1. Edgar Fernández y Jesús Aguilar: Actividades desplegadas en el municipio MBI.
    2. Edwards: Directorio ambiental Aragua.
    3. Rufino: Actividades desplegadas por los Guardianes del Pittier.
    4. Humberto: Instalación mesas técnicas de CONEAVE.
    5. Edwards: Punto de información de la SSPPPAOT.


DESARROLLO DE LA REUNIÓN:


Aitor: En el evento de CONEAVE en Los Venados, en fecha 26, 27 y 28 de noviembre del 2014, se realizaron 10 mesas de trabajo, pero no hubo plenaria que concluyera las resoluciones del evento. Al ministro Molina se le entregó un documento resumen que nunca fue aprobado en plenaria ya que no se realizó dicha plenaria. Por tal motivo, se comentó aprobar una nueva fecha para la realización de la asamblea, la cual se propuso hacer en Aragua, lo cual se ratificó en posteriores reuniones de CONEAVE realizadas en el Cediam, en fechas 21/01/2015 y 11/02/2015. Lo que se dijo en esas reuniones es que las mismas personas que concurrieron como voceros de sus respectivos estados a Los Venados debían terminar las deliberaciones y participar como tales en la plenaria, aunque creemos que deben incorporarse más personas, por lo menos en Aragua, que sería la sede. Esta reunión de hoy tiene como objetivo fundamental la aprobación de la fecha planteada y su organización por parte del equipo.


Hermoso: La preocupación es la fecha, eso es muy breve y falta decidir logística y otros aspectos, para que se asegure un evento bueno, que no se quede mal. No están sistematizadas las mesas de trabajo y está muy encima la fecha como para avanzar en una asamblea nacional. La idea es que desde los municipios se pueda ir avanzando, para luego hacer la asamblea estadal y de último la nacional.


Marleny: Saludos, a todos y todas y al compañero de Carabobo. Hay algo que se debe aclarar pedagógicamente. Lo que cada agrupación, colectivo, movimiento social, ecologista, ambientalista, esté haciendo en su área es estrictamente vinculado con su colectivo. Nadie tiene cómo exigir como CONEAVE que los demás hagan o dejen de hacer, sino que desde los colectivos, desde los movimientos es que se deben hacer. Solo que al hacerlo juntos, se hace sinérgicamente, se colabora y se avanza más. Desde el correo de la CONEAVE Aragua, para la invitación a la reunión de INSAJUV se dijo, que nuestro órgano de información, comunicación, socialización, es el correo de la CONEAVE ARAGUA, que tiene el logo. Pero veo con preocupación que desde ese correo se hace un manejo de varias personas, cuando denuncian su punto de vista deben cuidarse muy bien, porque pareciera que ese es el sentir del colectivo de CONEAVE. Quien use ese correo debe identificarse y especificar que si es una actividad o una posición de un colectivo o de todo el colectivo. Las demás informaciones se deben hacer por separado, que cada grupo o persona asuma sus ideas y actividades desde su correo y no desvirtuar lo que hemos decidido que es un solo sistema de información y comunicación. Vamos a tratar en lo posible de tener la certeza de quien usa el correo de CONEAVE y que no se hagan dos bandos con posiciones diversas. En esos casos que cada quien en su correo exponga sus puntos de vista pero no usar el correo CONEAVE Aragua para hacerlo.


Edwards: En el evento de Los Venados hubo 10 mesas de trabajo con su minuta cada una, pero no hubo plenaria. Al ministro se le entregó un documento como resumen de la actividad desplegada en las distintas mesas y dicho documento no recogía el sentir de las mismas. De hecho, contenía aspectos y decisiones que no habían sido acordadas ya que los organizadores del evento, no lograron sintetizar las minutas, producto del trabajo de las mesas.


Joel: Hay fallas de organización. Haría falta tener voceros por territorios, para que esas personas recojan las necesidades y realidades de su ámbito. Establecer las frecuencias de las reuniones con fechas fijas, que exista una visión de cómo estructurarnos y organizarnos para actuar colectivamente. Sin eso no llegaremos a ninguna parte.


Rufino: Puede ser que la falta de organización y constancia nos haga olvidar las cosas. Para mí es un orgullo decir que nuestro movimiento, Guardianes del Pittier, esté en CONEAVE, pero lo más importante es la actividad en las comunidades. Aunque un grupo tenga un evento o actividad, invita a toda la CONEAVE para que se sumen, para ir aportando esa información de la organización nacional, para ir informando a los grupos de base y las comunidades. Hace falta más información y espacios para interactuar, para compartir y de esa manera estemos todos lo mejor informado del quehacer de los movimientos en el estado. Tenemos problemas en reunirnos pero podemos usar las mismas actividades de los grupos para sumarnos y actuar en colectivo.


Francisco J. Díaz: La CONEAVE pretende unir a todos los grupos, como un movimiento de movimientos. La idea es crear el órgano nacional como instancia del poder popular ecologista que agrupe a las organizaciones ambientalista y ecologistas que siempre han existido, sin imponer agendas o acciones, sino para compartir una estructura que permita mantener acciones conjuntas. El movimiento ambiental hace cosas en sus espacios y colectivos en forma aislada y lo que se quiere con el CONEAVE es estructurar un proyecto común que unifique la acción en lo nacional, regional, estadal, municipal, comunal, pero que manejemos las informaciones entre las agrupaciones. Si alguna necesita apoyo o invita a una actividad, nos sumamos voluntariamente, quienes quieran hacerlo apoyando las iniciativas a las que sean invitados. Por otro lado, es una instancia del poder popular que debe estar legal y legítimamente establecida, no para imponer líneas de acción desde lo nacional, sino para agruparnos como instancia sectorial en esos ámbitos. Es un proceso que lleva tiempo. No es fácil decirle a una organización que tiene años trabajando lo que debe hacer, sino unificarnos para acciones comunes, sin que eso desvíe a cada colectivo de sus actividades y planes de acción.


Aitor: Hay un plan de trabajo propuesto que estamos presentando. Es una idea para la discusión. Lo importante es concretar la logística y la sistematización de los documentos requeridos para la asamblea nacional de CONEAVE. Me voy directo a la organización del evento. La fecha propuesta es montarnos juntos para la realización de la Asamblea Fundacional Nacional los días 20, 21 y 22 de marzo próximo. Son 250 personas aproximadamente que pudiesen participar y hay que montar logística (local para el encuentro, alimentación, pernocta, etc), y otra que tiene que ver con la sistematización de los documentos que quedaron pendiente (Sistematización de las 10 mesas de trabajo, Manifiesto, donde quede lo más claro posible el nombre que llevará la instancia a crear, organigrama y plan de acción donde se puede incluir los estatutos, por ejemplo). Con sus contradicciones y consensos, exponga lo que se dijo y produzca un borrador del documento CONEAVE de Los Venados, aunque se apruebe en Aragua. La idea es buscar consensos. Si hubiera un problema que atender. Nos sumamos voluntariamente en las acciones para abordarlo. La otra idea es lo del manifiesto, la idea de un documento de principios y valores, un manifiesto del movimiento ecologista y ambientalista nacional y después le damos el nombre. Hablando de transporte, alojamiento, comida, etc., han ido apareciendo propuestas en el trabajo que un equipo de trabajo viene adelantando que ya tiene garantizada parte de la comida y el transporte y los lugares para el evento y la pernocta.


Humberto: La idea es concretar, que se pretende y cómo hacerlo. Lo que es política ambiental, CONEAVE, para lo que fue creada, es que tenga órganos territoriales nacional, regional, estadal, municipal, comunal, comunidad. Alguna al azar, todos tienen que ver con todos. Sin una mesa técnica de ambiente no conseguiremos los objetivos trazados. Por ejemplo, la mesa técnica ambiental en cada una de esas instancias territoriales. A partir de ello es que entra lo organizativo, la acreditación, entre otros detalles.


Cecilio: Estoy aquí sin invitación, porque hemos tenido diferencias como se viene realizando en otros estados. En Carabobo se irrespetó la trayectoria de los grupos y desde el mismo Ministerio del Ambiente se impusieron personas recién llegadas al tema ambiental con la idea de insertarlas en la estructura, siendo personas sin tener reconocida actuación en el activismo ecológico. Lo mismo pasó en Yaracuy y otros estados. Eso ha creado malestar contra CONEAVE y su proceso. Hay ejemplos en los que eso nos puede ir mal. Por ejemplo el comandante Chávez se opuso a la explotación de carbón en Perijá y ahora se pretende ampliar esas explotaciones, y debemos tener cuidado en no sumarnos a esos desastres ni dejar que desde esas instancias de gobierno se nos pretendan imponer personas delegadas del movimiento ambiental que no sean del mismo o que vengan para ser complacientes.


Aitor: Es fundamental concretar la fecha. A partir de allí se buscan los locales. A principio se dijo 20 al 22 de marzo, se propuso postergar al 28, pero eso es inicio de semana santa y es un problema de movilización y transporte a nivel nacional para los que tienen de desplazarse desde oriente y occidente principalmente. Hemos buscado varios lugares y estimada su capacidad: Escuela de Formación Indio Rangel (encuentro y parcial pernocta), Estación Biológica Rancho Grande (pernocta complementaria), Campamento Bíblico Rancho Grande (con costo y ocupada para esa fecha, Campamento Araguaventura (con mayor costo), etc.
Los costos son variados, estamos buscando que otras instituciones puedan cubrir los gastos, pero igual si hay que pagar algo se haga entre todos los asistentes. Igual con la comida, sea contratada su preparación o preparada en sitio por otras personas. Se han adelantado cosas como menú, ingredientes, para la compra a través de Mercal, colaboraciones parciales por alcaldías, etc.
Si se hace en Indio Rangel y no caben todos, se busca el transporte para dejar a otras personas en otros lugares y se trasladan diariamente (caso Indio Rangel y Estación Biológica de Rancho Grande).


Joel: Son dos temas, una cosa es la asamblea y la estructura organizativa y el documento y otra es la logística para la reunión de la asamblea nacional. No combinemos los temas, saquemos uno primero y otro después.


Marleny: Si es importante ir montando la estructura organizativa y principios, para luego ir a una asamblea nacional a proponerlo. Pero no lo contrario, no tiene sentido buscar una asamblea nacional sin haber realizado nuestra decisión o propuesta. Sobre la logística es importante avanzar, para no dejar a última hora, hay dificultades con los entes, no dependemos de ninguna institución. Con cierta información concreta se pueden buscar ayudas en diversos colectivos e instituciones que si puedan aportar, pero con sentido común, sentido patrio, sentido revolucionario.


Hermoso: No respetamos el poder constituyente y debemos cuidarnos del poder constituido. Esto ya debería estar organizado por municipios, allá quienes no han avanzado en eso. Se debe sistematizar desde las bases. Esas fechas propuestas son muy precipitadas, porque si no se tiene base no podemos comprometernos a realizar esa asamblea nacional. Lo primero es construir los espacios territoriales, que van con las leyes del poder popular. Si no se domina el tema, se hace una clase magistral, pero aquí estamos entre todos los grupos que venimos de los movimientos sociales. La idea es que participemos con una mayor convocatoria. Si alguien se mete debe estar claro, para que al salir tenga la información. Si no está claro no puede incorporar a otros. Porqué la UBV no está incorporada desde el inicio? Igual con otras instancias.


Francisco Javier Díaz: Hasta ahora tenemos una estructura que ha venido operando. Una nacional, que se reúne en Caracas, una estadal, que somos los que hemos venido a todas estas reuniones y actividades. Existen algunos municipios que ya se han organizado en CONEAVE y otros no, pero los grupos o colectivos ambientalistas que hay en los mismos, hacen sus actividades y siguen siendo CONEAVE y reciben la información. La forma de llegar a un acuerdo en todos los lugares del país, parte de una asamblea nacional que así lo decida y que, luego de eso, es que tomaría forma en los estados y en los municipios. No es problema organizar la asamblea, hay avances en esas actividades, no hay que tenerle miedo. La idea es sumarnos a eso y hacerlo juntos. El paso que falta es formalizar las coordinaciones para llegar a la asamblea. Hay 10 mesas que produjeron sus puntos de vista. En cada una hay nombres y formas de la estructura organizativa y eso hay que sistematizarlo y exponerlo en una plenaria para que la asamblea tome la decisión. Lo mismo pasa con el nombre, la estructura, la forma de designar vocerías o delegaciones, los principios y valores que asumimos como colectivos, los medios de comunicación e información internos, entre otros. La asamblea no es el problema, sino montarnos en la organización para hacer esa plenaria en Aragua. Nombrar personas que se monten en esas tareas: sistematización, logística, transporte, comunicación e información, etc.


Marleny: Es un error que la comunicación salga como institución. Debe salir todo como colectivo, desde nuestros escenarios. No mezclar lo institucional, con lo de CONEAVE. Los llamados comités, se aclara que el Ministerio de las Comunas y las mesas técnicas de ambiente sean requeridos para los consejos comunales. Ninguno de los consejos comunales que se han ido adecuando, no llevan comité de ambiente. Se vienen haciendo acciones con esos consejos para crear el comité de ambiente. Pero ni desde las instancias oficiales hay acuerdo para registrar esos comités de ambiente. Eso es un problema que parece premeditado y que viene desde algún nivel institucional. Hay una propuesta que vaya para otro ministerio; pero eso no sería válido, porque siempre debe haber un órgano específico en la materia del comité. No han cambiado la papelería en la conformación y actualización de los consejos comunales y aún no lleva explícito el comité de ambiente, que es lo que va hacia el quinto objetivo histórico.

Rufino: Si la gente trae su carpa, se puede hacer en Las Cocuizas, en el puesto de los Guardianes del Pittier (antiguo punto de control policial llegando a Las Cocuizas) se haría la comida e INPARQUES puede autorizar que eso se realice en el parque. Lo pone a la orden.

Aitor: Lo importante hoy es tomar las decisiones. El primer punto es organización estadal. Estamos de acuerdo que tenemos deficiencias, por no tener la asamblea estadal, por no tener todos los municipios. Pero estamos sirviendo en esta reunión para ser anfitriones por decirlo de alguna forma, para que la asamblea nacional se reúna y tome las decisiones que no se tomaron en Los Venados. Lo que vamos es a completar un trabajo ya iniciado. Como asamblea nacional, que es el máximo organismo de decisión, puede aprobar cosas y otras no. Solo seremos anfitriones para la asamblea y tenemos la voz como un estado participante más. No tenemos autoridad para decir quien entra y quien no. Lo que tenemos acordado en las reuniones nacionales es que deben ir a la Asamblea Fundacional Nacional las personas que fueron acreditados (voceros) por cada estado para ir a la reunión realizada en el Guaraira Repano (donde no se concluyó la tarea) y terminarla con las decisiones que no se tomaron en esa oportunidad. Dado que existe la certeza que hubo voceros que no eran los legítimos designados de estados como Yaracuy, Anzoátegui y Carabobo, por ejemplo, podemos conversar con estos estados para depurar la data de los voceros que deben asistir pero ese también es un trabajo decidir y por hacer En algún momento tenemos que subsanar los errores de Aragua, por ejemplo hacer la asamblea estadal y las municipales pendientes, pero apenas nos quedan dos fines de semana antes de la fecha propuesta para la asamblea nacional. Propongo que hagamos la asamblea nacional, porque desde allí es que tomaremos lineamientos para la asamblea estadal pendiente en Aragua y las municipales.


Edwards: De esa agenda lo importante es ir decidiendo por puntos prelativos. No tiene sentido hablar de inscripción, carnetización, etc. si no existe ni el nombre aprobado por la asamblea nacional constituyente ecologista y ambientalista. Lo más importante es que decidamos en una asamblea nacional sobre la estructura organizativa, nombre y forma de decisión de la instancia nacional que nos agrupará, y los principios y valores que la animan y sirven de vínculo para unificarnos. Luego vendrá el plan de acción para expresarnos en cuanto a las prioridades de problemas ambientales y sus propuestas de solución. Es importante la asamblea estadal para conocer los resultados del documento sistematizado antes de la asamblea nacional y que en paralelo se vaya montando el evento nacional.


Edgar: En MBI se ha organizado y profundizado este trabajo de CONEAVE, el equipo de CONEAVE Aragua que impulsó inicialmente hace falta más actividades. Si quisiera que tomaran en consideración para el domingo 8 que se invita a las autoridades del municipio, guardia nacional, etc., 10:00 am calle Capuchinos, Club La Princesa, donde se hará una reunión para hacer fuerza. Vemos personas nuevas y otras que no han venido. Hay que convocar más ampliamente y pedir que asuman su responsabilidad. Se disertará sobre la problemática de las quemas en el PNHP, con varios expositores, con Rafael Ortiz e INPARQUES, entre otros, video foro, llegar a puntos importantes para visualizar el Parque Nacional e impulsar la prevención y combate de incendios de vegetación. CONEAVE como ente que está en proceso de construcción, necesita del apoyo, de alma, cuerpo y corazón, para no hablar tanto y hacer más cosas. La idea es reimpulsar, trabajar. Propone que dentro del programa a ese evento se toque el tema de CONEAVE. Se ha debatido puntos importantes sobre el Parque Nacional Henri Pittier, donde han comenzado ya los incendios en esta temporada, y gracias a eso no se han presentado quemas en la zona alta, los vecinos y vecinas están pendientes y alertas. Esa actividad es importante e invito a asistir.


Rufino: Debemos conformar varios equipos de tareas.


Francisco Javier: Hay un equipo de logística y sedes, comida, transporte, protocolo, registro e inscripción, comunicación e información, alojamiento, etc. La mesa de sistematización tiene como tarea revisar las propuestas de las 10 mesas de Los Venados y colocar lo que tuvo acuerdo o consenso y lo que no tuvo acuerdo; para proponer lo que va a asamblea nacional constituyente.


Marleny: Sobre sistematización es importante tener la información. Nos hemos dado cuenta que ninguno en CONEAVE nacional o estadal sabe lo que es sistematización, sino que deciden sobre la base de lo que entienden o creen, Debemos dar el ejemplo para mostrar el impreso de las 10 mesas y el cuadro de las propuestas de las 10 mesas, para que a nivel nacional, en la asamblea, se tome la decisión. No que en esa sistematización se decidan cosas que sean contradictorias. Es una labor de investigación que tiene su metodología y debemos corregir los errores de los otros eventos y subsanarlos dando el ejemplo.



CONCLUSIONES ACORDADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA:

Con relación al punto 1 se aprueba por unanimidad (19 VOTOS) la Asamblea Nacional Constituyente de CONEAVE en Aragua para los días 20, 21 y 22 de marzo en ENFASIR (Indio Rangel)
La Asamblea Estadal se propone para el domingo 15 de marzo.
Las mismas comisiones laborarán para ambos eventos.
Comunicaciones: Marleny y Edwards con sello de sus grupos y logo de CONEAVE Aragua y subscribirán las demás comunicaciones escritas que sean requeridas. Por el email de CONEAVE Aragua se irá informando al respecto.
El correo de CONEAVE ARAGUA debe ser usado solo para información, comunicación y difusión, sin que por el mismo se remitan opiniones y posiciones de algún grupo o persona en particular.
Hoy se debe designar una nueva persona que lleve el correo de CONEAVE Aragua (coneavearagua@gmail.com), con objetividad y transparencia. Que se decida cambiar la clave y dejar una sola persona responsable que lo lleve.
Se aprueba que lo lleve Aitor, quien debe cambiar la clave desde hoy y ser el responsable del mismo. La persona suplente, sea propuesta por Aitor. Existe un Facebook creado con el correo de coneave Aragua, por lo que también sale información desde ese sitio. Debe haber una sola fuente de CONEAVE Aragua.


Equipos y sus Responsables:

Sistematización Mesas y Plenaria: Aitor, Marleny, Jesús, Joel Arteaga, Miguel Pérez, Francisco y Edwards.

Alimentación y Transporte: Jonathan, Rufino, José Sandoval, Larry, Saraí Flores y Jíbaro.

Registro y Propaganda: Edgar y Francisco.

Sede y Agenda: Edwards y Marleny.

Protocolo: Todos el día del evento.



Punto Información:

Desde la SSPPPAOT con Bibliotecas Virtuales se está creando una dirección para registro de las organizaciones en esta materia. Mientras no se inscriban les llegará la información desde el directorio de CONEAVE Aragua pero se hará el registro voluntario de las organizaciones que actúan en las áreas temáticas de ambiente y ecología.

Se informa que el movimiento de tierra que se observa detrás de identificación que lleva a cabo la empresa china CITIC, que tuvo que ser paralizado por la secretaría y establecer que no puede ser usado para relleno de la urbanización que lleva la GMVV. Se hará una estabilización del talud con maquinaria para remover material suelto, pero que tendrán que hacer reforestación, un mirador, un tanque de agua para riego y combate de incendios, y un recordatorio de los héroes voluntarios que murieron combatiendo incendio de vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier en 1996, que será común para MBI y Girardot.

Se reitera que CONEAVE es la constituyente nacional de movimientos ecologistas y ambientalistas que constituye la instancia del poder popular en ese sector, que se reproduce regional, estadal, municipal y comunal o parroquialmente hasta las comunidades.

En la última reunión de CONEAVE caracas (11/02/2015), se decidió presentar una comunicación a las autoridades del Ministerio PPEHV para informar que los compañeros del colectivo BLOCOMS no representan la decisión y voluntad de los grupos constituyentes de CONEAVE, sino solo su posición personal. Esa comunicación se viene corrigiendo por los estados y al tener la última versión la daremos a conocer (con las organizaciones que la suscriben a nivel nacional en ese momento) para saber si los grupos de Aragua desean o no suscribirla. 
 
Es todo. Se da por concluida la reunión realizada el día de hoy.








miércoles, 4 de marzo de 2015

CONVERSATORIO SOBRE ECOSOCIALISMO PNHP LAS COCUIZAS



El frente ecológico Aragua Carabobo FERAC, el juventud del PSUV, el FIDEI y el grupo Neblina CEUNA, participantes activos dentro de CONEAVE ARAGUA, organizaron para los médicos integrales Comunitarios una disertación sobre el Ecosocialismo en las instalaciones del parque nacional Henri Pittier en las Cocuizas, aprovechando la interacción hombre naturaleza para entender y asimilar mejor la idea de los ecológico dentro de la revolución socialista.


Mencionaron que EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI aunque plantea un cambio en lo político y en lo educativo, su base  apunta como proceso revolucionario, directamente a la urgente transformación de la equivocada estructura de funcionamiento del actual modelo de desarrollo económico imperial, demostrando cual ha sido la causa de la enorme crisis social venezolana y una verdadera amenaza al bienestar de las futuras generaciones de venezolanos.


 La simple lógica del nuevo socialismo, nos aclara que no se puede resolver los grandes problemas sociales del país,  dentro de la obsoleta estructura económica que los ha originado y soportado. Un genuino cambio social estaría agrupando profundas transformaciones estructurales en lo Económico en lo Político y en los principios éticos de la Educación.



La nueva perspectiva del SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:  el Ecosocialismo.


No se puede administrar algo que no se conoce. Esto significa que la verdadera economía sugiere; la sabia administración de ese espacio definido, con todo lo que posee y que tiene como ámbito; nuestro propio espacio territorial nacional, la administración interna de nuestra “casa”.


Aquí aparece el DESARROLLO ENDÓGENO en Venezuela, al orientar a la verdadera práctica del sentido de la Economía.


El Socialismo del Siglo XXI define en su componente económico, las responsabilidades y oportunidades en nuestro espacio con respecto a sus recursos y potencialidades, considerando su adecuado uso, tanto para crear un genuino bienestar para su población actual, como hacia las generaciones futuras.


El desarrollo endógeno u hacia adentro, no es otra cosa que descubrir nuestras genuinas capacidades productivas y en recursos, dentro de nuestro territorio para poder construir un proceso económico que logre un permanente bienestar a los venezolanos, basándose entonces en la autogestión, el autoabastecimiento y la autosuficiencia.


El verdadero reto del Socialismo del Siglo XXI se inicia lógicamente en nuestra propia casa, considerando el verdadero bienestar de los venezolanos, a partir de nuestras propias capacidades internas para generarlo; solo así se garantiza al mismo tiempo la independencia económica.


La verdadera ECONOMÍA SOCIALISTA DEL SIGLO XXI y su renovado Modelo tiene una intima relación con lo ECOLÓGICO, atendiendo al hecho que la humanidad ahora reconoce a través de numerosas y profundas investigaciones científicas, aunado al desarrollo de una conciencia planetaria, la existencia de un ORDEN  NATURAL que origina, rige y mantiene la VIDA.


Es evidente que el genuino bienestar para Venezuela solo se garantiza en un modelo socialista, que en el presente siglo XXI, se inspira tanto en la justicia social como en el compromiso por proteger y respetar un Orden Natural, que nos permita disponer en armonía de todos los elementos fundamentales como el agua, la energía y los alimentos, que se requieren tanto en el presente como hacia el futuro para mantener el  “Buen Vivir” de nuestro PUEBLO.


Pero la amenaza está latente en la enorme destrucción ecológica que nos rodea a lo largo y extenso del territorio nacional. Sin embargo, el comandante Chávez en su Aló Presidente N#257 del 4/6/2006, determina quién es el culpable: “El capitalismo es un modelo que destroza la Vida. El capitalismo destroza tanto a la Naturaleza como al hombre que es parte de la Naturaleza” por eso la única alternativa por el cual nuestro gobierno revolucionario se esfuerza, es por alcanzar el Socialismo del siglo XXI con el presidente Comandante al frente que expresa claramente que “No puede haber desarrollo Socialista sin concepto ecológico”, Hugo Chávez, Coro, Febrero 2009, ya que el “El Socialismo busca recuperar el equilibrio en el planeta, pues el capitalismo amenaza con acabar el mundo”, Hugo Chávez, Caracas Junio 2006.



“El socialismo busca satisfacer las necesidades básicas de la sociedad sin llegar a atentar contra el delicado equilibrio de la Naturaleza que garantiza la Vida. El nuevo socialismo no debe repetir los errores del pasado como subordinar al ser humano y a la Naturaleza al desarrollo ilimitado de la gran Industria y aboga por sistemas productivos alternativos que respeten la Madre Naturaleza, que es la fuente de toda la Vida” Hugo Chávez, Caracas 2007.



Esta naciente conciencia planetaria obliga a que esta misma humanidad actué  como administradora sabia y responsable, es decir: hacia la instauración de una economía con el más alto nivel de responsabilidad. El presidente Chávez siempre planteo el desarrollo de la economía en Venezuela, pero respetando la Naturaleza. Cualquier medida gubernamental tomada después de su desaparición física por los gobiernos identificados con este proceso revolucionario, debe ser regida  por esta posición.


Es evidente que el desarrollo tecnológico y científico a través del industrialismo, le ha dado recientemente a esta humanidad, una total supremacía sobre las demás especies vivas del planeta. Esto ha aumentado la  terrible perspectiva antropocéntrica que ha dominado la historia, colocando al hombre como el centro total de atención y el dueño de toda la naturaleza para sentirse con derecho a explotarla y usarla a su antojo, sin ningún respeto.


Ya en el siglo XVII el filósofo inglés John Locke afirmaba que “un ser humano tenía derecho a alterar los dones de la naturaleza, mediante su trabajo y hacerlos productivos, por consiguiente tenía derecho a su propiedad y disponer de ella como quisiera”. Esta actitud que ha traído LA PROPIEDAD PRIVADA  y la enorme capacidad de explotación tanto de hombres como naturaleza por el poder impactante del INDUSTRIALISMO, precisamente este surge en Inglaterra como cuna del Capitalismo. Esta etapa histórica de la civilización, solo ha colocado a los humanos, como la única especie que de manera significativa amenaza a la Vida total en el planeta  Tierra.


 “Todo lo que ocurra a la Tierra, le ocurrirá a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la Vida, El es solo un hilo, lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo”. Esto fue expresado simplemente por  un indio.


 El nueva economía del siglo XXI que se plantea para Venezuela, debe caracterizarse por respetar precisamente el ORDEN NATURAL a lo largo y extenso de nuestro territorio y debe estar diseñado a escala humana, para conciliar los principios fundamentales de equidad, justicia social y solidaridad humana.

Para Marx las características de toda sociedad se basan en la estructura económica porque a su vez influye en la superestructura tanto ideológica como política, por esto la misión fundamental revolucionaria era tomar los medios para producir y socializarlos, en el Ecosocialismo posiblemente es necesario también cambiar o transformar esos medios de producción pues pueden dañar la naturaleza y amenazar la vida del cual somos parte.


 Hay que estar pendiente de no caer en nuestra experiencia venezolana en una equivocada valoración alta del modelo desarrollista de explotación de la Naturaleza, con el objeto de obtener dividendos con que  “supuestamente” resolveríamos la pobreza y el malestar social.


Se trata de alcanzar con esta nueva economía del SSXXI, dos tipos de relación: una relación digna, justa, de convivencia, de cooperación y de verdadera hermandad entre los venezolanos, para superar la injusticia base del clasismo social e impulsar los valores de la “comunidad” entre los Venezolanos, pero con una relación de profunda armonía y respeto por el ORDEN NATURAL en su territorio.


Mientras la Ecología puede conducir a los venezolanos a descubrir con profundidad  el sorprendente Orden Natural que se manifiesta en nuestro territorio, la nueva Economía se presenta como la más ineludible misión de los venezolanos, en el deber de administrar sabiamente y con gran responsabilidad, todas las condiciones  de que dispone el Orden Natural, para lograr su más importante manifestación; que en esencia constituye esa maravillosa trama que representa la propia Vida.




lunes, 23 de febrero de 2015

REDEFINIENDO A LOS POBRES COMO “TERRORISTAS”




La mayor parte de la llamada actividad “terrorista” es un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y de la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce.


En 1997, un grupo de americanos neoconservadores (neocons) establecieron un centro de estudios (think-tank) conocido como “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense” (en inglés Project for the New American Century o PNAC). Su objetivo era la dominación mundial por parte de los Estados Unidos de América. Sus miembros formaron la retaguardia de la administración Bush, que accedió al poder en 2000, con al menos 18 de ellos colocados en posiciones clave en esta administración.


En septiembre del 2000, apenas cuatro meses antes del acceso a la presidencia de Bush, la PNAC publicó un informe llamado “Reconstruyendo las Defensas Americanas: Estrategia, Fuerzas y Recursos para un Nuevo Siglo” (en inglés Rebuilding America’s Defenses: Strategy, Forces and Resources for a new Century). Consagrado a asuntos tales como el mantenimiento de la preeminencia estadounidense, como la frustración de potencias rivales y como la formación de un sistema global de seguridad de acuerdo con los intereses estadounidenses. La sección V del informe, llamada “Creando la Fuerza Dominante del Mañana” incluye una frase torpemente escrita: “Además, el proceso de transformación, incluso si aporta un cambio revolucionario, parece que será largo, salvo que ocurra algún evento catastrófico y catalizador – como un nuevo Pearl Harbor”.



TORRES GEMELAS


Existen numerosas teorías acerca del 11-S. Lo que resulta claro es que cumplió ampliamente la mencionada función de “nuevo Pearl Harbor”, presentando a los neocons - quienes efectivamente controlaban el Pentágono y gran parte del resto de posiciones más altas en la Administración de Estados Unidos- la oportunidad que deseaban. 


La puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo (En inglés Global War on Terror o GWOT) era el medio ideológico necesario para asegurar la militarización de regiones como África, requerida por los intereses imperiales estadounidenses. 


En efecto, Deepark Lal, asesor económico del Banco Mundial y un economista íntimamente relacionado con los think-tanks conservadores, dijeron que la Guerra Global contra el Terrorismo podría ser percibida como “simplemente una extensión de la defensa del mercado capitalista”



Durante las primeras dos semanas de su mandato, el Presidente Bush estableció el Grupo de Desarrollo de la Política Energética Nacional (En inglés National Energy Policy Development Group), presidido por Dick Cheney. Su informe publicado en Mayo de 2001, cuatro meses antes del 11-S, resaltaba que el petróleo africano pronto cubriría del 25% de las necesidades energéticas estadounidenses.



La importancia del petróleo africano para los Estados Unidos en aquel momento era tal, que el Senador Ed Royce, Presidente del Subcomité de África en el Congreso, pidió que el petróleo africano fuera “considerado como prioritario para la seguridad nacional post 11-S de los Estados Unidos” y el Presidente Bush definió el petróleo africano como un “interés nacional estratégico” y por tanto un recurso que los Estados Unidos podían optar por controlar mediante la fuerza militar.


Gracias a la producción estadounidense de petróleo de esquisto bituminoso, la dependencia de provisiones energéticas extranjeras es algo del pasado, pero es ya muy tarde para salvar a África de su destino.



RECURSOS NATURALES Y MILITARES



En lugar de reconocer que la intervención militar estadounidense en África tenía que ver con el control de recursos, la administración Bush usó el pretexto de la reciente puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo para justificar su militarización de África. Sin embargo, con la falta de incidencia del terrorismo en África -en el sentido del término dado tras el 11-S- esta actuación era difícil de sostener. Por ello la solución fue fabricar este terrorismo.


En 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld creó un “Grupo de Operaciones proactivo y preventivo” (Proactive, Preemptive Operations Group, P2OG), una organización encubierta para llevar a cabo misiones secretas para “estimular reacciones” en los grupos terroristas, incluyendo el incentivo para llevar a cabo actividades terroristas.





La primera operación de este Grupo, a principios de 2003 supuso el secuestro de 32 turistas europeos en el Sahara argelino, por parte del “Hombre de Bin Laden en el Sahara”, tal y como lo apodó George Bush. El hombre era en realidad un oficial del servicio de inteligencia argelino, que en aquel momento trabajaba para Estados Unidos en el marco de la Guerra Global contra el Terrorismo. Esta operación de “bandera falsa” fue empleada para justificar el lanzamiento de un nuevo frente africano (del Sahara-Sahel) en la Guerra Global contra el Terrorismo.


Al mismo tiempo, el Pentágono elaboró una serie de mapas de África, caracterizando toda la región del Sahara-Sahel como un “espacio incontrolado”, un “Corredor Terrorista” y un “Área Terrorista”.


Antes de esta operación P2OG, no había terrorismo en el Sahel. Pese a estar sumida en la pobreza, se trataba de una de las regiones más seguras de África.



ZONA DE GUERRA


Hoy en día, después de 10 años de falsa política antiterrorista en África, la profecía del Pentágono se ha cumplido. El Sahel se ha convertido en una zona de guerra. Alrededor de 4.000 Fuerzas Especiales francesas están “combatiendo el terrorismo” en Mali, Niger y Chad. En total, Francia tiene actualmente 10.000 tropas en África. Aproximadamente 8.000 tropas de mantenimiento de paz de la ONU se encuentran en Mali. Cerca de 1.000 “instructores” europeos y estadounidenses están proporcionando respaldo a los servicios de inteligencia y “entrenamiento”. Alrededor de 10.00 tropas nacionales se encuentran en alerta. Varios miles de personas han sido asesinadas.


Incluso con anterioridad al cambio de milenio, los límites del neoliberalismo habían sido puestos de manifiesto. “Globalización”, palabra de moda de los noventa, no se caracterizó por una expansión del capitalismo mundial sino por su implosión. La mayor parte de segmentos de la humanidad, el “Cuarto mundo” de Manuel Castells, ha sido excluida de los mercados mundiales, tanto como productores como consumidores. 


En “La globalización y el Mundo post-colonial” (Globalization and the Postcolonial World), Ankie Hoogvelt sugiere que al menos la mitad de la población mundial ha sido excluida del sistema global.



EXCLUSIÓN


El milenio actual es un milenio de políticas de exclusión y contención. Mark Duffield, por ejemplo, teorizó que la “nueva agenda de asistencia” invierte los anteriores objetivos desarrollistas de “incorporación” de áreas periféricas en el sistema mundial y por el contrario hoy sirve como una política de dirección y contención de territorios políticamente inseguros situados en los límites de la economía global. 







En el ámbito militar, AFRICOM, el nuevo Comando de combate estadounidense para África, acogió con entusiasmo el lenguaje del nuevo discurso del “desarrollo de la seguridad” (Security-development) propio de la Comisión por África de Tony Blair, que nos lleva a hablar de “militarización del desarrollo”.



Durante el periodo colonial y finales del pre-colonial, los remanentes de modos de producción pre-capitalistas procuraron cierta seguridad a aquellas secciones de la población excluidas del sistema capitalista. Sin embargo, dado que las industrias extractivas y la agroindustria se expandieron e hicieron mella en las reservas tradicionales, a través de lo que podemos considerar una “acumulación primitiva”, la supervivencia de los excluidos se ha tornado todavía más precaria.



RESISTENCIA


La gente sin embargo, ni se rinde ni muere. Tienen esa cualidad humana fundamental de resistencia. Se organizan, generalmente de forma democrática, para luchar por sus derechos humanos, sus derechos indígenas, derechos de propiedad y su derecho a una buena gobernanza. Sus gobiernos, agentes del sistema neoliberal, regímenes autoritarios represivos preocupados por su propia supervivencia, sirven para contenerlos. 


En esta tarea de convención, les asiste la Guerra Global contra el Terrorismo, que sirve para deslegitimar las organizaciones civiles, con el consecuente desgaste del empoderamiento de la sociedad civil y sus demandas de “gobernanza democrática”.


Una de las características de la Guerra Global contra el Terrorismo ha sido que numerosos de estos gobiernos se han vuelto aún más represivos, sabiendo que tienen tras ellos a los americanos y a “Occidente”. Véase la Primavera Árabe.


Los gobiernos, como los del Sahel, Argelia y demás, han buscado “rentas terroristas” a través de la generosidad militar y financiera por parte de Estados Unidos. Mauritania, Mali, Níger y Chad, entre otros, son acusados de haber provocado a las minorías étnicas y a la sociedad civil para que tomen las armas, de haberlos “criminalizado” y de designarlos no ya como “rebeldes”, término que reviste cierta dignidad, sino como “terroristas” o, en palabras del Departamento de Estado estadounidense, como “terroristas putativos”.


Los países occidentales han reformado la controvertida legislación terrorista para usarla contra cualquier persona que se oponga al “sistema”, por lo que cada vez más individuos del “Cuarto Mundo”, los marginados y excluidos, son considerados como “terroristas”, sin las sutilezas de la legislación.


Dado que la última crisis económica global ha puesto en evidencia los límites del neoliberalismo y ha profundizado dramáticamente la polarización social, especialmente en el “Sur Global” y en el “Cuarto Mundo”, sólo hay que profundizar en la miríada de estadísticas sobre “terrorismo” producidas por agencias gubernamentales occidentales y la nueva industria de “seguridad terrorista”, para ver qué está ocurriendo.


La mayor parte de datos presentan defectos metodológicos, entre los que destaca la propia definición de “terrorismo” y la distinción entre “terrorismo” y “conflictos armados” de un tipo u otro.


Los datos aportan dos grandes pistas de lo que está ocurriendo. A pesar del incremento en un 43% de los ataques terroristas en 2013, según informa el Departamento de Estado de Estados Unidos, o en un 61% según el Índice de Terrorismo Global (Global Terrorism Index), la mayor parte de los ataques –tal y como admite el Departamento de Estado - fueron locales y regionales, no internacionales. 


Así, los a los países occidentales les ha ido bien. De las 17.891 personas fallecidas, sólo 16 fueron ciudadanos estadounidenses, mientas que de las 32.577 personas heridas, sólo 12 fueron americanas. De las cerca de 3.000 personas secuestradas, sólo 12 fueron americanas. A los países europeos les ha ido de forma similar.



Una segunda pista es que estos casos toman un cariz completamente distinto si se suprimen los “conflictos armados” y se suprimen países como Irak. Según los datos de Wikipedia, que excluye cerca de 40 “conflictos armados”, se produjeron únicamente 3.348 muertes a causa de ataques terroristas en la primera mitad de 2013, y estima en 6.696 las muertes para el año completo. De éstas, 50% se produjeron en Irak, 32% en Paquistán, Siria y Afganistán.



En otras palabras, cerca de dos tercios de los incidentes terroristas citados por el Departamento de Estado estadounidense y fuentes similares, provienen de “conflictos armados”, la mayor parte de los cuales se vinculan a conflictos étnicos, insurgencias locales, desposesión de tierras, etc. y suponen formas legítimas de resistencia.


 No obstante, gracias a la ideología prevalente de la Guerra Global contra el Terrorismo, hoy se consideran “terroristas”, cuando la mayor parte de ellos son un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce.







AUTOR:  JEREMY KEENAN
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LONDRES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORIENTALES Y AFRICANOS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA




Tomado del periódico Ultimas Noticias del 25 de enero del 2015, sección  Mundo,  paginas 34 y 35.