Parece hasta cómico el decreto de Obama, si no lo vemos con la seriedad que amerita, es casi una declaración de intervención directa, que ya no es una amenaza soslayada, es abierta y con implicaciones legales, ya que al declarar la emergencia nacional faculta al presidente Obama para tomar medidas extraordinarias como sanciones y operaciones especiales en territorio Venezolano, con la finalidad de hacer frente a la situación inusual e extraordinaria a la seguridad nacional y politica exterior de los EEUU, como lo señalo el mandatario gringo.
Por lo que todos los Venezolanos que vivimos en este espacio geográfico denominado Venezuela, debemos rechazar este decreto extraterritorial de Obama, en una escalada de intervención directa sobre la soberanía de nuestro país, por lo alentamos a todos los movimientos sociales, campesinos, ambientales y ecologistas, obreros, de diversidad, que asuman la defenza de la Patria Venezolana, rechazando la injerencia gringa en los asuntos internos que solo los venezolanos debemos resolver.
Por lo que debemos estar alertas, leales y dispuestos a defender la patria y al gobierno legitimo del presidente Nicolas Maduros Moros, frente a las agresiones extranjeras que buscan dominar el petroleo como un recursos extrategico, frente al avance de la economía China que ha superado a la EEUU en efectividad y de la perdida de la hegemonía norte americana sobre el mundo.
Para la reflexión de todos los lectores del blog colocamos extractos del articulo de Eva Golinger publicado en el sitio web aporrea, titulado "SEPAMOS A QUE NOS ENFRENTAMOS, AL EXPANSIONISMO MILITAR DE WASHINGTON"
La expansión militarista
de los Estados Unidos en la región y su estrategia de movilidad
global están en proceso de ejecución contra Venezuela.
Primer objetivo:
acondicionar la opinión pública
Segundo objetivo:
desestabilizar y neutralizar
Tercer objetivo: el
ataque
EXPANSIONISMO MILITAR DE
WASHINGTON
Desde 2006, Washington ha
estado en un proceso de expansión militarista en América Latina.
Comenzaban con una serie de maniobras militares realizadas desde sus
bases de operaciones de avanzada en Aruba y Curazao. Apenas a algunos
kilómetros de la costa venezolana. Estas bases fueron utilizadas
para recibir portaaviones, submarinos nucleares,aviones de combate,
destructores,buques de asalto y miles de marines y fuerzas especiales
estadounidenses.
Washington decía que las
maniobras eran ``rutinarias´´ y que no representaban ``amenaza´´a
ningún país de la región. No obstante, no se habían realizado
maniobras militares en el mar Caribe de ese nivel desde la Guerra
Fría.
Aprovecharon su estadía
en Curazao para ampliar las instalaciones militares ocupadas por
Estados Unidos y para adueñarse de una mayoría de servicios
públicos y privados en la pequeña isla caribeña de menos de 200
mil habitantes.
En 2008, el Pentágono
reactivó la Cuarta Flota de la Armada, después de 68 años. La
Cuarta Flota es la comandancia regional de la Armada de Estados
Unidos establecida por primera vez en 1943 para vigilar y combatir
los posibles ataques y amenazas contra los interese estadounidenses
en el Atlántico Sur y el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue retirada en 1950. El primero de julio de 2008, fue reactivada con
la misión de ``combatir el narcotráfico y el terrorismo´´ y
apoyar a los ``socios y aliados regionales en materia de seguridad y
defensa´´.
El comandante de la
Cuarta Flota, contraalmirante Joseph Kernan, quien antes se
desempeñaba como jefe del Comando Especial de Guerra de la Armada,
declaró durante el relanzamiento, que la Cuarta Flota regresa a
América Latina ``para demostrar la fuerza y poder de Estados Unidos
y defender a nuestros aliados en la región´´.
En octubre de
2009,Colombia y Estados Unidos firmaron un polémico acuerdo militar
que autorizó a Washington la ocupación de siete bases militares el
uso del territorio completo para realizar sus misiones militares. Una
de las bases señaladas en el acuerdo, Palanquero, fue citada en un
documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de mayo de 2009, como
necesaria para ``conducir operaciones militares de amplio espectro´´
por todo el continente y para combatir ``la amenaza de gobiernos
antiestadounidenses´´ en la región.
Palanquero también fue
considerada una pieza crítica para la estrategia de movilidad global
del Pentágono, como fue destacado en el Libro blanco: Estrategia de
movilidad global del Comando de Movilidad Aéreo, publicado en
febrero de 2009. ``El Comando Sur ha identificado a Palanquero,
Colombia (base Germán Olano SKPQ), como un lugar de cooperación en
seguridad. Desde este lugar, casi la mitad del continente puede ser
alcanzado por un C-17 sin tener que reabastecer´´
El presupuesto de 2010
del Pentágono incluyó una solicitud de 46 millones de dólares para
mejorar la instalación en Palanquero, para apoyar la ``Estrategia de
Postura de Teatro´´ del Comando Combatiente y ``dar una oportunidad
única para operaciones de amplio espectro en una subregión crítica
de nuestro hemisferio donde la seguridad y estabilidad está bajo
constante amenaza de insurgencias terroristas, gobiernos
estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres
naturales´´
El documento de la Fuerza
Aérea de mayo 2009 además reveló que Palanquero sería utilizado
para ``incrementar nuestra capacidad de conducir operaciones de
inteligencia, reconocimiento y espionaje (ISR por sus siglas en
inglés), mejorar el alcance global...y aumentar la capacidad de
guerra expedita´´
Durante los últimos
meses, el gobierno venezolano ha denuncia do la intromisión no
autorizada de varios aviones no tripulados (drones) y otras aeronaves
extranjeras en territorio venezolano, provenientes de las bases
colombianas y caribeñas.
En febrero de 2010, la
Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos clasificó a
Venezuela y al presidente Chávez como ``líder antiestadounidense´´
en la región, en su Informe Anual de Amenazas. Esta clasificación
confirmó que Washington considera actualmente a Venezuela como
``enemigo´´.
La reactivación de la
Cuarta Flota de la Armada significó una reorientación de recursos
militares hacia América Latina. Ahora, con un nuevo acuerdo militar
con Costa Rica, Estados Unidos tiene actualmente la mayor presencia
militar en América Latina de toda la historia.
El primero de julio de
2010, el gobierno de Costa Rica firmó un acuerdo autorizando la
entrada de 46 buques de guerra y siete mil marines estadounidenses en
su territorio. Según la prensa costarricense, la mayoría de las
naves de guerra de Estados Unidos que fueron autorizadas son fragatas
con una longitud de 135 metros, con capacidad de transportar dos
helicópteros artillados SH-60 o HH-60B-Blackhawks, además de 200
marines y 15 oficiales en cada uno.
Pero otras naves y
portaaviones, como el USS Makin Island, tienen la capacidad para
transportar a 102 oficiales y casi 1.500 soldados de tropas, y están
artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar
42 helicópteros CH-46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y
seis helicópteros Blackhawk.
También han autorizado
la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamaran, un buque
hospital y vehículos de reconocimiento y combate con la capacidad de
movimiento tanto por mar como por tierra.
Esta inmensa,
sorprendente, desproporcionada y masiva presencia militar
estadounidense en Costa Rica no tiene justificación alguna dentro
del marco de la ``lucha contra el narcotráfico´´.
Mas bien parece formar
parte de una expansión militarista de Estados Unidos en la región
que busca recuperar su dominación e influencia. A su vez, la
repentina presencia militar en Costa Rica podría ser utilizada como
una ``fuerza de contención´´ en caso de una agresión contra
Venezuela.
Adicional a la presencia
militar en Colombia, Aruba,Curazao y Costa Rica, en la actualidad
Estados Unidos también tiene fuerzas militares en Perú, a través
del Escuadrón Anfibio 5, compuesto por varios buques de
transporte,aviones de combate y un grupo de tarea especial de marines
preparados para actuar en una ``guerra expedita´´, en Panamá, en
varias bases; Puerto Rico; Trinidad; Haití; Guantánamo; Jamaica;
Comalapa, El Salvador, donde mantiene una base de operaciones de
avanzada desde 1999; y Soto Cano, Honduras, base de operaciones
principales en Centroamérica que fue recuperada gracias al golpe de
Estado contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.
Esta creciente y
alarmante expansión militar de Washington en América Latina, junto
a la campaña internacional de desprestigio contra el gobierno
venezolano, el financiamiento multimillonario para la
desestabilización interna y las últimas revelaciones sobre planes
de guerra en la región evidencian que hay un conflicto serio,
peligroso y no justificado en marcha contra Venezuela, el país con
las mas grandes reservas petroleras del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario