lunes, 9 de marzo de 2015

ASAMBLEA CONEAVE ARAGUA DEL 01 DE MARZO

Realizado dos llamados a Asamblea previamente, la primera en la universidad politécnica de Aragua UPTA, con presencia de :

MARTHA PARRRA
AITOR ACHUTEGUI
EDWARD CASTILLO
JOSE MANUEL
JOSE SANDOVAL
JONATHAN GAITAN
FRANCISCO JAVIER DIAZ
FENIX FERNANDEZ
MARIA FERNANDEZ


Luego en las instalaciones de INSAJUV, detras de CC Parque Aragua, con la presencia de:

 JESUS HERMOSO
MARLENIS
AITOR ACHUTEGUI
FRANCISCO DIAZ

 Posteriormente se convoco a la tercera y definitiva el 01 de Marzo en las instalaciones UPTA, donde presentamos el acta de notas. (las actas de las reuniones anteriores están en el email de los que asistieron y por economía de esfuerzo y tiempo,  no los colocaremos, por lo que pedimos comprension.)



 
PROCESO CONSTITUYENTE NACIONAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, AMBIENTALISTAS Y ECOLOGISTAS DE VENEZUELA.
TERCERA REUNIÓN ORGANIZATIVA PARA LA ASAMBLEA FUNDACIONAL NACIONAL.
LUGAR: UPTA-Maracay, Estado Aragua. FECHA: Domingo, 01/03/2015. HORA: 10:00 a. m.
Minuta de la Reunión


AGENDA:
  1. Organización para la Asamblea Fundacional Nacional CONEAVE.
  2. Sistematización documento base para asamblea nacional CONEAVE.
  3. Planilla de Inscripción, carnetización.
  4. Varios:
    1. Edgar Fernández y Jesús Aguilar: Actividades desplegadas en el municipio MBI.
    2. Edwards: Directorio ambiental Aragua.
    3. Rufino: Actividades desplegadas por los Guardianes del Pittier.
    4. Humberto: Instalación mesas técnicas de CONEAVE.
    5. Edwards: Punto de información de la SSPPPAOT.


DESARROLLO DE LA REUNIÓN:


Aitor: En el evento de CONEAVE en Los Venados, en fecha 26, 27 y 28 de noviembre del 2014, se realizaron 10 mesas de trabajo, pero no hubo plenaria que concluyera las resoluciones del evento. Al ministro Molina se le entregó un documento resumen que nunca fue aprobado en plenaria ya que no se realizó dicha plenaria. Por tal motivo, se comentó aprobar una nueva fecha para la realización de la asamblea, la cual se propuso hacer en Aragua, lo cual se ratificó en posteriores reuniones de CONEAVE realizadas en el Cediam, en fechas 21/01/2015 y 11/02/2015. Lo que se dijo en esas reuniones es que las mismas personas que concurrieron como voceros de sus respectivos estados a Los Venados debían terminar las deliberaciones y participar como tales en la plenaria, aunque creemos que deben incorporarse más personas, por lo menos en Aragua, que sería la sede. Esta reunión de hoy tiene como objetivo fundamental la aprobación de la fecha planteada y su organización por parte del equipo.


Hermoso: La preocupación es la fecha, eso es muy breve y falta decidir logística y otros aspectos, para que se asegure un evento bueno, que no se quede mal. No están sistematizadas las mesas de trabajo y está muy encima la fecha como para avanzar en una asamblea nacional. La idea es que desde los municipios se pueda ir avanzando, para luego hacer la asamblea estadal y de último la nacional.


Marleny: Saludos, a todos y todas y al compañero de Carabobo. Hay algo que se debe aclarar pedagógicamente. Lo que cada agrupación, colectivo, movimiento social, ecologista, ambientalista, esté haciendo en su área es estrictamente vinculado con su colectivo. Nadie tiene cómo exigir como CONEAVE que los demás hagan o dejen de hacer, sino que desde los colectivos, desde los movimientos es que se deben hacer. Solo que al hacerlo juntos, se hace sinérgicamente, se colabora y se avanza más. Desde el correo de la CONEAVE Aragua, para la invitación a la reunión de INSAJUV se dijo, que nuestro órgano de información, comunicación, socialización, es el correo de la CONEAVE ARAGUA, que tiene el logo. Pero veo con preocupación que desde ese correo se hace un manejo de varias personas, cuando denuncian su punto de vista deben cuidarse muy bien, porque pareciera que ese es el sentir del colectivo de CONEAVE. Quien use ese correo debe identificarse y especificar que si es una actividad o una posición de un colectivo o de todo el colectivo. Las demás informaciones se deben hacer por separado, que cada grupo o persona asuma sus ideas y actividades desde su correo y no desvirtuar lo que hemos decidido que es un solo sistema de información y comunicación. Vamos a tratar en lo posible de tener la certeza de quien usa el correo de CONEAVE y que no se hagan dos bandos con posiciones diversas. En esos casos que cada quien en su correo exponga sus puntos de vista pero no usar el correo CONEAVE Aragua para hacerlo.


Edwards: En el evento de Los Venados hubo 10 mesas de trabajo con su minuta cada una, pero no hubo plenaria. Al ministro se le entregó un documento como resumen de la actividad desplegada en las distintas mesas y dicho documento no recogía el sentir de las mismas. De hecho, contenía aspectos y decisiones que no habían sido acordadas ya que los organizadores del evento, no lograron sintetizar las minutas, producto del trabajo de las mesas.


Joel: Hay fallas de organización. Haría falta tener voceros por territorios, para que esas personas recojan las necesidades y realidades de su ámbito. Establecer las frecuencias de las reuniones con fechas fijas, que exista una visión de cómo estructurarnos y organizarnos para actuar colectivamente. Sin eso no llegaremos a ninguna parte.


Rufino: Puede ser que la falta de organización y constancia nos haga olvidar las cosas. Para mí es un orgullo decir que nuestro movimiento, Guardianes del Pittier, esté en CONEAVE, pero lo más importante es la actividad en las comunidades. Aunque un grupo tenga un evento o actividad, invita a toda la CONEAVE para que se sumen, para ir aportando esa información de la organización nacional, para ir informando a los grupos de base y las comunidades. Hace falta más información y espacios para interactuar, para compartir y de esa manera estemos todos lo mejor informado del quehacer de los movimientos en el estado. Tenemos problemas en reunirnos pero podemos usar las mismas actividades de los grupos para sumarnos y actuar en colectivo.


Francisco J. Díaz: La CONEAVE pretende unir a todos los grupos, como un movimiento de movimientos. La idea es crear el órgano nacional como instancia del poder popular ecologista que agrupe a las organizaciones ambientalista y ecologistas que siempre han existido, sin imponer agendas o acciones, sino para compartir una estructura que permita mantener acciones conjuntas. El movimiento ambiental hace cosas en sus espacios y colectivos en forma aislada y lo que se quiere con el CONEAVE es estructurar un proyecto común que unifique la acción en lo nacional, regional, estadal, municipal, comunal, pero que manejemos las informaciones entre las agrupaciones. Si alguna necesita apoyo o invita a una actividad, nos sumamos voluntariamente, quienes quieran hacerlo apoyando las iniciativas a las que sean invitados. Por otro lado, es una instancia del poder popular que debe estar legal y legítimamente establecida, no para imponer líneas de acción desde lo nacional, sino para agruparnos como instancia sectorial en esos ámbitos. Es un proceso que lleva tiempo. No es fácil decirle a una organización que tiene años trabajando lo que debe hacer, sino unificarnos para acciones comunes, sin que eso desvíe a cada colectivo de sus actividades y planes de acción.


Aitor: Hay un plan de trabajo propuesto que estamos presentando. Es una idea para la discusión. Lo importante es concretar la logística y la sistematización de los documentos requeridos para la asamblea nacional de CONEAVE. Me voy directo a la organización del evento. La fecha propuesta es montarnos juntos para la realización de la Asamblea Fundacional Nacional los días 20, 21 y 22 de marzo próximo. Son 250 personas aproximadamente que pudiesen participar y hay que montar logística (local para el encuentro, alimentación, pernocta, etc), y otra que tiene que ver con la sistematización de los documentos que quedaron pendiente (Sistematización de las 10 mesas de trabajo, Manifiesto, donde quede lo más claro posible el nombre que llevará la instancia a crear, organigrama y plan de acción donde se puede incluir los estatutos, por ejemplo). Con sus contradicciones y consensos, exponga lo que se dijo y produzca un borrador del documento CONEAVE de Los Venados, aunque se apruebe en Aragua. La idea es buscar consensos. Si hubiera un problema que atender. Nos sumamos voluntariamente en las acciones para abordarlo. La otra idea es lo del manifiesto, la idea de un documento de principios y valores, un manifiesto del movimiento ecologista y ambientalista nacional y después le damos el nombre. Hablando de transporte, alojamiento, comida, etc., han ido apareciendo propuestas en el trabajo que un equipo de trabajo viene adelantando que ya tiene garantizada parte de la comida y el transporte y los lugares para el evento y la pernocta.


Humberto: La idea es concretar, que se pretende y cómo hacerlo. Lo que es política ambiental, CONEAVE, para lo que fue creada, es que tenga órganos territoriales nacional, regional, estadal, municipal, comunal, comunidad. Alguna al azar, todos tienen que ver con todos. Sin una mesa técnica de ambiente no conseguiremos los objetivos trazados. Por ejemplo, la mesa técnica ambiental en cada una de esas instancias territoriales. A partir de ello es que entra lo organizativo, la acreditación, entre otros detalles.


Cecilio: Estoy aquí sin invitación, porque hemos tenido diferencias como se viene realizando en otros estados. En Carabobo se irrespetó la trayectoria de los grupos y desde el mismo Ministerio del Ambiente se impusieron personas recién llegadas al tema ambiental con la idea de insertarlas en la estructura, siendo personas sin tener reconocida actuación en el activismo ecológico. Lo mismo pasó en Yaracuy y otros estados. Eso ha creado malestar contra CONEAVE y su proceso. Hay ejemplos en los que eso nos puede ir mal. Por ejemplo el comandante Chávez se opuso a la explotación de carbón en Perijá y ahora se pretende ampliar esas explotaciones, y debemos tener cuidado en no sumarnos a esos desastres ni dejar que desde esas instancias de gobierno se nos pretendan imponer personas delegadas del movimiento ambiental que no sean del mismo o que vengan para ser complacientes.


Aitor: Es fundamental concretar la fecha. A partir de allí se buscan los locales. A principio se dijo 20 al 22 de marzo, se propuso postergar al 28, pero eso es inicio de semana santa y es un problema de movilización y transporte a nivel nacional para los que tienen de desplazarse desde oriente y occidente principalmente. Hemos buscado varios lugares y estimada su capacidad: Escuela de Formación Indio Rangel (encuentro y parcial pernocta), Estación Biológica Rancho Grande (pernocta complementaria), Campamento Bíblico Rancho Grande (con costo y ocupada para esa fecha, Campamento Araguaventura (con mayor costo), etc.
Los costos son variados, estamos buscando que otras instituciones puedan cubrir los gastos, pero igual si hay que pagar algo se haga entre todos los asistentes. Igual con la comida, sea contratada su preparación o preparada en sitio por otras personas. Se han adelantado cosas como menú, ingredientes, para la compra a través de Mercal, colaboraciones parciales por alcaldías, etc.
Si se hace en Indio Rangel y no caben todos, se busca el transporte para dejar a otras personas en otros lugares y se trasladan diariamente (caso Indio Rangel y Estación Biológica de Rancho Grande).


Joel: Son dos temas, una cosa es la asamblea y la estructura organizativa y el documento y otra es la logística para la reunión de la asamblea nacional. No combinemos los temas, saquemos uno primero y otro después.


Marleny: Si es importante ir montando la estructura organizativa y principios, para luego ir a una asamblea nacional a proponerlo. Pero no lo contrario, no tiene sentido buscar una asamblea nacional sin haber realizado nuestra decisión o propuesta. Sobre la logística es importante avanzar, para no dejar a última hora, hay dificultades con los entes, no dependemos de ninguna institución. Con cierta información concreta se pueden buscar ayudas en diversos colectivos e instituciones que si puedan aportar, pero con sentido común, sentido patrio, sentido revolucionario.


Hermoso: No respetamos el poder constituyente y debemos cuidarnos del poder constituido. Esto ya debería estar organizado por municipios, allá quienes no han avanzado en eso. Se debe sistematizar desde las bases. Esas fechas propuestas son muy precipitadas, porque si no se tiene base no podemos comprometernos a realizar esa asamblea nacional. Lo primero es construir los espacios territoriales, que van con las leyes del poder popular. Si no se domina el tema, se hace una clase magistral, pero aquí estamos entre todos los grupos que venimos de los movimientos sociales. La idea es que participemos con una mayor convocatoria. Si alguien se mete debe estar claro, para que al salir tenga la información. Si no está claro no puede incorporar a otros. Porqué la UBV no está incorporada desde el inicio? Igual con otras instancias.


Francisco Javier Díaz: Hasta ahora tenemos una estructura que ha venido operando. Una nacional, que se reúne en Caracas, una estadal, que somos los que hemos venido a todas estas reuniones y actividades. Existen algunos municipios que ya se han organizado en CONEAVE y otros no, pero los grupos o colectivos ambientalistas que hay en los mismos, hacen sus actividades y siguen siendo CONEAVE y reciben la información. La forma de llegar a un acuerdo en todos los lugares del país, parte de una asamblea nacional que así lo decida y que, luego de eso, es que tomaría forma en los estados y en los municipios. No es problema organizar la asamblea, hay avances en esas actividades, no hay que tenerle miedo. La idea es sumarnos a eso y hacerlo juntos. El paso que falta es formalizar las coordinaciones para llegar a la asamblea. Hay 10 mesas que produjeron sus puntos de vista. En cada una hay nombres y formas de la estructura organizativa y eso hay que sistematizarlo y exponerlo en una plenaria para que la asamblea tome la decisión. Lo mismo pasa con el nombre, la estructura, la forma de designar vocerías o delegaciones, los principios y valores que asumimos como colectivos, los medios de comunicación e información internos, entre otros. La asamblea no es el problema, sino montarnos en la organización para hacer esa plenaria en Aragua. Nombrar personas que se monten en esas tareas: sistematización, logística, transporte, comunicación e información, etc.


Marleny: Es un error que la comunicación salga como institución. Debe salir todo como colectivo, desde nuestros escenarios. No mezclar lo institucional, con lo de CONEAVE. Los llamados comités, se aclara que el Ministerio de las Comunas y las mesas técnicas de ambiente sean requeridos para los consejos comunales. Ninguno de los consejos comunales que se han ido adecuando, no llevan comité de ambiente. Se vienen haciendo acciones con esos consejos para crear el comité de ambiente. Pero ni desde las instancias oficiales hay acuerdo para registrar esos comités de ambiente. Eso es un problema que parece premeditado y que viene desde algún nivel institucional. Hay una propuesta que vaya para otro ministerio; pero eso no sería válido, porque siempre debe haber un órgano específico en la materia del comité. No han cambiado la papelería en la conformación y actualización de los consejos comunales y aún no lleva explícito el comité de ambiente, que es lo que va hacia el quinto objetivo histórico.

Rufino: Si la gente trae su carpa, se puede hacer en Las Cocuizas, en el puesto de los Guardianes del Pittier (antiguo punto de control policial llegando a Las Cocuizas) se haría la comida e INPARQUES puede autorizar que eso se realice en el parque. Lo pone a la orden.

Aitor: Lo importante hoy es tomar las decisiones. El primer punto es organización estadal. Estamos de acuerdo que tenemos deficiencias, por no tener la asamblea estadal, por no tener todos los municipios. Pero estamos sirviendo en esta reunión para ser anfitriones por decirlo de alguna forma, para que la asamblea nacional se reúna y tome las decisiones que no se tomaron en Los Venados. Lo que vamos es a completar un trabajo ya iniciado. Como asamblea nacional, que es el máximo organismo de decisión, puede aprobar cosas y otras no. Solo seremos anfitriones para la asamblea y tenemos la voz como un estado participante más. No tenemos autoridad para decir quien entra y quien no. Lo que tenemos acordado en las reuniones nacionales es que deben ir a la Asamblea Fundacional Nacional las personas que fueron acreditados (voceros) por cada estado para ir a la reunión realizada en el Guaraira Repano (donde no se concluyó la tarea) y terminarla con las decisiones que no se tomaron en esa oportunidad. Dado que existe la certeza que hubo voceros que no eran los legítimos designados de estados como Yaracuy, Anzoátegui y Carabobo, por ejemplo, podemos conversar con estos estados para depurar la data de los voceros que deben asistir pero ese también es un trabajo decidir y por hacer En algún momento tenemos que subsanar los errores de Aragua, por ejemplo hacer la asamblea estadal y las municipales pendientes, pero apenas nos quedan dos fines de semana antes de la fecha propuesta para la asamblea nacional. Propongo que hagamos la asamblea nacional, porque desde allí es que tomaremos lineamientos para la asamblea estadal pendiente en Aragua y las municipales.


Edwards: De esa agenda lo importante es ir decidiendo por puntos prelativos. No tiene sentido hablar de inscripción, carnetización, etc. si no existe ni el nombre aprobado por la asamblea nacional constituyente ecologista y ambientalista. Lo más importante es que decidamos en una asamblea nacional sobre la estructura organizativa, nombre y forma de decisión de la instancia nacional que nos agrupará, y los principios y valores que la animan y sirven de vínculo para unificarnos. Luego vendrá el plan de acción para expresarnos en cuanto a las prioridades de problemas ambientales y sus propuestas de solución. Es importante la asamblea estadal para conocer los resultados del documento sistematizado antes de la asamblea nacional y que en paralelo se vaya montando el evento nacional.


Edgar: En MBI se ha organizado y profundizado este trabajo de CONEAVE, el equipo de CONEAVE Aragua que impulsó inicialmente hace falta más actividades. Si quisiera que tomaran en consideración para el domingo 8 que se invita a las autoridades del municipio, guardia nacional, etc., 10:00 am calle Capuchinos, Club La Princesa, donde se hará una reunión para hacer fuerza. Vemos personas nuevas y otras que no han venido. Hay que convocar más ampliamente y pedir que asuman su responsabilidad. Se disertará sobre la problemática de las quemas en el PNHP, con varios expositores, con Rafael Ortiz e INPARQUES, entre otros, video foro, llegar a puntos importantes para visualizar el Parque Nacional e impulsar la prevención y combate de incendios de vegetación. CONEAVE como ente que está en proceso de construcción, necesita del apoyo, de alma, cuerpo y corazón, para no hablar tanto y hacer más cosas. La idea es reimpulsar, trabajar. Propone que dentro del programa a ese evento se toque el tema de CONEAVE. Se ha debatido puntos importantes sobre el Parque Nacional Henri Pittier, donde han comenzado ya los incendios en esta temporada, y gracias a eso no se han presentado quemas en la zona alta, los vecinos y vecinas están pendientes y alertas. Esa actividad es importante e invito a asistir.


Rufino: Debemos conformar varios equipos de tareas.


Francisco Javier: Hay un equipo de logística y sedes, comida, transporte, protocolo, registro e inscripción, comunicación e información, alojamiento, etc. La mesa de sistematización tiene como tarea revisar las propuestas de las 10 mesas de Los Venados y colocar lo que tuvo acuerdo o consenso y lo que no tuvo acuerdo; para proponer lo que va a asamblea nacional constituyente.


Marleny: Sobre sistematización es importante tener la información. Nos hemos dado cuenta que ninguno en CONEAVE nacional o estadal sabe lo que es sistematización, sino que deciden sobre la base de lo que entienden o creen, Debemos dar el ejemplo para mostrar el impreso de las 10 mesas y el cuadro de las propuestas de las 10 mesas, para que a nivel nacional, en la asamblea, se tome la decisión. No que en esa sistematización se decidan cosas que sean contradictorias. Es una labor de investigación que tiene su metodología y debemos corregir los errores de los otros eventos y subsanarlos dando el ejemplo.



CONCLUSIONES ACORDADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA:

Con relación al punto 1 se aprueba por unanimidad (19 VOTOS) la Asamblea Nacional Constituyente de CONEAVE en Aragua para los días 20, 21 y 22 de marzo en ENFASIR (Indio Rangel)
La Asamblea Estadal se propone para el domingo 15 de marzo.
Las mismas comisiones laborarán para ambos eventos.
Comunicaciones: Marleny y Edwards con sello de sus grupos y logo de CONEAVE Aragua y subscribirán las demás comunicaciones escritas que sean requeridas. Por el email de CONEAVE Aragua se irá informando al respecto.
El correo de CONEAVE ARAGUA debe ser usado solo para información, comunicación y difusión, sin que por el mismo se remitan opiniones y posiciones de algún grupo o persona en particular.
Hoy se debe designar una nueva persona que lleve el correo de CONEAVE Aragua (coneavearagua@gmail.com), con objetividad y transparencia. Que se decida cambiar la clave y dejar una sola persona responsable que lo lleve.
Se aprueba que lo lleve Aitor, quien debe cambiar la clave desde hoy y ser el responsable del mismo. La persona suplente, sea propuesta por Aitor. Existe un Facebook creado con el correo de coneave Aragua, por lo que también sale información desde ese sitio. Debe haber una sola fuente de CONEAVE Aragua.


Equipos y sus Responsables:

Sistematización Mesas y Plenaria: Aitor, Marleny, Jesús, Joel Arteaga, Miguel Pérez, Francisco y Edwards.

Alimentación y Transporte: Jonathan, Rufino, José Sandoval, Larry, Saraí Flores y Jíbaro.

Registro y Propaganda: Edgar y Francisco.

Sede y Agenda: Edwards y Marleny.

Protocolo: Todos el día del evento.



Punto Información:

Desde la SSPPPAOT con Bibliotecas Virtuales se está creando una dirección para registro de las organizaciones en esta materia. Mientras no se inscriban les llegará la información desde el directorio de CONEAVE Aragua pero se hará el registro voluntario de las organizaciones que actúan en las áreas temáticas de ambiente y ecología.

Se informa que el movimiento de tierra que se observa detrás de identificación que lleva a cabo la empresa china CITIC, que tuvo que ser paralizado por la secretaría y establecer que no puede ser usado para relleno de la urbanización que lleva la GMVV. Se hará una estabilización del talud con maquinaria para remover material suelto, pero que tendrán que hacer reforestación, un mirador, un tanque de agua para riego y combate de incendios, y un recordatorio de los héroes voluntarios que murieron combatiendo incendio de vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier en 1996, que será común para MBI y Girardot.

Se reitera que CONEAVE es la constituyente nacional de movimientos ecologistas y ambientalistas que constituye la instancia del poder popular en ese sector, que se reproduce regional, estadal, municipal y comunal o parroquialmente hasta las comunidades.

En la última reunión de CONEAVE caracas (11/02/2015), se decidió presentar una comunicación a las autoridades del Ministerio PPEHV para informar que los compañeros del colectivo BLOCOMS no representan la decisión y voluntad de los grupos constituyentes de CONEAVE, sino solo su posición personal. Esa comunicación se viene corrigiendo por los estados y al tener la última versión la daremos a conocer (con las organizaciones que la suscriben a nivel nacional en ese momento) para saber si los grupos de Aragua desean o no suscribirla. 
 
Es todo. Se da por concluida la reunión realizada el día de hoy.








miércoles, 4 de marzo de 2015

CONVERSATORIO SOBRE ECOSOCIALISMO PNHP LAS COCUIZAS



El frente ecológico Aragua Carabobo FERAC, el juventud del PSUV, el FIDEI y el grupo Neblina CEUNA, participantes activos dentro de CONEAVE ARAGUA, organizaron para los médicos integrales Comunitarios una disertación sobre el Ecosocialismo en las instalaciones del parque nacional Henri Pittier en las Cocuizas, aprovechando la interacción hombre naturaleza para entender y asimilar mejor la idea de los ecológico dentro de la revolución socialista.


Mencionaron que EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI aunque plantea un cambio en lo político y en lo educativo, su base  apunta como proceso revolucionario, directamente a la urgente transformación de la equivocada estructura de funcionamiento del actual modelo de desarrollo económico imperial, demostrando cual ha sido la causa de la enorme crisis social venezolana y una verdadera amenaza al bienestar de las futuras generaciones de venezolanos.


 La simple lógica del nuevo socialismo, nos aclara que no se puede resolver los grandes problemas sociales del país,  dentro de la obsoleta estructura económica que los ha originado y soportado. Un genuino cambio social estaría agrupando profundas transformaciones estructurales en lo Económico en lo Político y en los principios éticos de la Educación.



La nueva perspectiva del SOCIALISMO DEL SIGLO XXI:  el Ecosocialismo.


No se puede administrar algo que no se conoce. Esto significa que la verdadera economía sugiere; la sabia administración de ese espacio definido, con todo lo que posee y que tiene como ámbito; nuestro propio espacio territorial nacional, la administración interna de nuestra “casa”.


Aquí aparece el DESARROLLO ENDÓGENO en Venezuela, al orientar a la verdadera práctica del sentido de la Economía.


El Socialismo del Siglo XXI define en su componente económico, las responsabilidades y oportunidades en nuestro espacio con respecto a sus recursos y potencialidades, considerando su adecuado uso, tanto para crear un genuino bienestar para su población actual, como hacia las generaciones futuras.


El desarrollo endógeno u hacia adentro, no es otra cosa que descubrir nuestras genuinas capacidades productivas y en recursos, dentro de nuestro territorio para poder construir un proceso económico que logre un permanente bienestar a los venezolanos, basándose entonces en la autogestión, el autoabastecimiento y la autosuficiencia.


El verdadero reto del Socialismo del Siglo XXI se inicia lógicamente en nuestra propia casa, considerando el verdadero bienestar de los venezolanos, a partir de nuestras propias capacidades internas para generarlo; solo así se garantiza al mismo tiempo la independencia económica.


La verdadera ECONOMÍA SOCIALISTA DEL SIGLO XXI y su renovado Modelo tiene una intima relación con lo ECOLÓGICO, atendiendo al hecho que la humanidad ahora reconoce a través de numerosas y profundas investigaciones científicas, aunado al desarrollo de una conciencia planetaria, la existencia de un ORDEN  NATURAL que origina, rige y mantiene la VIDA.


Es evidente que el genuino bienestar para Venezuela solo se garantiza en un modelo socialista, que en el presente siglo XXI, se inspira tanto en la justicia social como en el compromiso por proteger y respetar un Orden Natural, que nos permita disponer en armonía de todos los elementos fundamentales como el agua, la energía y los alimentos, que se requieren tanto en el presente como hacia el futuro para mantener el  “Buen Vivir” de nuestro PUEBLO.


Pero la amenaza está latente en la enorme destrucción ecológica que nos rodea a lo largo y extenso del territorio nacional. Sin embargo, el comandante Chávez en su Aló Presidente N#257 del 4/6/2006, determina quién es el culpable: “El capitalismo es un modelo que destroza la Vida. El capitalismo destroza tanto a la Naturaleza como al hombre que es parte de la Naturaleza” por eso la única alternativa por el cual nuestro gobierno revolucionario se esfuerza, es por alcanzar el Socialismo del siglo XXI con el presidente Comandante al frente que expresa claramente que “No puede haber desarrollo Socialista sin concepto ecológico”, Hugo Chávez, Coro, Febrero 2009, ya que el “El Socialismo busca recuperar el equilibrio en el planeta, pues el capitalismo amenaza con acabar el mundo”, Hugo Chávez, Caracas Junio 2006.



“El socialismo busca satisfacer las necesidades básicas de la sociedad sin llegar a atentar contra el delicado equilibrio de la Naturaleza que garantiza la Vida. El nuevo socialismo no debe repetir los errores del pasado como subordinar al ser humano y a la Naturaleza al desarrollo ilimitado de la gran Industria y aboga por sistemas productivos alternativos que respeten la Madre Naturaleza, que es la fuente de toda la Vida” Hugo Chávez, Caracas 2007.



Esta naciente conciencia planetaria obliga a que esta misma humanidad actué  como administradora sabia y responsable, es decir: hacia la instauración de una economía con el más alto nivel de responsabilidad. El presidente Chávez siempre planteo el desarrollo de la economía en Venezuela, pero respetando la Naturaleza. Cualquier medida gubernamental tomada después de su desaparición física por los gobiernos identificados con este proceso revolucionario, debe ser regida  por esta posición.


Es evidente que el desarrollo tecnológico y científico a través del industrialismo, le ha dado recientemente a esta humanidad, una total supremacía sobre las demás especies vivas del planeta. Esto ha aumentado la  terrible perspectiva antropocéntrica que ha dominado la historia, colocando al hombre como el centro total de atención y el dueño de toda la naturaleza para sentirse con derecho a explotarla y usarla a su antojo, sin ningún respeto.


Ya en el siglo XVII el filósofo inglés John Locke afirmaba que “un ser humano tenía derecho a alterar los dones de la naturaleza, mediante su trabajo y hacerlos productivos, por consiguiente tenía derecho a su propiedad y disponer de ella como quisiera”. Esta actitud que ha traído LA PROPIEDAD PRIVADA  y la enorme capacidad de explotación tanto de hombres como naturaleza por el poder impactante del INDUSTRIALISMO, precisamente este surge en Inglaterra como cuna del Capitalismo. Esta etapa histórica de la civilización, solo ha colocado a los humanos, como la única especie que de manera significativa amenaza a la Vida total en el planeta  Tierra.


 “Todo lo que ocurra a la Tierra, le ocurrirá a los hijos de la Tierra. El hombre no tejió la trama de la Vida, El es solo un hilo, lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo”. Esto fue expresado simplemente por  un indio.


 El nueva economía del siglo XXI que se plantea para Venezuela, debe caracterizarse por respetar precisamente el ORDEN NATURAL a lo largo y extenso de nuestro territorio y debe estar diseñado a escala humana, para conciliar los principios fundamentales de equidad, justicia social y solidaridad humana.

Para Marx las características de toda sociedad se basan en la estructura económica porque a su vez influye en la superestructura tanto ideológica como política, por esto la misión fundamental revolucionaria era tomar los medios para producir y socializarlos, en el Ecosocialismo posiblemente es necesario también cambiar o transformar esos medios de producción pues pueden dañar la naturaleza y amenazar la vida del cual somos parte.


 Hay que estar pendiente de no caer en nuestra experiencia venezolana en una equivocada valoración alta del modelo desarrollista de explotación de la Naturaleza, con el objeto de obtener dividendos con que  “supuestamente” resolveríamos la pobreza y el malestar social.


Se trata de alcanzar con esta nueva economía del SSXXI, dos tipos de relación: una relación digna, justa, de convivencia, de cooperación y de verdadera hermandad entre los venezolanos, para superar la injusticia base del clasismo social e impulsar los valores de la “comunidad” entre los Venezolanos, pero con una relación de profunda armonía y respeto por el ORDEN NATURAL en su territorio.


Mientras la Ecología puede conducir a los venezolanos a descubrir con profundidad  el sorprendente Orden Natural que se manifiesta en nuestro territorio, la nueva Economía se presenta como la más ineludible misión de los venezolanos, en el deber de administrar sabiamente y con gran responsabilidad, todas las condiciones  de que dispone el Orden Natural, para lograr su más importante manifestación; que en esencia constituye esa maravillosa trama que representa la propia Vida.




lunes, 23 de febrero de 2015

REDEFINIENDO A LOS POBRES COMO “TERRORISTAS”




La mayor parte de la llamada actividad “terrorista” es un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y de la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce.


En 1997, un grupo de americanos neoconservadores (neocons) establecieron un centro de estudios (think-tank) conocido como “Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense” (en inglés Project for the New American Century o PNAC). Su objetivo era la dominación mundial por parte de los Estados Unidos de América. Sus miembros formaron la retaguardia de la administración Bush, que accedió al poder en 2000, con al menos 18 de ellos colocados en posiciones clave en esta administración.


En septiembre del 2000, apenas cuatro meses antes del acceso a la presidencia de Bush, la PNAC publicó un informe llamado “Reconstruyendo las Defensas Americanas: Estrategia, Fuerzas y Recursos para un Nuevo Siglo” (en inglés Rebuilding America’s Defenses: Strategy, Forces and Resources for a new Century). Consagrado a asuntos tales como el mantenimiento de la preeminencia estadounidense, como la frustración de potencias rivales y como la formación de un sistema global de seguridad de acuerdo con los intereses estadounidenses. La sección V del informe, llamada “Creando la Fuerza Dominante del Mañana” incluye una frase torpemente escrita: “Además, el proceso de transformación, incluso si aporta un cambio revolucionario, parece que será largo, salvo que ocurra algún evento catastrófico y catalizador – como un nuevo Pearl Harbor”.



TORRES GEMELAS


Existen numerosas teorías acerca del 11-S. Lo que resulta claro es que cumplió ampliamente la mencionada función de “nuevo Pearl Harbor”, presentando a los neocons - quienes efectivamente controlaban el Pentágono y gran parte del resto de posiciones más altas en la Administración de Estados Unidos- la oportunidad que deseaban. 


La puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo (En inglés Global War on Terror o GWOT) era el medio ideológico necesario para asegurar la militarización de regiones como África, requerida por los intereses imperiales estadounidenses. 


En efecto, Deepark Lal, asesor económico del Banco Mundial y un economista íntimamente relacionado con los think-tanks conservadores, dijeron que la Guerra Global contra el Terrorismo podría ser percibida como “simplemente una extensión de la defensa del mercado capitalista”



Durante las primeras dos semanas de su mandato, el Presidente Bush estableció el Grupo de Desarrollo de la Política Energética Nacional (En inglés National Energy Policy Development Group), presidido por Dick Cheney. Su informe publicado en Mayo de 2001, cuatro meses antes del 11-S, resaltaba que el petróleo africano pronto cubriría del 25% de las necesidades energéticas estadounidenses.



La importancia del petróleo africano para los Estados Unidos en aquel momento era tal, que el Senador Ed Royce, Presidente del Subcomité de África en el Congreso, pidió que el petróleo africano fuera “considerado como prioritario para la seguridad nacional post 11-S de los Estados Unidos” y el Presidente Bush definió el petróleo africano como un “interés nacional estratégico” y por tanto un recurso que los Estados Unidos podían optar por controlar mediante la fuerza militar.


Gracias a la producción estadounidense de petróleo de esquisto bituminoso, la dependencia de provisiones energéticas extranjeras es algo del pasado, pero es ya muy tarde para salvar a África de su destino.



RECURSOS NATURALES Y MILITARES



En lugar de reconocer que la intervención militar estadounidense en África tenía que ver con el control de recursos, la administración Bush usó el pretexto de la reciente puesta en marcha de la Guerra Global contra el Terrorismo para justificar su militarización de África. Sin embargo, con la falta de incidencia del terrorismo en África -en el sentido del término dado tras el 11-S- esta actuación era difícil de sostener. Por ello la solución fue fabricar este terrorismo.


En 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld creó un “Grupo de Operaciones proactivo y preventivo” (Proactive, Preemptive Operations Group, P2OG), una organización encubierta para llevar a cabo misiones secretas para “estimular reacciones” en los grupos terroristas, incluyendo el incentivo para llevar a cabo actividades terroristas.





La primera operación de este Grupo, a principios de 2003 supuso el secuestro de 32 turistas europeos en el Sahara argelino, por parte del “Hombre de Bin Laden en el Sahara”, tal y como lo apodó George Bush. El hombre era en realidad un oficial del servicio de inteligencia argelino, que en aquel momento trabajaba para Estados Unidos en el marco de la Guerra Global contra el Terrorismo. Esta operación de “bandera falsa” fue empleada para justificar el lanzamiento de un nuevo frente africano (del Sahara-Sahel) en la Guerra Global contra el Terrorismo.


Al mismo tiempo, el Pentágono elaboró una serie de mapas de África, caracterizando toda la región del Sahara-Sahel como un “espacio incontrolado”, un “Corredor Terrorista” y un “Área Terrorista”.


Antes de esta operación P2OG, no había terrorismo en el Sahel. Pese a estar sumida en la pobreza, se trataba de una de las regiones más seguras de África.



ZONA DE GUERRA


Hoy en día, después de 10 años de falsa política antiterrorista en África, la profecía del Pentágono se ha cumplido. El Sahel se ha convertido en una zona de guerra. Alrededor de 4.000 Fuerzas Especiales francesas están “combatiendo el terrorismo” en Mali, Niger y Chad. En total, Francia tiene actualmente 10.000 tropas en África. Aproximadamente 8.000 tropas de mantenimiento de paz de la ONU se encuentran en Mali. Cerca de 1.000 “instructores” europeos y estadounidenses están proporcionando respaldo a los servicios de inteligencia y “entrenamiento”. Alrededor de 10.00 tropas nacionales se encuentran en alerta. Varios miles de personas han sido asesinadas.


Incluso con anterioridad al cambio de milenio, los límites del neoliberalismo habían sido puestos de manifiesto. “Globalización”, palabra de moda de los noventa, no se caracterizó por una expansión del capitalismo mundial sino por su implosión. La mayor parte de segmentos de la humanidad, el “Cuarto mundo” de Manuel Castells, ha sido excluida de los mercados mundiales, tanto como productores como consumidores. 


En “La globalización y el Mundo post-colonial” (Globalization and the Postcolonial World), Ankie Hoogvelt sugiere que al menos la mitad de la población mundial ha sido excluida del sistema global.



EXCLUSIÓN


El milenio actual es un milenio de políticas de exclusión y contención. Mark Duffield, por ejemplo, teorizó que la “nueva agenda de asistencia” invierte los anteriores objetivos desarrollistas de “incorporación” de áreas periféricas en el sistema mundial y por el contrario hoy sirve como una política de dirección y contención de territorios políticamente inseguros situados en los límites de la economía global. 







En el ámbito militar, AFRICOM, el nuevo Comando de combate estadounidense para África, acogió con entusiasmo el lenguaje del nuevo discurso del “desarrollo de la seguridad” (Security-development) propio de la Comisión por África de Tony Blair, que nos lleva a hablar de “militarización del desarrollo”.



Durante el periodo colonial y finales del pre-colonial, los remanentes de modos de producción pre-capitalistas procuraron cierta seguridad a aquellas secciones de la población excluidas del sistema capitalista. Sin embargo, dado que las industrias extractivas y la agroindustria se expandieron e hicieron mella en las reservas tradicionales, a través de lo que podemos considerar una “acumulación primitiva”, la supervivencia de los excluidos se ha tornado todavía más precaria.



RESISTENCIA


La gente sin embargo, ni se rinde ni muere. Tienen esa cualidad humana fundamental de resistencia. Se organizan, generalmente de forma democrática, para luchar por sus derechos humanos, sus derechos indígenas, derechos de propiedad y su derecho a una buena gobernanza. Sus gobiernos, agentes del sistema neoliberal, regímenes autoritarios represivos preocupados por su propia supervivencia, sirven para contenerlos. 


En esta tarea de convención, les asiste la Guerra Global contra el Terrorismo, que sirve para deslegitimar las organizaciones civiles, con el consecuente desgaste del empoderamiento de la sociedad civil y sus demandas de “gobernanza democrática”.


Una de las características de la Guerra Global contra el Terrorismo ha sido que numerosos de estos gobiernos se han vuelto aún más represivos, sabiendo que tienen tras ellos a los americanos y a “Occidente”. Véase la Primavera Árabe.


Los gobiernos, como los del Sahel, Argelia y demás, han buscado “rentas terroristas” a través de la generosidad militar y financiera por parte de Estados Unidos. Mauritania, Mali, Níger y Chad, entre otros, son acusados de haber provocado a las minorías étnicas y a la sociedad civil para que tomen las armas, de haberlos “criminalizado” y de designarlos no ya como “rebeldes”, término que reviste cierta dignidad, sino como “terroristas” o, en palabras del Departamento de Estado estadounidense, como “terroristas putativos”.


Los países occidentales han reformado la controvertida legislación terrorista para usarla contra cualquier persona que se oponga al “sistema”, por lo que cada vez más individuos del “Cuarto Mundo”, los marginados y excluidos, son considerados como “terroristas”, sin las sutilezas de la legislación.


Dado que la última crisis económica global ha puesto en evidencia los límites del neoliberalismo y ha profundizado dramáticamente la polarización social, especialmente en el “Sur Global” y en el “Cuarto Mundo”, sólo hay que profundizar en la miríada de estadísticas sobre “terrorismo” producidas por agencias gubernamentales occidentales y la nueva industria de “seguridad terrorista”, para ver qué está ocurriendo.


La mayor parte de datos presentan defectos metodológicos, entre los que destaca la propia definición de “terrorismo” y la distinción entre “terrorismo” y “conflictos armados” de un tipo u otro.


Los datos aportan dos grandes pistas de lo que está ocurriendo. A pesar del incremento en un 43% de los ataques terroristas en 2013, según informa el Departamento de Estado de Estados Unidos, o en un 61% según el Índice de Terrorismo Global (Global Terrorism Index), la mayor parte de los ataques –tal y como admite el Departamento de Estado - fueron locales y regionales, no internacionales. 


Así, los a los países occidentales les ha ido bien. De las 17.891 personas fallecidas, sólo 16 fueron ciudadanos estadounidenses, mientas que de las 32.577 personas heridas, sólo 12 fueron americanas. De las cerca de 3.000 personas secuestradas, sólo 12 fueron americanas. A los países europeos les ha ido de forma similar.



Una segunda pista es que estos casos toman un cariz completamente distinto si se suprimen los “conflictos armados” y se suprimen países como Irak. Según los datos de Wikipedia, que excluye cerca de 40 “conflictos armados”, se produjeron únicamente 3.348 muertes a causa de ataques terroristas en la primera mitad de 2013, y estima en 6.696 las muertes para el año completo. De éstas, 50% se produjeron en Irak, 32% en Paquistán, Siria y Afganistán.



En otras palabras, cerca de dos tercios de los incidentes terroristas citados por el Departamento de Estado estadounidense y fuentes similares, provienen de “conflictos armados”, la mayor parte de los cuales se vinculan a conflictos étnicos, insurgencias locales, desposesión de tierras, etc. y suponen formas legítimas de resistencia.


 No obstante, gracias a la ideología prevalente de la Guerra Global contra el Terrorismo, hoy se consideran “terroristas”, cuando la mayor parte de ellos son un producto derivado de la actual crisis del neoliberalismo y la marginación de una creciente proporción de la población mundial que éste produce.







AUTOR:  JEREMY KEENAN
PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE LONDRES
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORIENTALES Y AFRICANOS
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y SOCIOLOGÍA




Tomado del periódico Ultimas Noticias del 25 de enero del 2015, sección  Mundo,  paginas 34 y 35.



martes, 20 de enero de 2015

OPERACION CLANDESTINAS OTRA FASE DE LA GUERRA


 
 
Estamos claro que la oposición busca subvertir el orden social y moral desarrollado por la revolución socialista, donde hemos logrado como venezolanos subir y recuperar nuestra autoestima,  que habíamos perdido como país durante la cuarta república.


Muchos revolucionarios todavía no lo reconocen, o no quieren darse cuenta, que estamos en la presencia de un golpe continuado, en un  nuevo capitulo 2015, donde la oposición sigue insistiendo sin tener el respaldo  popular, pero intentando un nuevo ensayo táctico, con la ejecución de la fase de sabotaje directo, con actos violentos sobre las torres de electricidad de alta tensión de la línea de 115 kV, que va desde Santa Teresa a Camatagua,  pertenecientes  al del sistema eléctrico interconectado, en la torre 52 a la altura de las caballerizas en el estado Miranda, este 16 de enero, igual como sucedió con el libreto de las guarimbas del 2014.


Jesse Chacón Escamillo, señalo que tenía como intención no solo cortar el suministro de energía eléctrica, a San Juan (estado Guárico) y Cagua (estado Aragua), sino que  pretendía paralizar también el tránsito de agua potable en la región capital, con una acción planificada intencionalmente para generar la avería.


Si es que todavía muchos revolucionarios están pensando en casualidades  o falta de mantenimiento, se les recuerda que desde que se acabaron las guarimbas del 2014 hasta ahora en el 2015, no  ha existido  ningún percance con las torres de electricidad, es precisamente en época de protestas y elecciones que la torres se caen, que casualidad.





El uso de mercenarios entrenados y pagados es una practica  muy antigua, que nunca ha sido popular pero si bastante usada, donde un soldado con uniforme es visto como un acto de guerra, pero un muchacho con franela que coloca una bomba y tumba una torre eléctrica, es un acto de adolescentes rebeldes, donde la oposición puede manejar estas operaciones clandestinas haciendo uso de la desvinculación y negación.



Es la misma estrategia global del Pentágono,  la practicada en los secuestros extrajudiciales  para encarcelar a terroristas o inocentes en la base de Guantanamo, violando el derecho internacional.


Cuando las  operaciones las realiza una compañía privada de seguridad como Dyncorp, Black Wather, o la  famosa británica G4, con mercenarios introducidos clandestinamente en un país, para forman parte de los escuadrones secretos de muerte, que  no tienen ni siquiera una vinculación nacional, por que están  conformados por hondureños, chilenos, colombianos, donde simplemente se desconoce el vinculo de estas compañías con el Pentágono, con la frase "son  contratistas independientes".


El uso de drones no tripulados, en Irak , Aganistan,  Pakistan, es una variante de la anterior estrategia,  son una licencia para matar sin responsabilidad legal, las muertes son mas aceptables  mediaticamente cuando las causa un aparato que no tiene la vinculación directa  con un soldado, por que esta dirigiéndolo desde kilómetros de distancia, ignorando  que el humano todavía tiene que seleccionarse el objetivo y autorizar el disparo, lo que se puede catalogar como asesinato.


La ofensiva mediática que desarrolla las fuerzas militares norteamericana en sus operaciones de guerra subversiva, convierte a los cobardes  que no dan la cara en unos héroes épicos, además del celo y secreto hace desapercibidos los hechos de  muertes en las guerras. 





Por lo antes dicho, estas acciones contra las torres eléctricas del 16 enero, pueden catalogarse como una acción de operación encubiertas de sabotaje, que se están articulando con formas pacifica y legales, como las protestas creativas en el metro de Caracas,  para  socavar la  moral de la revolución y del pueblo, con las operaciones spicologicas  nada sutiles en  las colas de los mercados, para llamar e incitar  a una escaldas de violencia con saqueos,  hasta llegar a la confrontación armada.



Hay que recordar la denuncia realizada en el 2014 por José Vicente Rangel, de un plan organizado desde Colombia con la colaboración de la Oposición en Venezuela, con la infiltración en territorio venezolano de unidades de combatientes con experiencia, integrada por paramilitares vinculados a Uribe a lo largo de la frontera, para apoyar en la logística, equipos y entrenamiento, que permito a los grupos de la oposición un mayor grado de organización y capacidad de movilización en las guarimbas , con una marcado grado de violencia y eficiencia operativa, que no es característica de los movimientos venezolanos.


El uso en las guarimbas del 2014, de los miguelitos, aparatos de comunicaciones, fusiles de francotirador, guayas y trampas, casas de seguridad y hospitales improvisados, hasta la practica de emboscadas, son pruebas de las denuncias hechas en esa oportunidad.


Miguel Rodriguez Torres había señalado en su oportunidad, a lo largo del 2014, que parte de esas unidades que aguardaban instrucciones para ingresar en territorio nacional, que lo venían haciendo de forma gradual y discreta, ya tienen todo un año para haberlo hecho, estamos en el 2015.


En el 2014 tuvimos el amargo desenlace del asesinato de Robert Serra , recientemente recordado el pasado 16 de enero por su natalicio, este suceso nos demuestra hasta donde ha llegado los escrúpulos de la oposición en Venezuela, para seguir pensando con ingenuidad, sobre  los actos de sabotaje a las torres eléctricas en el 2015.


Con la consciencia del pueblo venezolano y la inteligencia social, donde cada revolucionario organizado en red,  se convierta en los ojos y oídos en la defensa de la paz y la seguridad de la nación, seguro que venceremos en este nuevo reto que tiene la revolución socialista de Venezuela.




VIVIREMOS Y VENCEREMOS, QUE AHORA ES QUE QUEDA PATRIA...




lunes, 19 de enero de 2015

GUERRA ECONOMICA Y LIMITES DEL CAPITALISMO



UNO.

La economía se ha posicionado como el principal frente de lucha al que se enfrenta la Revolución Bolivariana. Así lo ha hecho ver la dirección de la revolución, así también es percibido por la base social del chavismo y el pueblo en general. Tal parece que estamos ante una batalla decisiva cuyo resultado determinará en gran medida el curso histórico en Venezuela.


La burguesía ha desplegado de forma constante toda su capacidad de desestabilización de la economía venezolana que le permite el control que aún mantiene de gran parte de las áreas estratégicas de la economía y del producto social. Lo que acertadamente se ha denominado por parte del gobierno como "guerra económica", no es otra cosa que las acciones de los capitalistas por apropiarse crecientemente del producto social al mismo tiempo que apuestan por el descalabro económico como movimiento estratégico para modificar la correlación de fuerzas a su favor en el terreno político.


Hasta ahora el bloque popular viene desarrollando una desgastante guerra contra el contrabando, el bachaqueo y por el control de los precios. Esto implica que se ha venido desarrollando en lo fundamental una respuesta de carácter táctico y defensivo a la guerra económica de la burguesía. Por el momento el eje principal de respuesta gubernamental ha sido el envío de la "infantería liviana" para contener daños.


La gravedad de la situación impone la necesidad poner en juego medidas de envergadura para llegar a las posiciones estratégicas desde las cuales la burguesía alimenta su guerra económica. Sumar a la infantería el uso de piezas de artillería; romper el cerco y pasar a la ofensiva complementando las medidas ya tomadas con acciones estratégicas que afecten los verdaderos intereses y espacios de poder detrás de la guerra económica.


En concreto, se trata de avanzar en el control del excedente social y la renta petrolera por medio de la toma de posiciones estratégicas en lo que hace al comercio exterior, fundamentalmente las importaciones, y en el sistema financiero, fundamentalmente en lo que hace al manejo de las divisas.


El objetivo central de este movimiento debe ser impedir la continuidad del uso antinacional de las divisas (fuga de capitales, fraude con importaciones, importaciones suntuarias, entre otros) y garantizar el uso productivo del excedente económico local. 


El faro que orienta estas medidas es el cumplimiento del Objetivo Nacional 1.3 del Plan de la Patria: Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional. Se trata en definitiva de aumentar la soberanía sobre el proceso económico y ganarle terreno al capital en su capacidad de regular el metabolismo social. Nada menos.



DOS.


La derecha está ganando terreno en la atmósfera interpretativa de lo que sucede con la economía venezolana. Básicamente presenta a la actual situación como un problema de política económica poniendo foco en la crítica en el manejo de la política cambiaria y de control de precios. Su apuesta pasa por lograr la síntesis de que ha fracasado el "modelo económico del chavismo". Por otro lado hay voces que sitúan el problema en errores de gestión, ineficiencia o abandonos de legados.


Ni una cosa ni la otra. Ni se trata de un problema de política económica, ni se trata de un problema de ineficiencia (por más que pueda haber problemas en ambos planos, como ocurre en cualquier parte del mundo).


El ciclo de desajustes económicos (inflación por encima del 50%, diferencial cambiario, baja del PIB) que se abre a fines de 2012 con el despegue creciente del tipo de cambio paralelo tiene un componente de guerra económica inducida y otro, más relevante aún, de agotamiento de la capacidad del capitalismo venezolano para continuar sosteniendo el equilibrio distributivo entre las clases.[1] En lo fundamental, este agotamiento está relacionado con un achicamiento relativo de la renta petrolera (las necesidades de la economía venezolana crecen en mayor medida que las exportaciones petroleras), lo que ahora se agrava con un achicamiento absoluto producto de la baja en el precio del barril de petróleo.


La actual situación da cuenta de que la renta ya no es suficiente para continuar importando bienes salarios baratos producidos a gran escala y con alta productividad, insumos para la producción, bienes suntuarios para la canasta de consumo de la burguesía, al mismo tiempo que se exportan dólares a Miami y otros destinos y se cumple con los pagos al capital financiero internacional. A algunos de estos rubros será necesario afectar para retomar el equilibrio de la moneda, hasta ahora han sido las importaciones.


La economía venezolana es de las pocas economías latinoamericanas que cuenta con un sistemático superávit de balanza comercial y cuenta corriente y paradójicamente es la que tiene un mayor problema de restricción externa y presión devaluatoria.

La causa inmediata hay que buscarla en el hecho de que el segundo rubro de exportación en Venezuela después del petróleo son los dólares: en los últimos 15 años la economía venezolana ha acumulado por lo bajo una fuga de divisas de US$150.000 millones, casi dos años completos de exportaciones. ¿Cómo es esto posible cuándo es el Estado el que controla la mayor parte de la oferta de divisas de la economía? Porque la burguesía aún controla gran parte de las áreas centrales y del excedente económico y por medio de estas posiciones estratégicas consigue apropiarse de parte de la renta petrolera y vulnerar los diferentes controles estatales.


En el control de la renta petrolera, pero antes, en el control del excedente nacional y áreas claves de la economía como las importaciones y la banca, está el nudo central de la actual situación económica y por tanto de las posibilidades de su resolución. Esas son las colinas estratégicas que definirán el resultado de la guerra económica en curso.


TRES.


Hasta ahora el endeudamiento, el déficit fiscal y los altos precios del petróleo han operado como mecanismos que permitían diferir las contradicciones. La baja en el precio del barril y las dificultades crecientes para acceder a financiamiento externo hacen que no sea posible continuar postergando el conflicto distributivo por estas vías.


La "revolución productiva", si bien es un eje estratégico fundamental, es una tarea esencialmente de largo plazo y solo será posible si se ponen en tensión todos los recursos nacionales para tal fin. De continuar con gran parte de la economía bajo control burgués y de tener que destinar recursos para el consumo suntuario de esta clase, no será posible transitar el camino hacia un nuevo orden económico. La superación del actual equilibrio de clases es condición necesaria para la modificación de la matriz productiva.


Los caminos se bifurcan y se instala una encrucijada: darle continuidad al clásico ajuste de los capitalismos periféricos cuando se reduce la renta que perciben del mercado mundial o avanzar a posiciones estratégicas de la economía y forzar una salida popular que reafirme el rumbo socialista de la revolución. Ante este escenario, el desafío puntual de las fuerzas revolucionarias es la diagramación de una estrategia y un plan que concretice un proceso de estabilización económica con recuperación del poder adquisitivo popular y avance socializante sobre áreas claves de la economía. No es una tarea sencilla y su éxito se dirimirá en el terreno de la política en función de la correlación de fuerzas.


Hoy el chavismo requiere de su mayor potencia política para la toma de colinas estratégicas que modifiquen el actual equilibrio de fuerzas, pero al mismo tiempo se encuentra en un momento de relativa debilidad política luego de dos años de guerra económica. En esa contradicción vivimos. En los últimos meses de 2014 pareciera que se ha afirmado el liderazgo de Maduro, realineado el bloque popular y retomado la iniciativa política; todo indica que 2015 será un año de definiciones.


El socialismo no es una noble idea a la que nos hacemos adeptos luego de leer un libro; es una necesidad de nuestras circunstancias históricas. Tal parece que hoy en Venezuela las circunstancias obligan a una profundización del rumbo socialista, de lo contrario se puede dar la terrible paradoja de fracasar gestionando un capitalismo moribundo y pasar a la historia como el fracaso del primer intento socialista del Siglo XXI.



[1] En principio parecería que el despegue del tipo de cambio paralelo que comienza en agosto de 2012 obedece a que se dejó de habilitar el endeudamiento externo como forma de satisfacer la demanda de dólares insatisfecha. Es decir, la renta petrolera ya no estaba permitiendo satisfacer la demanda de dólares y era necesario recurrir a la emisión de bonos, pero esto naturalmente tiene un límite.




AUTOR : RODRIGO ALONSO
CORREO DEL ORINOCO, ARTILLERÍA DEL PENSAMIENTO N. 1.915, SÁBADO 17 DE ENERO DEL 2015. OPINION LIBRE, PAG. 24.


GUERRA ECONOMICA Y EL CAPITULO PETROLERO



La preocupación por los precios del petroleo es un dolor de cabeza  para la revolución solcialista, ya  que han bajado estrepitosamente y se ha colocado muy por debajo de las estimaciones para el presupuesto nacional.


Desde junio del 2014 los precios han estado bajando, con la guerra de Ucrania, luego con una Crimea independiente y unida a Rusia,  seguido de la OTAN y la unión  Europea, liderada por los EEUU, que ha establecido un enfrentamiento con Rusia, aplicando sanciones financiera y economicas que Rusia no ha tardado en contestar.


Por un lado, los paises productores de América latina se han beneficado  de este enfrentamiento, por que han sustituido los productos europeos que son enviados al mercado Ruso, lo que es una oportunidad para Sur América, en especial los productores agrícolas y pecuarios de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador.


Pero parte parte, de este enfrentamiento con Rusia, tiene su escalada en los precios del petroleo, para dañar la economía Rusa,  que por carambola nos retruca directamente.


Esto se suma a la Guerra económica y a las acciones de la oposición, que buscan ejercer presión para desestabilizar la economía y tener la posibilidad de realizar un cambio de gobierno, que estimulados por la baja de los precios del petroleo, han renovando las aspiraciones de  golpe que han fracasaron  sistemáticamente desde  el 2001, que tampoco se  han podido materializarse por las elecciones,  pero  que siguen insistiendo en sacar  de juego a la revolución  socialista, primero  con el comandante Hugo Chavez , ahora el presidente Nicolas Maduro, que esta bien solido en las encuestas y  con un buen apoyo popular de respaldo, que hace bastante difícil el logro de las pretensiones de la oposición.


Una guerra interna que tiene su repuesta en el gobierno revolucionario, que esta librando acciones precisas contra el contrabando y el bachaqueo, ejerciendo el control de precios y la fiscalización frente a la especulación y la avaricia,  un sabotaje con la ralentización de los procesos y  el ocultamiento de mercancías, para generar un  desabastecimiento programado, en un mes de enero que es tradicional que los inventarios están bajos por las ventas de la época de Diciembre.

Esto sumado un llamado a paro nacional al cual el pueblo Venezolano no se sumo, como una copia al carbón, tal como fue practicado los meses antes del golpe de estado 1973 contra Allende en Chile, es el mismo estratagema.


En medio de una Guerra Psicológica continuada y sin descanso, con  asesores extranjeros, o los mejor llamados grupos task forces, con laboratorio psico comunicacional para meterse y manipular las mentes con mensajes, generar angustias que desemboquen en saqueos y violencia, generando un estallido social que busque justificar la segunda versión de las guarimbas 2014.


Es que el ataque también es externo, por lo que la Revolución Socialista ha tenido que hacer frente a la Guerra Global con los precios del petroleo, lo que ha obligado al Presidente Nicolas Maduro ha realizar una gira internacional, para ganar voluntades en la los países exportadores de petroleo y coordinar medidas para defender los precios,  al mismo estilo de la primera gira internacional de Chavez  cuando visito a Sadam Hussein, con la finalidad de concretar la II cumbre de jefes de estado de la OPEP.


Ya los exitos de esta gira se estan cosechando, al lograr  la materializacion de reuniones operativas para dialogar acerca de una estrategia comun con Arabia Saudita y Kuwait. 


Es de recordar que en el 2014 en la reuniones de la OPEP , ya Arabia Saudita con otros países árabes se habían mantenido firmes en no realizar recortes de producción, lo que ha permitido la caída de los precio, debido al exceso de oferta.


Por otra parte la baja de los precios esta cobrando victimas tambien del lado de EEUU con la quiebra de la empresa WBH Energy, con sede en Texas dedicada a la perforación destinada a extraer petróleo de esquisto con la tecnica de fracking, ya que la explotacion con la tecnica no se hace rentable con los actuales precios, por lo que se necesitan precios entre 50 $ y 60 $ el barril, para poder estar operativos.


Pero sin duda alguna,  el fracking le ha permitido a los EEUU aumentar su producción de petroleo y ser el mayor productor, sobrepasando a Rusia y a Arabia Saudita,  a pesar de los costos ambientales que esta técnica implica, por lo que ha los EEUU tampoco le conviene unos precios tan bajos, por que las empresas petroleras también tienen ganancias, por eso proyectan  que hay que nivelar  la tendencia a la baja, para recuperar  el nivel  a un precio justo y equilibrado, el problema esta en el enfrentamiento con Rusia, que al usar el petroleo como un arma global.


Todas estos vaivenes del precio petrolero afectan la economía de Venezuela, menos dolares, menos presupuesto, menos inversiones,  esto va ha conllevar a ser mas eficientes en el gastos presupuestario en el logro de los objetivos, sin duda alguna la revolución socialista esta retada a la máxima eficiencia, pero debemos resaltar que tenemos un soporte organizativo desde los consejos comunales hasta el PSUV, que nos permite decir que el reto va ha ser superado.




  

martes, 13 de enero de 2015

GUERRA ECONOMICA Y EL CAPITULO SABOTAJE






Frente a esta continua  y constante arremetida en una guerra economía para la desestabilización de Venezuela,  todavía con el olor de hallacas del  fin de año 2014,  me comentaba un compañero que trabaja en la Asamblea Legislativa del Estado Aragua, que al reincorporarse de las vacaciones de navidad, un desconocido  se presento en su  trabajo para informar que se estaban  llamando a un paro para enero, motivando que se les uniera al paro nacional,  este personaje que no trabajaba en las instalaciones, no pudo lograr  su objetivo ya que fue neutralizado por los revolucionarios que estaban atentos,  pero lo que se resalta de esta acción, es el grado de descaro con que lo hacen, abiertamente y sin tapujos, por lo que frente a estos acontecimientos, no podemos quedar pasivos y permitir que factores violentos generen una espiral de calentamiento, del animo pacifico de los venezolanos, para lograr desencadenar una versión 2015 de las guarimbas.

 
Se sabe que en las elecciones para la Asamblea Nacional planificadas  para  este año, la oposición,  que conoce la realidad aunque la oculte,   presenta  en su estructura un estado de división interna y sin un liderazgo nacional coherente,  sin un plan de batalla y con un listado  de derrotadas continuas que van incrementándose cada día, dando como resultado que no tiene chance de lograr la mayoría parlamentaria, frente a un afianzamiento del Presidente Nicolás Maduros Moros y de la revolución.



Hemos experimentado directamente que en la ciudad de Maracay,  se sigue aplicando  la vieja táctica de los rumores en las colas, con la finalidad de caldear los ánimos e incitar a los compradores al saqueo, además se  riegan bolas o rumores fuera de las colas, en el  trabajo, en el edificio, en el centro comercial, en el gimnasio, en cualquier sitio, como cual evangelización del desastre, para caldear los ánimos.


Hemos notado como se comienza dando una información verbal que  señala  que un supermercado o abasto conocido esta escondiendo el producto que escasea, la leche, por ejemplo, necesaria para los niños en crecimiento y sabiendo de antemano que cualquier padre hace un esfuerzo por la necesidad de su hijo, generando la incertidumbre, cerrado con la frase lo vio fulana, lo dijo mengano, me lo contó zutano que trabaja hay mismo, para darle confianza y seguridad a la información emitida, dando la apariencia de certeza de que es así,  como se dice.


Luego de haber logrado el interés, se pasa a la etapa de exaltar los ánimos, contra la revolución, "el funcionario corrupto que cuida la cola lo esta haciendo", o la frase "es  el gobierno que lo esta haciendo asi",   para  de esta manera, buscar fijar un objetivo, que por lo general es el que esta cuidando directamente la cola,  para que se descargue el arrebato contra el, es de esta manera como comience la violencia en una cola.


Para terminan, ya exaltado los ánimos, se resalta la frase  "deberíamos buscar nosotros mismo una solución",  lo que incentiva  la respuesta automática  en el receptor del mensaje,  ¿cual es la solución?  y  seguidamente, se sugiere  sutil o directamente,  que protestemos y saqueemos el abasto o supermercado, buscando una respuesta instantánea de las personas que están con expectativas altas, lo demás se lo dejan a la necesidad y al rumor expendido.


Frente a esta realidad que estamos observando y experimentando, nos atrevemos a  recomendar, que se asuma  la situación, que el  revolucionario enfrente calmadamente al saboteador a través del dialogo pacifico,  que  argumente con una sonrisa,  sin caer en  el juego violento,  para así frenar la estrategia antes descrita, debemos convertirnos  también en evangelizadores,  pero de la paz y tranquilidad.

  • Solicitar pruebas y señalar que son rumores infundados lo que menciona.
  • Descubrirlo como una táctica opositora  y señalar convencidamente que con saqueos  no logramos soluciones.
  • Describir con ejemplos asertivos, que la violencia no soluciona nada, mas bien genera mas secases por falta de distribución, que a la larga afecta a todos. 
  • Resaltar los logros y esfuerzo de la revolución en la distribución de alimentos, la red de Mercal y Pdval, que la revolución tiene  a diferencia de la cuarta república, un gobierno con logros para  el pueblo.
  • Si no quiere discutir o convencer a nadie, simplemente  consiga  varios revolucionario, llame al funcionario policial o militar mas cercano y indique la acción como intento de  alboroto y desorden publico.


Lo que si no se puede, es dejar que estos agentes del sabotaje y el desorden trabajen con rienda suelta en ningún sitio, por que con el tiempo van a calentar el animo y  motivar a la violencia, que es la primera etapa para buscar una nueva versión de la "Salida del 2014". 





Colocamos este articulo de Maryclen Stelling, SAQUEO CENTER publicado en Ultimas Noticias este domingo 11 de enero del 2015, con la finalidad de incentivar el debate sobre la Guerra Económica, que ahora lo abordamos en la enfoque a lo interno de Venezuela, hay que afinar y estar claros de las variantes tácticas empleadas por la oposición para debilitar al gobierno y someterlo a la ingobernabilidad a través de la desobediencia civil, parte de un golpe de estado continuado.



SAQUEO CENTER


La situación de desabastecimiento y la odisea para conseguir determinados productos ha generado una serie de consecuencias y, quizá la más inmediata y menos peligrosa, sea que nos ha obligado a cambiar rutinas y hábitos de consumo.

Habitantes de ciudades que se niegan al peatón, víctimas de una anarquía vehicular, prisioneros de una prisa sin sentido y propensos a la negación del otro, invisible o en la acera política contraria. En ese contexto, las colas, quiérase o no, se han constituido en lugares de cercanía y encuentro en la escasez y en la procura. Nos han permitido reconocernos en la diversidad -social, educativa, política, económica, étnica- como ciudadanos y ciudadanas de este país y victimas del desabastecimiento. Al mismo tiempo, han alimentado una suerte de apatía, pasividad y conformismo en la espera. Comportamiento inexplicable para unos, mientras que para para otros, fuente de explosividad, pendiente resbaladiza y posible arma política.

Los medios, especialmente los de oposición, se han dado a la tarea de elaborar una minuciosa crónica del desabastecimiento, causas y consecuencias, héroes, culpables y víctimas. La respuesta oficial ante tal ofensiva ha sido deslastrarse de toda culpa y señalar la guerra económica como causa única.

Para confrontar la situación de desabastecimiento, a través de redes sociales y chats, se han conformado comunidades virtuales abocadas originalmente a compartir información sobre existencia y localización de productos básicos.

En concordancia con medios de oposición, las comunidades virtuales organizadas y politizadas, se transforman en una suerte de “saqueos center” y, cual informe de tránsito, comienzan concertadamente a notificar sobre supuestas intentos de saqueo en automercados y abastos, a lo largo y ancho del país. La reacción oficial no se hace esperar “La oposición anda vuelta loca inventado saqueos”. “La escasez que ha vivido el país en enero no es real, es parte de una campaña de desestabilización de medios de la derecha… queriendo impulsar matrices que no son reales”. Y finalmente “La derecha golpista se plantea convertir a Venezuela en una barricada nacional para el 23 de enero”.

Ruta a la conflictividad que puede resultar en una reacción en cadena y culminar en un evento indeseable.