lunes, 5 de octubre de 2015

DIAGNOSTICO AMBIENTAL EN EL SECTOR 6 DE CAÑA DE AZUCAR MARACAY





Se realizo un recorrido por el sector 6 del urbanismo de Caña de Azúcar de la ciudad de Maracay,  con la finalidad de  diagnosticar  directamente con la comunidad la problemática que se presenta con los desechos sólidos, se selecciono los bloques 19, 4, 10 para realizar el diagnostico con entrevistas dirigidas con preguntas previamente preparadas para abordar a los habitantes de la zona, que fueron escogidos con el siguiente criterio, de que los seleccionados a la entrevista sean de ambos sexos y con mas de 20 años habitando el sector.


Durante la entrevista de estudio, se anoto y grabo las respuesta y reacciones a las preguntas de interés de los investigadores, lo que nos permitió indagar y evaluar sobre la situación general del comportamiento de la población con respecto a la situación ambiental que presenta el sector.







Como parte del diagnostico, se realizo un recorrido por lo alrededores del sector 6 del urbanismo para practicar un registro fotográfico de la problemática.


Se constato directamente el cambio de comportamiento tradicional de los habitantes, que ha evolucionado hacia una aptitud hostil, que fue creciendo en gravedad en la medida que se abordaba la problemática de los desechos sólidos en el desarrollo de la entrevista, ademas de encontrase bastante polarizada desde el aspecto político, ya que se acentuaron  las divergencias del abordaje del problema que detono en un enfrentamiento político de los habitantes de la zona de estudio.














OTROS DE LOS ASPECTOS PROBLEMÁTICOS que los habitantes de la comunidad del sector 6 de Caña de Azúcar  señalaron son:


  • En segundo lugar la inseguridad y la delincuencia en la zona 

  • En tercer lugar el daño de las tuberías de aguas servidas y agua potable, que al averiarse por el desarrollo de las raíces que han crecido por debajo de los bloques,  ha permitido que  se mezclen las aguas contaminadas con las agua potable, lo que ha generado graves problemas sanitarios






Se debe señalar que los arboles son de Caoba, Cedros y Jabillos que fueron sembrados al realizar el urbanismo hace 50 años, que cumplen con la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona , no solo belleza escénica,  también en  la mejora de la calidad del aire y en la disminución de la temperatura, ademas de contribuir con el ecosistema natural de la ciudad de Maracay,  por lo que cortarlos o eliminarlos no es ninguna solución,  por lo que sugerimos como abordaje del problema que se debe buscar solución del problema con la reparación de las condiciones problemáticas encontradas en cada bloque en particular.





jueves, 1 de octubre de 2015

MODULO DE CARTOGRAFIA (3ro)




En esta oportunidad en el Diplomado de la gobernación del estado Aragua, se hizo entrega del material Bibliográfico digital izado en un CD, con los libros y practicas para cada uno de los módulos que se han visto y faltan por verse en el curso de monitores ambientales.




Se practico un examen a los estudiantes por parte del facilitador, el geografo Abrahan Coiman de la secretaria de la gobernación, sondeando entre los estudiantes lo que se ha asimilado de todo lo impartido en las dos secciones de clase del modulo de cartografía, con la finalidad de evaluara el rendimiento de estudio de cada uno de los participantes y del curso en general. 




Por otra parte , se eliminaron todos los proyectos de investigación y se reestructuro con la organización de una serie de ponencias magistrales de un conjunto de temas seleccionados por los facilitadores del diplomado,  los cuales se repartieron entre los estudiantes para ser  programado durante los meses de noviembre hasta diciembre.


Ademas los proyectos investigación científica con muestras en laboratorios fueron cambiados y reorientados a actividades comunitarias, que se realizaran como proyectos con un diagnostico, talleres y un Foro, lo cual deberá realizarse durante septiembre y octubre de este año, donde la comunidad sera seleccionada por los participantes en el curso de monitores.


martes, 29 de septiembre de 2015

INPARQUES MESAS DE TRABAJO POR EL HENRI PITTER




Este 12 de septiembre del 2015 se realizo un encuentro por el P.N. Henri Pittier, con mesas de trabajo realizado en el INCES de la Morita y organizado por INPARQUES Región Central, con la finalidad de abordar la compleja problemática del parque nacional Henri Pittier desde el punto de vista y el compromiso de los movimientos sociales y ambientales del estado Aragua.














miércoles, 23 de septiembre de 2015

MODULO DE CARTOGRAFIA (2do)


En la segunda clase de cartografía dentro del diplomado de monitores ambientales organizado por la gobernación del estado Aragua, se describió los distintos tipos proyecciones, como el uso apropiado de las proyecciones de acuerdo a la utilidad practica, ademas de la practica de todo los concerniente a la interpretación de los distintos tipos de mapas y ubicación de coordenadas de puntos en el terreno real, se realizo la verificación de puntos en el mapa con coordenadas UTM y geográficas.


Se aclaro las diferencias técnicas con la red CANOA  y la REDVEN, como la conversión de coordenadas de un sistema al otro.














lunes, 21 de septiembre de 2015

ESTADO DE EXCEPCIÓN ZULIA (ZONA 5-6) APURE (ZONA 7)

El 17 de diciembre la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un nuevo cierre de frontera solicitado por el presidente Nicolas Maduros Moros con la finalidad de fortalecer las medidas tomadas en el estado Tachira, evitando que el contrabando de productos venezolanos migre a otros lados de la frontera.

  • Rosario de Perijá (Zulia).
  • La Cañada de Urdaneta (Zulia).
  • Jesús María Seprum (Zulia).
  • Machiques de Perijá (Zulia).
  • Jesús Enrique Lossada (Zulia).
  • Catatumbo  (Zulia).
  • Colón (Zulia). 

  • Pedro Camejo (Apure).
  • Rómulo Gallegos (Apure).
  • Páez (Apure).

Ese mismo día jueves 17 de septiembre se corrió la noticia lamentable de la caída de un SU30 mk2 de la Fuerza Aérea Bolivariana de Venezuela en una operación de interdicción aérea con un avión intruso en operaciones de narcotrafico, sobre la frontera con Colombia en el sector de Elorza en el estado Apure, al dia siguiente se confirmo la muerte de los dos pilotos de la aeronave, el Cap Ronald Ramirez y el Cap Jackson Garcia.



jueves, 17 de septiembre de 2015

MODULO DE CARTOGRAFIA (1ro)


Continuando con el desarrollo del diplomado de la gobernación del estado Aragua para Monitoreo Ambiental, el modulo que prosigue dentro del proceso de formación es Cartografía, donde se abordaron las conceptos básicos, los tipos de mapas, escalas y sus usos, las diferentes tecnicas de proyeccion y el uso adecaudo de las mismas en funcion de sus limitaciones.





En este modulo se utilizaron mapas de diferentes escalas y áreas del territorio Venezuela, diseñados por el instituto geográfico Simón Bolívar, con la finalidad practica de ir  interpretando los símbolos convencionales plasmado en el mapa con la realidad, familiarizarse con las escalas y los datos en los índices del mapa.





Practicas necesarias para la interpretación de los mapas o los planos que se necesiten dentro de la interpretación sobre el terreno para el monitoréo ambiental.






miércoles, 9 de septiembre de 2015

ESTADO DE EXCEPCIÓN EN EL ZULIA (ZONA 3)


Este miércoles de 9 septiembre, la comisión especial de la Asamblea Nacional (AN), en Sesión Especial realizada en el estado Zulia, aprobó el Decreto 1.989 que establece el Estado de Excepción Constitucional de acuerdo con el articulo 339, que abarca los municipios Guajira, Mara y Almirante Padilla en el Estado Zulia.


Ya que este lunes 7 de septiembre se emitió el decreto de solicitud del presidente Nicolas Maduro,  luego de un diagnostico realizado en la zona y con la participación de los pueblos Wayuu.

Con las palabras :
“He decidido luego de un diagnóstico exacto para construir la nueva frontera, proceder al cierre del paso fronterizo de Paraguachón en el estado Zulia, para seguir avanzando en la liberación de delitos, criminales, paramilitares, contrabandistas, como hemos acordado el respeto al pueblo y la libertad de paso del pueblo Wayúu...”

Por lo que se consagra el respeto y el reconocimiento del pueblo originario que tienen mas de 8,000 años sobre la zona.


En el Puente sobre el río Limón (que une a Mara con Guajira), en la Raya y en el pueblo wayuu de Guarero, donde se encuentra el puesto aduanal del SENIAT, se nota la presencia militar que se ha duplicado.




Continuando con la frontera de Tachira, tras el cierre del  20 de agosto en las zonas excepción 1 y luego la zona 2,  la OLP especial en el estado Táchira se ha detenido 14 presuntos paramilitares, desarticulando las mafias que extorsionan y cobran vacunas, ademas descubrieron una fosa común en el rió Táchira producto del Sicariato Paramilitar Colombiano, lo positivo es que han disminuidos en 80% los robos comunes, de vehículos y motos, no ha habido muertos ni secuestros, lo que constata el hecho que la violencia es exportada desde Colombia, no solo es la droga, por lo que agradecen los tachirense por la OLP aplicada en la frontera, por que por fin tienen paz y tranquilidad.


Por otra parte, han aparecido los productos alimenticios desde el cierra de la frontera del Táchira, lo que mejora el abastecimiento de la zona aunque persisten las colas, pero la apreciación por parte de la población  de la medida asumida por el gobierno es bien aceptada desde  el lado de Venezuela, se nota claramente  que han desaparecido las colas en las estaciones de gasolina de Táchira.


Pero desde Colombia existe una molestia por el bloqueo del trafico de productos, solo por la gasolina, Colombia ha dejado de percibir 2.500 millones de  dolares por el concepto solo de gasolina que se trafica hacia Colombia, mas de un millón de litros diarios por la frontera, donde  se ha construido con el amparo del gobierno un sistema  para que los pinpineros, que les cobrar impuesto para legalizar el trafico  y que  luego obligan a vender la gasolina traficada a la compañía colombiana Ecopetrol para ser vendida en el mercado internacional, lo que ha llevado a Colombia a ser un país exportador de petroleo a costillas de Venezuela.



Ademas el presidente Santos a llegado al DESCARO de negar la migración de colombianos a Venezuela, algo que es evidente no solo en Venezuela, sino en Ecuador, Panamá , México y EEUU, donde el 30% de los colombianos han llegado en los últimos 10 años, todos en Revolución Socialista, de un total de 5.600.000 colombianos en Venezuela.


No solo con eso se quedaron, es que se han ATREVIDO a introducir denuncia por lesa humanidad en la comisión  internacional de los Derechos Humanos CIDH de la OEA,  por  parte del defensor del pueblo de Colombia y el alcalde de Cucuta contra el Presidente Nicolas Maduro, Diosdado Cabello, Delcy Rodriguez, junto a 2 generales de las FABV.


Hay que recordar que en el 2014 fue denunciado ante la corte penal internacional de los DDHH, al presidente Nicolas Maduro, Carmen Melendes, Miguel Rodirguez Torres,  por delitos de guerra y lesa humanidad contra ciudadanos civiles por el vandalismo de la oposición en las Guarimbas, lo que es claramente un sistemático indicio de colocar a Venezuela como ESTADO FORAJIDO, todo dentro del plan de los EEUU para dominar a Venezuela.


Pero lo RIDICULO  no es solo la argumentación, es que Colombia con que moral hace una denuncia de DDHH, con la gran cantidad de fosas comunes y falsos positivos de los diferentes gobiernos de Colombia, en especial Alvaro Uribe y de Manuel Santos, no solo de presidente, también de ministro de la defensa.






También hay que destacar que fue publicado en el periódico estadounidense The New York Times un comunicado oficial del ministerios de relaciones exteriores de Venezuela, con el objetivo de dar a conocer la realidad que se vive en la frontera colombo-venezolana.

A continuación se presenta el texto, que es bueno leerlo para el debate y se tenga siempre presente frente a la manipulación  mediática :



Colombia ha sido devastada por más de 50 años por un conflicto civil que ha presentado problemas de seguridad para Venezuela a lo largo de su frontera común. Los efectos de esta guerra, incluido el tráfico de drogas, la violencia paramilitar y el segundo mayor número de personas desplazadas en el mundo, se han extendido en todo el hemisferio, lo que ha llevado a EE.UU. a nombrar a un enviado especial para el proceso de paz en 2015.

Venezuela ha jugado un papel crucial durante los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la búsqueda de una solución al conflicto, incluida la ayuda para negociar la liberación de los cautivos y el apoyo a las conversaciones de paz.

Sin embargo, Venezuela ha visto obligada a tomar medidas extraordinarias constitucionales mediante el cierre de parte de su frontera con el fin de proteger a sus ciudadanos y ciudadanas. Las graves amenazas para nuestra seguridad nacional y económica han aumentado en los últimos años, incluyendo la incursión de la violencia paramilitar, el narcotráfico y la proliferación de prácticas comerciales ilícitas como el contrabando de gasolina subsidiada, alimentos, medicinas y otros productos básicos, así como también a través de esquemas de manipulación de divisas que afectan las condiciones económicas de la población. A pesar de estos problemas, Venezuela mantiene su compromiso de apoyar la paz y la garantía del bienestar y los derechos humanos de los refugiados y refugiadas, los migrantes y los ciudadanos y ciudadanas por igual. El 4 de septiembre, Venezuela ordenó la apertura parcial de la sección de la frontera que había cerrado con el fin de facilitar el comercio legal, y permitir a los estudiantes y trabajadores y trabajadoras para cruzar.

Amenazas a la Seguridad Económica y Ciudadana: la violencia paramilitar

El último incidente que estimuló las medidas extraordinarias fue un ataque a tres miembros de las Fuerza Armada Bolivariana y un civil mientras realizaba una operación contra el contrabando en la ciudad fronteriza de San Antonio del Táchira. Desafortunadamente, éste no ha sido el único caso de la violencia paramilitar colombiana en Venezuela durante los últimos meses, sino más bien parte de una amplia compilación que incluye casos tan graves como el asesinato del congresista Robert Serra, miembro de la Asamblea Nacional de Venezuela, y muchos otros.

Contrabando

El contrabando se ha convertido en una actividad lucrativa a lo largo de la región fronteriza entre Venezuela y Colombia, en particular con respecto a la gasolina y alimentos, medicinas y productos básicos que son subsidiados en Venezuela. Por ejemplo, los contrabandistas de pueden obtener un beneficio de 3.000% en la transferencia de gasolina ilegalmente desde Venezuela a Colombia. En Cúcuta, Colombia, 5 galones de gasolina cuestan 14.000 bolívares, mientras que en Venezuela el costo no es más de 3 bolívares. Otros productos básicos y de los hogares como la harina de maíz utilizado para hacer las arepas tradicionales cuesta 650 bolívares en Colombia en comparación con 19 en Venezuela. Esto es lo que se conoce como "contrabando de extracción".

• Al menos el 30% de las importaciones de alimentos de Venezuela terminan de contrabando fuera del país.
• Alrededor del 40% de los bienes de Venezuela en general salen del país en forma de contrabando.
• 80% de los productos vendidos en Cúcuta, Colombia, se introduce de contrabando desde Venezuela.
• El cierre de la frontera está ahorrándole a Venezuela más de 260.000 galones de gasolina por día.
• Venezuela pierde al menos dos mil millones de dólares al año debido de contrabando.

Manipulación de la moneda

Estas prácticas buscan socavar el valor del bolívar venezolano. Las personas con billetes venezolanos de 100 bolívares pueden venderlos en los mostradores de cambio de divisas en Colombia por 140 bolívares cada uno y volver a Venezuela con el 40% por ciento de beneficio para cada billete de 100 bolívares vendido. En Cúcuta, más de 1.000 centros de intercambio contribuyen a la devaluación de facto del bolívar venezolano.

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Venezuela

El presidente Maduro ha anunciado un "estado de excepción" en dos zonas de la frontera. El Gobierno venezolano ha pedido repetidamente a sus contrapartes colombianas para desarrollar una estrategia común para la zona fronteriza y que sea "una zona Bolivariana de cooperación", según el presidente Maduro ha descrito.

El estado de excepción ha permitido a la policía y fuerzas de seguridad venezolanas lo siguiente:
• Detención de al menos 32 presuntos paramilitares;
• Desmontar un casa de prostitución en el cual menores de edad estaban siendo explotadas sexualmente;
• Descubrimiento y asalto de una casa utilizada para la producción de explosivos;
• Descubrimiento de una fosa común con 13 cadáveres;
• Descubrimiento y asalto de mazmorras subterráneas presumiblemente utilizados para esconder secuestrados;
• Aprovechamiento de 385 toneladas de alimentos subsidiados durante los primeros cinco días de operaciones; y
• Restricciones en el desvío ilícito de miles de toneladas de alimentos, miles de barriles de gasolina y otros productos subsidiados que habían sido transportados ilegalmente por la frontera a ciudades fronterizas colombianas.

Colombianos en Venezuela: Una historia de la paz y la integración

Hay 5,7 millones de ciudadanas y ciudadanos colombianos que viven en Venezuela que han sido incluidos en los programas sociales, incluyendo la educación gratuita y la asistencia sanitaria, y los alimentos subsidiados, así como la vivienda. Se estima que un promedio de 150.000 colombianos emigran a Venezuela cada año en busca de una vida mejor. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha reconocido la integridad de Venezuela en la atención a los refugiados, reconociendo su liderazgo mundial al permitir que los refugiados puedan beneficiarse de sus programas sociales y al no tener campos de refugiados, facilitando así el proceso de asimilación en la sociedad venezolana.

El Presidente Nicolás Maduro confía en que podamos construir una nueva frontera de paz, trabajo productivo, unión y respeto en el marco de la legalidad