viernes, 24 de noviembre de 2023

CONEA 2023 de la UBV


 Ponencia en la V Convención Nacional de Estudios Ambientales Foro titulado la capa de ozono una amenaza persistentes y el decreto 4335

📚  Temas abordados:


Descripción de la situación actual de la capa de Ozono, el agujero que se ha estabilizado y no ha superado la máxima de cresimiento, como un éxito para los últimos 39 años de compromiso mundial.

Explicación del fenómeno del agujero, que es el ozono donde se forma y como es afectado por los gases.

La Influencia del ozono en el efecto invernadero.

El perjuicio del UV para la humanidad y sus efectos en el hombre, su seguridad alimentación y cambio de lluvias.

Revisión de los artículos del decreto 4335.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Foro Arboricultura Urbanística


 Los árboles de la calle y avenidas, los  corredores ecológicos, plazas, bosques naturales, es el arbolado urbano.

El árbol como un ser sustentable, genera sus recursos y mantienen sinergia.

En el 2022 se realizó el inventario de San Bernardino en Caracas y se llega a la conclusión de 

🌿La perdida de más de 3000 árboles un 40 %, 

🌿 dónde por cada 25 metros lineales existe un árbol, un árbol corresponde a 900 mt de superficie.

🌿 El principal problema que se consigue es el anillamiento de los árboles.


Se destacó el marco legal

 127 y 178 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

La ley Orgánica de Ambiente es sus artículos 15 y 16 que presenta la  necesidad de coordinación de la instituciones involucradas.


se describe de la Ley de Bosque los artículos 07, 45, 46, 49, 51 al 53, dónde se señala que lejos de un manejo integral y ecológico del Arbolado, la Ley de Bosque se centra más en la obtención de beneficios.

Las responsabilidades municipales y del MINEC en los artículos 8, 9 y 12.

Continúa con los artículos 100, 101, y 103, 114 para explicar el plan de manejo forestal describiendo los actos administrativos en permisos y autorizaciónes, además de las  notificaciones.

Finalmente señala las faltas muy leves, leves, graves que presenta la ley de Bosque, con la descripción de los artículos 151, 152, 153.

martes, 14 de noviembre de 2023

MapBiomas 1.0 para Venezuela



 MapBiomas 1.0 para Venezuela como plataforma organizar los datos histórico 1985-2020 ( son 38 años de  monitoreo satelital con LanSat) de las imágenes satelitales, para presentar el uso y cobertura para Venezuela, dónde se puede obtener datos comparativos en el tiempo, aportando Mapas anuales de la cobertura nacional.

El sistema información geografica es llevado por la Universidad Simón Bolívar 

📌 El sistema se basa en 20 clases de cobertura suelo:

Bosques Forestales

Sabana arbolada

manglares y estuarios

Bosques inundables

Herbazales (inundables, xerofilo, sabana, páramo, otros)

📌 Los usos del suelo se clasifican en:

Pastos

Agrícolas y uso agropecuaria

Playas , 

Uso minero y el uso Urbanismo 

🌻 Existe MapBiomas Agua Venezuela pero con data del 2000 al 2022, con el uso del agua con representación mes a mes, en los los parámetros:

Acuicultura, ríos , lagos  y costas.


🍀 Para Venezuela arroja resultados mantiene estable el uso del  76% de cobertura forestal 14% Vegetación agrícolas estables con una variación de cambio del uso del  8,5% en los 38 años.

 Ahora las diferencias de cambio entre norte y sur de Venezuela sin distintas

🦋 AL NORTE 38% en Cobertura Forestal mantiene una variación del 24% menos en 38  años correspondiente a 70 mil km equivalente en área al Delta Amacuro.

Aumento de la superficie agricola en 43% en el período años, que casi corresponde al área de Guárico.

🌿Al SUR  en Cobertura Forestal se mantiene sin variación significativa en 38  años, pero si presenta menos del 2% de disminución que corresponde 6mil km, se presenta un aumento de la superficie agricola muy marginal.

🍂 En cuanto a la representación del 2022 para Venezuela 

77% uso Forestal 

20% uso herbazales 

08% tierras inundables 

22% uso agrícola.

Conferencia American initiative flyways Auduvon Internacional.


Conferencia de la American Initiative flyways de Auduvon Internacional sobre la ruta de migración de las aves


 📌   La problemática del cambio climático y cómo afecta la estacionalidad de los recursos que necesitan las aves en su tránsito de emigración

📌 La contaminación del petróleo en la costa oeste de los EEUU como afecta el paso migratorias

 📌Ley del marco climático

 📌El sistema de migración austral con una evaluación de 66 Especies y donde están amenazadas 3 migratorias australes sporophila y 6 especies de aves playeras que emigran por pastizales y costas del mar.

 📌 Caso de la especie Chilin que está desapareciendo por disminución de los recursos alimenticios.

jueves, 9 de noviembre de 2023

MapBiomas para Colombia



 Participación vía zoom en la presentación de la plataforma MaoBiomas 


🦋 En Colombia se ordenó las imágenes

de 38 años de  monitoreo LanSat 4,5,8 y 9, en la plataforma.

Cómo resultado Colombia tiene 26% de cobertura agricola 71% Vegetación natural.

Los bosques primarios se redujo 4,4 y paso de 62 a 57 mill hect.

La minería aumento de 29,6 a 102,7

Los humedales disminuye de 5 a 4,1

Glaciales 8,3 a 3,7, el monitoreo de palma aceitera, plantación forestal, camaroneras, incendiós.

Entendiendo la dinámica de cambio de la gestión territorial, reconocimiento y evaluación del uso de la tierra.


miércoles, 1 de noviembre de 2023

Conferencia Bio Climatológico

Conferencia de la Universidad Experimental de Guayana con el profesor Jorge Paolini




 Cómo se conoce, el efecto del cambio climático esta dejando desajuste en los ecosistemas que afectan a la  naturaleza, está va logrando adaptarse en  su comportamiento para sobrevivir.

El fenómeno del Niño está variando también, de un ciclo de 8 a 10 años se está presentando en 3 años.

Se presentó un estudio de seguimiento del tiempo atmosférico y su variabilidad en  Ciudad de Guayana, Venezuela,  asociado al Cambió Climático .

Se destacó  que el Apamate y el Araguaney , mantienen un desface en la fase de floración debido a estos fenómenos en la zona.

Variaciones en el Roble (platymiscium diadelphum) qué presenta variaciones en las fases de foliación  de su fenologia característica.

Se presentó un estudio para usar bio indicadores para el cambio climático con los Aracnidos , por su cambio de comportamiento.

La araña Paucetia viridens mantiene un mutualismo con la planta Guaritoto de hospedaje y protección

La araña Selenops Geraldine puede ser también informante del cambio climático.

Se realiza estudios con laminas de aluminio y el anidamiento de las arañas , en todos los árboles en la zona de la llovizna en el estado Bolivar, para su observación.

La falta de estudiante post grado y el financiamiento está afectando la continuidad del proyecto de investigación.