jueves, 30 de marzo de 2017

PARQUE NACIONAL CAURA UN SUEÑO HECHO REALIDAD

El pasado 22 de marzo, en ocasión de celebrar el Día Internacional del Agua, se realizó un hermoso acto en el Parque Alí Primera de Caracas, antes Parque del Oeste, en el cual el ciudadano Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros, junto al Ministro del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, anunció la creación del Parque Nacional Caura, con una superficie de 7,5 millones de hectáreas. Con este decreto se hace realidad el sueño de una vieja propuesta de los grupos ecologistas del Movimiento por la Vida, hoy Frente Nacional Ecosocialista por la Vida; la cual fue incluida en las conclusiones del Congreso de la Patria, capítulo Ecosocialismo, realizado a inicios de año, junto a otra vieja propuesta nuestra, la creación de la Universidad Nacional Ambiental.


Aunque desde aquí soñamos aún con llamarla Universidad Nacional Ambiental “Henri Pittier” de Aragua, nos sentimos igualmente felices al contar con la Universidad Popular Ambiental “Fruto Vivas”, con sede en Barquisimeto, estado Lara,  con posibilidad de tener núcleos en los demás estados del país. Una universidad que permita el encuentro de saberes, la descolonización del conocimiento, la fusión de lo teórico y la práctica en proyectos sociales, productivos y ambientales con rigor científico y visión humanista.

Como es de esperar, ha sido una gran alegría para el sector ecologista del país, un triunfo de luchas ambientalistas; pero también unas medidas que posibilitan diversos logros en materia ambiental nacional, de proyección internacional.

Con relación al Parque Nacional Caura, también aspiramos sea una nueva visión de parques, con incorporación de los pueblos y comunidades indígenas, con su demarcación de hábitat locales, con una ordenación territorial dinámica y participativa, con mecanismos de contraloría ambiental participativa, con proyectos socioproductivos de tipo ecodesarrollos; además de servir como aporte nacional al planeta, nuestra Madre Tierra, por lo que representa en fijación de carbono contra efecto invernadero, por su contribución en la bioclimática continental, por ser la mayor área protegida rica en diversidad biológica del mundo, entre otras bondades.


Con esta superficie, es el segundo parque nacional del mundo, después de la mayor superficie de Groenlandia, la cual es básicamente un glaciar. Sin embargo, sumando la superficie contigua de zona protectora del río Caroní, Parque Nacional Canaima y Parque Nacional Sierra de Maigualida, tenemos la mayor selva protegida del mundo.


Esto es también significativo para la dinámica climática del país, ya que la mayoría de las lluvias se producen  por convección inter tropical, al chocar los vientos alisios del norte y del sur, siendo las selvas de la Amazonia las que aportan humedad al viento del sur. Este Parque Nacional Caura asegura que continúen las lluvias en la zona central del país; mientras las selvas de los estados Amazonas y Delta Amacuro aportan la humedad para producir lluvias en regiones occidental y oriental, respectivamente. 




autor:     Edwards Castillo R.   
VISIÓN ECOSOCIALISTA   
 ecofidei@gmail.com        
 Frente Nacional EcoSocialista de Venezuela por la Vida.       







No hay comentarios:

Publicar un comentario