lunes, 2 de octubre de 2017

VISIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE KARL MARX


INTRODUCCIÓN

Pensador revolucionario, considerado unos de los hombres más influyentes de nuestra historia reciente, por sus críticas de corte social, en contra del sistema industrial que dominaba en la Europa del siglo XIX. Este pensamiento fue fundamentado principalmente en el trato que recibían, los ciudadanos en las grandes empresas que no contaban con ningún tipo de beneficios, hacinados en galpones de los dueños de las empresas y obligados a trabajar más horas de lo acordado, recibiendo una paga como remuneración que no les alcanzaba para satisfacer sus necesidades básicas.

En efecto el marxismo es considerado como un conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de las obras de Karl Marx, que contribuyó notablemente a las ramas de la sociología, filosofía, economía y la historia. Damiani (2014)  señala: “Para Marx, no es posible explicar la realidad social, reduciéndola de vez en vez, en religión, filosofía, derecho, autoconciencia, espíritu, Estado político, etc.”. Todas estas explicaciones no encuentran una explicación en sí mismas.” (p.15). De acuerdo con el razonamiento de este autor, Marx estaba convencido que todas esas ramas guardaban relación y tenían que ser estudiadas sobre una realidad cultural y social especifica.

Por otra parte su postura irreverente para la época, hizo que los oprimidos despertaran, elevando sus demandas en contra del sistema capitalistas, para solicitar sus reivindicaciones, sus libertades y derechos como personas; hay que resaltar que el pensamiento de Karl Marx, desencadeno un detonante a nivel mundial, especialmente en Europa que ocasionó considerables muertes de trabajadores por defender sus derechos, por ser una ideología radical y no aceptada para la época. El propósito de este ensayo es presentar una visión sobre el pensamiento político y filosófico de este gran hombre que sobrepaso el saber científico de su época. 



BIOGRAFÍA

En lo que se refiera a Karl Heinrich Marx, conocido como Carlos Marx, nació un 5 de Mayo de 1818, en la ciudad de Tréveris Reino de Prusia, actual Alemania, el tercero de nueve hermanos, con los años se convirtió en ateo y materialista, rechazando tanto la religión cristiana como judía. Curso estudios en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. En 1836 se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa perteneciente a la clase dirigente prusiana, a la que conocía desde la infancia. Su compromiso fue socialmente controvertido debido a las diferencias étnicas y de clase. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro.

Posteriormente en 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada a cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico. En 1844 llegado a París procedente de Inglaterra entabló de nuevo contacto con Frederick Engels, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores. En 1847 se asocia a la Liga Comunista. En 1848, publica en Londres el conocido Manifiesto comunista, que sería publicado en Londres en 1848, esta publicación según Rio (2004) “Es considerada unos de los acontecimientos más importantes de la historia humana” (p.27).

Con respecto a este personaje, filosofo, sociólogo, historiador, economista, político y periodista, conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno, el marxismo de la alienación, contribuciones a la Teoría del Valor-trabajo y la idea del Plus valor. Entre sus obras más notables están el Manuscrito Económico y Filosófico, el Manifiesto del partido Comunista, La sagrada familia, Diferencias entre la filosofía natural de Demócrito y la filosofía natural de Epicuro (Tesis doctoral) y en sus últimos 25 años trabajó en su obra fundamental “El Capital”.  Fallece el 14 de Marzo de 1883 a la edad de 64 años de edad, en el escritorio de su residencia,  en Londres Inglaterra.

DESARROLLO

Cabe decir que  Marx, fue un personaje destacado de la historia, distinguido a nivel mundial, por su contribución a uno de los modos de producción más debatidos de la actualidad, como lo es el Comunismo y de su amplia teoría que en la actualidad forma parte de nuestros estudios, para analizar y comprender muchos de los sucesos actuales a escala planetaria por  los estragos del capitalismo salvaje y en especial la realidad que vive cada día nuestro país. En este sentido la obra de Marx contiene elementos que pertenecen a campos de la reflexión y de actividad pero en diferentes órdenes, lo que ha permitido tratarlo como un economista, como un filósofo, como un revolucionario, según el interés de quienes nos acercamos a sus obras.

Es conveniente afirmar que la ideología marxista se sustenta en tres columnas básicas: El materialismo dialéctico, donde la materia es la realidad fundamental, pero es dinámica y cambiante como resultado de la lucha de elementos contrarios. El materialismo histórico que defiende que la historia del mundo es la historia de la lucha de clases a través de los siglos. Y el socialismo marxista que tenía su base en la ciencia; la ciencia y la economía son un todo que se entiende al estudiarlo en conjunto ya que ambos están íntimamente relacionados.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, podemos afirmar que  Marx tubo una triple influencia durante su vida, la primera la filosofía hegeliana durante sus años de estudiante como resultado de su crítica del idealismo, conservando sus ideas acerca de la dialéctica y de la historia como proceso orientado a un fin;  la segunda fue la economía política inglesa, que influyo en él durante su primer exilio a París tomando como base la idea del valor-trabajo como eje de la actividad productiva y por último el socialismo francés  que fue llamado también como “socialismo utópico”, con la lucha de clases. Así lo reseña webdianoia, una página web con información relacionada a Karl Marx

Con respecto a las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, es lo que se conoce como Marxismo y sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Con una visión muy crítica por el capitalismo la forma socio-económica de la época, que termino llamándolo  la  “Dictadura de la Burguesía”.  Damiani  (2014) asevera que:

  El enfoque dialéctico sirve como punto de partida filosófico para la investigación social, subraya la historicidad de lo social y de las categorías de análisis mediante el uso del concepto de proceso, que denote el resultado siempre provisional, transitorio, del movimiento dialéctico de la realidad (p.49).
           

            En el paradigma dialéctico de Marx. Damiani (2014) expresa: “que más allá de sus limitaciones, ha tenido el gran merito de evidenciar dimensiones esenciales de la dinámica social que quedan en la sombra en la concepción empírico analítica y comprensiva de la sociología (p.13). El autor intenta mostrar que Marx ante la incredulidad que existía para la época sobre la teoría social, podía demostrar que no solo era posible el conocimiento de la realidad social, sino que también el pensamiento podía abrazar el objeto de estudio en todas sus dimensiones, llamando  la realidad  social como “unidad de lo múltiple”.    

Sobre la base de lo antes expuesto Marx visualizaba al estado según Rio (2004) “como una organización política de la clase económicamente dominante, que tiene como objetivo la defensa del orden económico vigente (el statuquo), pero también la supresión de la existencia opuesta por otras clases sociales” (p.147). En otras palabras, esa visión fue lo que lo llevó a profundizar en el estudio sobre las ciencias sociales, ya que el marxismo busca transformar la historia, en una ciencia social, iniciando como punto de partida la crítica al positivismo, relacionando lo social con lo natural y entre lo humano y lo no humano, para poder explicar desde su punto de vista la evolución social. Buscando el reconocimiento de las sociedades, como sistemas de relaciones entre los seres humanos para establecer los fines de producción y reproducción.

            En lo que respecta al análisis de clases, a nuestro criterio la sociedad capitalista, se dividía en dos clases sociales. La clase Trabajadora Proletariado, individuos que vendían su mano de obra por no poseer los medios de producción y responsables de crear y construir la riqueza de una sociedad, como los edificios, mobiliario, carreteras, llamados también los asalariados y divididos en proletariados ordinarios y los lumpen-proletariados y la Burguesía, que eran los que poseían los medios de producción y empleaban al proletariado, también dividida en la Burguesía muy rica y la Pequeña Burguesía que además de emplear la mano de obra, también trabajaban.

  
CONCLUSIÓN

                        Extrapolando el análisis marxista a la actualidad, podemos observar que en el presente la situación mundial se caracteriza por una profunda crisis del sistema capitalista a partir del año 1974, donde se ha ido acumulando innumerables contradicciones a causa de la profunda recesión economía sin precedentes a nivel mundial, los principales síntomas de la profunda crisis son marcadas por las guerras, el terrorismo, la inestabilidad social, política y diplomática; que desestabilizan y destruyen en especial los antiguos países coloniales de Asia, África y América Latina. Las grandes corporaciones económicas que dominan el mundo han querido, presentar este fenómeno como una situación coyuntural, conduciéndonos a un espiral sin salida. Pero esto no es más que la lucha de las fuerzas productivas contra las barreras del estado y la propiedad privada.

            Consideramos que en Venezuela a partir de la llegada al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, las clases sociales sufrieron rápidos y violentos cambios en su formación ideológica, con relación al proceso de transformación hacia el nuevo estado Bolivariano. Esta formación que antes era  reservada para los llamados “guerrilleros comunistas”, pasó a ser del dominio de  las masas, incorporándose los pobres de los barrios, los trabajadores, los desempleados, campesinos, indígenas, afrodescendientes. A nuestro juicio podemos afirmar que Karl Marx se incorporo en el gentilicio venezolano, como referencia de las luchas de clases contra la oligarquía venezolana y extrajera. 

            Cuando nos ubicamos en la realidad venezolana, en la construcción  de un modelo país Bolivariano y Revolucionario, estamos convencidos que existe una Revolución Social, con presencia de un sello marxista, a pesar del tutelaje e injerencias que nos quieren imponer las grandes potencias y las corporaciones transnacionales para desmontar todo lo construido hasta la fecha. Este fenómeno que ocurre en nuestro país es una lucha de clases, lo que metafóricamente podríamos señalar como “Marx presente entre nosotros”.

Esta disputa por preservar lo conquistado en estos 18 años, nos incluye a todos, tanto al Poder Constituido como al Poder Constituyente, con el mismo grado de corresponsabilidad. No podemos dejarles ese compromiso de resistencia y lucha solo a nuestros gobernantes, ambos poderes deben fijar las rutas hacia un nuevo horizonte; pero es evidente que hay muchas debilidades a la hora de refundar la patria. Porque no solo es hacer las críticas al proceso y a la revolución, es también impulsar de manera conjunta las reformas necesarias con una visión objetiva, asumiéndolo con responsabilidad  y más aún este momento crucial de la historia donde la naciente Asamblea Nacional Constituyente juega un papel fundamental.    

            Como resultado de nuestro análisis, concluimos que Karl Marx sin duda alguna realizó un inmenso aporte a la humanidad, en especial a los sectores desposeídos, explotados, oprimidos, con la teoría del socialismo científico, el materialismo histórico y dialéctico, en especial con la luchas de clases, a  nuestro juicio dividió la “humanidad en dos, a partir del siglo XX” .


AUTORES:   Lic. Reynaldo Sabala y el Lic José Quintero.                                               MAESTRÍA Y ESTUDIOS AVANZADOS. 
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Damiani, L. (2014).   El modelo dialéctico de la Investigación Social.
Caracas. Editorial Trinchera.

Dos, Santos T. (2007).  Concepto de clases sociales. Caracas. Fundación
Editorial el perro y la rana.

Fundación Editorial el perro y la rana. (2007). Manifiesto Comunista  Caracas:
Autor.

Fundación Federico Engels. Salario, Precio y Ganancia Trabajo Asalariado y           Capital. (Reimpresión Mayo 2009).

Giner, S (1982). "Historia del pensamiento social", Barcelona España, ed.
Ariel.

Rio, H.  (2004).  Marx para Principiantes. Buenos Aires Argentina.  Era naciente
S.R.L.

V. Sojo. (2003). Título del capítulo. Estilo de Citas y Referencias de la American Psychological Association (a.p.a.) (pp 1-21)

Webdianoia (2010). Karl Marx, la Génesis del Marxismo y sus principales 
obras. Articulo recuperado el 1 de agosto de 2017, de  http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_intro.htm, consultado el 1 de agosto del 2017